Traductor

Showing posts with label gluten. Show all posts
Showing posts with label gluten. Show all posts

11 May 2017

ESPGHAN: Consumers Misled by Gluten-free Foods, Study Finds

Gluten-free products cannot be considered as sufficient substitutes for their gluten-containing counterparts, prompting scientists to call for the reformulation of gluten free foods with healthier raw materials to ensure healthy childhood nutrition.

The outcomes of the study, presented today at the 50th Annual Congress of the European Society for Paediatric Gastroenterology Hepatology and Nutrition, show that gluten-free items have a significantly higher energy content and a different nutritional composition to their gluten-containing counterparts. Many of the gluten-containing products - especially breads, pastas, pizzas and flours - also contained up to three times more protein than their gluten free substitutes.

 
The imbalances highlighted in the study could impact children's growth and increase the risk of childhood obesity.
The study assessed over 1,300 products, finding:
  • Gluten-free breads had significantly higher content of lipids and saturated fatty acids
  • Gluten-free pasta had significantly lower content of sugar and protein
  • Gluten-free biscuits had significantly lower content of protein and significantly higher content of lipids
ESPGHAN expert and lead researcher, Dr Joaquim Calvo Lerma, explains "As more and more people are following a gluten-free diet to effectively manage coeliac disease, it is imperative that foods marketed as substitutes are reformulated to ensure that they truly do have similar nutritional values. This is especially important for children, as a well-balanced diet is essential to healthy growth and development."
Experts are also warning that consumers may not be aware of these unhealthy variances due to poor nutritional labelling.
Dr Martinez-Barona, fellow lead researcher comments "Where nutritional values of gluten-free products do vary significantly from their gluten-containing counterparts, labelling needs to clearly indicate this. Consumers should also be provided with guidance to enhance their understanding of the nutritional compositions of products to allow them to make more informed purchases and ensure a healthier diet is followed."
Daciana Sarbu MEP, Vice-Chair of the Committee on the Environment, Public Health and Food Safety, adds "Gluten-free products that are not pre-packed are not subject to the same labelling requirements as pre-packed products. In this case, consumers could be less aware of important nutritional differences with potentially significant health impacts. I have always supported so-called 'traffic light' labelling to facilitate easy comparison between products for key nutrients including protein, fat and sugars."

03 May 2017

Suprimir el gluten sin supervisión médica aumenta la probabilidad de diabetes de tipo 2

 

En Estados Unidos, el 30 % de la población ha dejado de consumir gluten sin ser celíaca y en Europa se ha extendido la percepción de que es perjudicial. En cambio, los investigadores alertan de que no es conveniente eliminarlo sin supervisión médica, porque a su vez se podrían suprimir otros micronutrientes beneficiosos para el organismo. En el peor de los casos, aumentan las probabilidades de desarrollar diabetes de tipo 2 o de sufrir algún desequilibrio nutricional.

El gluten se ha convertido, junto con la lactosa, en uno de los alimentos más demonizados de la última década. En el caso del gluten, como mínimo, las afirmaciones no tienen rigor científico. «No hay ninguna evidencia que demuestre que el gluten es perjudicial para la salud, en términos generales o a largo plazo», afirma Pilar Garcia Lorda, profesora de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC. «Es necesario un diagnóstico médico que justifique su exclusión», añade.

Diabetes de tipo 2 y desequilibrio nutricional

Un estudio de investigadores de Harvard publicado por la Asociación Americana del Corazón (American Heart Association, AHA) establece que las personas que, sin ser celíacas, dejan de ingerir gluten, tienen un 13 % más de probabilidades de tener diabetes de tipo 2 que las que consumen productos con gluten de forma generalizada.

«El estudio apunta que los individuos en observación que hacían una dieta libre de gluten consumían menos productos ricos en fibra procedentes de los cereales y que este es un factor que contribuye a la prevención de la diabetes de tipo 2», matiza Alicia Aguilar, profesora los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC.

«La dieta, pues, debe ser equilibrada. A menudo, cuando se restringe el consumo de gluten, también se eliminan lácteos y otros grupos de alimentos. Si esto no se compensa, puede desembocar en dietas con un exceso de proteínas o hidratos de carbono simples», asegura Anna Bach, profesora del máster de Nutrición y Salud de la UOC.

Mitos

En los últimos años, las dietas libres de gluten se han asociado a un estilo de vida saludable, entre otros aspectos porque parte de la población occidental cree que adelgazan. «A menudo, buscamos otorgar beneficios exagerados a productos o dietas. Y, en este caso, ha sido así. La dieta sin gluten se ha mitificado y se le han atribuido mejoras en la condición física o bien en la pérdida de peso. Sin embargo, por ahora no hay ninguna evidencia científica de que exista una relación causal entre eliminar el gluten y la pérdida de peso», afirma Aguilar.

De hecho, Laura Esquius, profesora de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC, recuerda que, en general, el gluten que se consume nos llega por vía de productos ultraprocesados y poco recomendables, en vez de cereales enteros, como el arroz o el pan integral. «Mucha gente pierde peso porque deja de consumir alimentos ultraprocesados», indica.

Por lo tanto, si no existe ninguna reacción adversa relacionada con el consumo de alimentos que contienen gluten, los médicos recomiendan seguir las indicaciones asociadas con la pirámide de alimentación saludable y la dieta mediterránea, que indican que hay que consumir cereales (arroz, pan, pasta...) a diario y mejor si son integrales. «En nuestra cultura el trigo es el cereal habitual y, de hecho, es uno de los símbolos de la tríada de la dieta mediterránea», afirma Anna Bach.

Celiaquía: un trastorno infradiagnosticado

La patología más conocida relacionada con el gluten es la celiaquía. El 1 % de la población occidental la padece; en España, 450.000 personas. Sin embargo, se estima que hay más celíacos sin diagnosticar. Hay que distinguir la celiaquía de la alergia al trigo, así como de la sensibilidad al gluten no celíaca (SGNC). Este último trastorno se ha detectado recientemente y se calcula que afecta a entre el 2 % y el 6 % de la población.

A diferencia de la celiaquía, la SGNC se relaciona no solo con desórdenes gastrointestinales, manifestaciones sistémicas, sino incluso con enfermedades de tipo inflamatorio o autoinmune, o de ambos tipos a la vez, diferentes de la enfermedad celíaca.

«Cada vez más, la tendencia a eliminar el gluten de la dieta se extiende entre la población afectada, lo que conlleva una evolución positiva de los síntomas y una mejor calidad de vida. La SGNC es un trastorno relevante y aceptado por la mayoría de la población, pero actualmente no existen suficientes estudios científicos como para determinarlo de forma estricta en quien lo padece», explica Garcia Lorda. 

21 November 2016

Nuevo curso online que permite a los profesionales reconocer los trastornos relacionados con el gluten y la dieta FODMAP

Un curso online, impulsado por Dr. Schär Institute, permite a los profesionales sanitarios –ya sean médicos de Atención Primaria, especialistas digestivos, enfermeras/os y dietistas-nutricionistas– ahondar en el conocimiento de la sensibilidad al gluten no celíaca. Disponible ya de manera gratuita en este enlace, el curso aborda en profundidad los principales trastornos relacionados con el gluten como la sensibilidad al gluten no celiaca (SGNC) y la recomendación de alimentos FODMAP (Oligosacáridos, Disacáridos, Monosacáridos y Polioles Fermentables por sus siglas en inglés) dentro de las dietas con sensibilidad al gluten.

El curso tiene, entre otros objetivos formativos, lograr que los alumnos diferencien la sensibilidad al gluten no celíaca (SGNC) respecto a la enfermedad celíaca (EC) y a la alergia al trigo y conocer los trastornos relacionados con el gluten. Además, se profundiza en el conocimiento de los FODMAP y en la eficacia de una dieta baja en FODMAP, de manera que se capacita a los alumnos para extraer conclusiones válidas que les permitan aconsejar a sus pacientes.

En este sentido Naike Castillo, experta en Nutrición y responsable del Servicio de Nutrición de Dr. Schär España, señala “el diagnóstico de esta entidad es por descarte ya que hasta la fecha no existen pruebas específicas para ello y su diagnóstico se ha basado sobre todo en la respuesta a la dieta sin gluten (DSG). Y añade “diagnosticar correctamente las enfermedades relacionadas con la ingesta de gluten requiere destreza y sistemática por parte del médico. Por ello es probable que un porcentaje de pacientes catalogados como SGNC posiblemente tengan EC no detectada correctamente”.

La sensibilidad al gluten no celíaca (SGNC) se manifiesta con síntomas, tanto intestinales como extraintestinales, parecidos al cuadro clínico que presentan los pacientes de enfermedad celíaca. Resulta muy complicado establecer una prevalencia de la SGNC cuando la comunidad científica no ha alcanzado un consenso en cuanto a su definición.

Hasta la fecha solo existen estimaciones sobre la frecuencia de la sensibilidad al gluten no celíaca. Esta se encuentra entre el 1 y el 6 % de la población, lo que demuestra que esta entidad tiene una prevalencia global notablemente superior a la de la enfermedad celíaca que es de un 1%.  La SGNC ha generado un gran interés tanto en la comunidad científica como en la sociedad en general. El diagnóstico se lleva a cabo verificando la reacción a la alimentación sin gluten, después de haber descartado la enfermedad celíaca y la alergia al trigo.

Así como en el caso de la enfermedad celíaca la terapia consiste en llevar una dieta libre de gluten de manera estricta, en el caso de los sensibles al gluten no celíacos, la dieta no tiene que llevarse a cabo de forma tan estricta ni de manera permanente como en la EC. Tras comenzar la dieta sin gluten se debería producir una mejoría de los síntomas. No obstante, se recomienda una provocación con gluten posterior para asegurar el diagnóstico.

Por otro lado, los FODMAP son carbohidratos fermentables de cadena corta muy frecuentes sobre todo en los alimentos de origen vegetal, como el trigo, la cebada y el centeno. Estos componentes pueden desencadenar síntomas gastrointestinales en sujetos susceptibles, como en el caso de pacientes con síndrome del intestino irritable, que vuelven a desaparecer al seguir una dieta baja en FODMAP.

Según Naike Castillo“en la dieta baja en FODMAP se distinguen tres fases. La primera etapa consiste en la completa eliminación de los alimentos que contienen FODMAP durante un período máximo de 8 semanas, siempre bajo la supervisión de un dietista cualificado adecuado, y especializado. En una segunda fase, se realizará una revisión dietética exhaustiva de los síntomas y de los diarios de alimentación elaborados por el paciente, que servirán de guía para la fase de reintroducción. Y por último, dependiendo de los síntomas, se establecerá el orden y la cantidad en que se deben reintroducir los alimentos que contienen FODMAP. A largo plazo, el paciente puede controlar sus síntomas consumiendo alimentos que contienen FODMAP conforme a su límite de tolerancia”.

Dado que una dieta baja en FODMAP restringe considerablemente las opciones de alimentación y tiene enormes efectos en la composición de la flora intestinal microbiana, los pacientes que sigan esta dieta deberían ser asistidos por un especialista en alimentación.

Diferentes trastornos relacionados con el gluten
Como se pone de manifiesto en el curso, existen nuevos trastornos relacionados con el gluten además de la enfermedad celíaca como son la alergia al trigo, la sensibilidad al gluten no celiaca o el gluten ataxia, que deben distinguirse, aunque el tratamiento sea el mismo, una dieta sin gluten.
Diferentes cuestionarios y estudios que se han realizado han reflejado que el conocimiento y la concienciación sobre la enfermedad son bajos. De ahí la necesidad de plantear este curso y dirigirlo a distintos colectivos, dado que en el diagnóstico y seguimiento de esta enfermedad interfieren distintos profesionales como los médicos de Atención Primaria, Enfermería y Nutricionistas. Por estos motivos, el profesorado está formado por gastroenterólogos/diabetólogos, dietistas-nutricionistas, expertos nutricionales en alergología y doctores en Enfermería.

El curso cuenta con diferentes recursos didácticos en dos módulos, casos clínicos, ejemplos de dietas y valoraciones nutricionales y abundante material complementario. Además, los usuarios pueden realizar un test de evaluación online y obtener créditos de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid-SNS. Este formato permite al profesional sanitario formarse cuando quiera, pudiendo enviar las dudas que tenga y comprobar que ha asimilado los conocimientos.

21 October 2016

La mitad de los casos de celiaquía se diagnostican en personas mayores de 50 años

 La dieta sin gluten puede resultar muy sana ya que se basa en productos naturales, se aumenta la ingesta de fruta y vegetales, y se evita alimentos manufacturados y “comida basura”

  • Es aconsejable confirmar el diagnóstico de enfermedad celíaca o sensibilidad al gluten no celíaca por un profesional antes de embarcarse en una dieta sin gluten ya que es un tratamiento costoso y molesto de seguir
  • El consumo de soja en nuestro país está experimentando un aumento significativo debido a los beneficios sobre la salud que se le atribuyen ya sea de forma contrastada y científica o simple mito

20 February 2015

La gran duda de los celíacos puede ya responderse: Biomedal y LABCO lanzan un test que permite detectar si se ha ingerido gluten

Las empresas LABCO Quality Diagnostics y BIOMEDAL han llegado a un acuerdo para ofrecer como novedad mundial el único método analítico que permite detectar el consumo de gluten por parte de los pacientes celíacos. El test iVYLISA GIP (comercializado por Labco como Gluten Detect) permite que el paciente pueda asegurarse de que la dieta que está siguiendo es la correcta o redirigirla si es preciso.
El método desarrollado, en colaboración con el grupo de la Dra. Carolina Sousa, catedrática de la Universidad de Sevilla y vicepresidenta de la Sociedad Española de la Enfermedad Celíaca, detecta el gluten en heces, permitiendo hacer un seguimiento de la adherencia del paciente a la dieta sin gluten y detectar posibles casos de incumplimiento de la misma. “No siempre se trata sólo de la voluntariedad del paciente. Excluir el gluten totalmente de la dieta es necesario pero difícil porque es uno de los ingredientes alimentarios más comunes”, explica la Dra. Sousa.
Este novedoso test identifica los casos de ingesta accidental de gluten o detecta cuándo un paciente no está siguiendo correctamente la dieta pautada por el especialista. La enfermedad celíaca es una enteropatía autoinmune caracterizada por una intolerancia permanente a las proteínas del gluten de trigo, cebada, centeno y algunas variedades de avena. Es el resultado de la atrofia de las vellosidades de la mucosa del intestino delgado superior que interfiere con la absorción de nutrientes y se asocia con múltiples síntomas que incluyen diarrea, malnutrición, anemia, osteoporosis, dermatitis, trastornos neurológicos e incluso mayor riesgo de linfomas causados por la ingesta de gluten. Pese a ello, se estima que entre el 30 y el 65 por ciento de los pacientes celíacos no siguen una di que entre el 30 y el 65 por ciento de los pacientes celíacos no siguen una dieta completamente libre de gluten y más del 45% del total de celíacos diagnosticados siguen presentando daño intestinal, incluso después de un año de seguir una dieta libre de gluten.
Con una correcta dieta libre de gluten el paciente nota una mejoría de la calidad de vida y una reducción de los síntomas de la enfermedad, evitando así riesgos acumulativos a largo plazo como la osteoporosis y/o los daños en la mucosa intestinal. Hasta ahora, el médico se valía de cuestionarios dietéticos, serologías, biopsias o contenido de grasas en heces para intentar averiguar el grado de exposición del paciente al gluten, pero estas pruebas no eran suficientemente eficaces, ya fuera por falta de objetividad de la misma, por costes o por tratarse de técnicas invasivas o no específicas para verificar el cumplimiento de la dieta sin gluten.
Con este nuevo método, se puede tener una certeza directa de que se ha tomado gluten o no, con lo que el celiaco o el familiar que lo tutela, puede ya felicitarse de que se está haciendo bien la dieta o bien tomar medidas para mejorar su cumplimiento.

12 February 2015

Dr Sally Norton on Gluten Free Products – are they a better diet choice even for those who don’t suffer from Coeliac Disease?


More people than ever are buying into the gluten-free trend – not necessarily because they are suffering from coeliac disease, but because it is has achieved a bit of a ‘health halo’ status. Just the mention of ‘gluten-free’ on a packet seems to endow some mystical health benefit to it! There has been an explosion in gluten-free products, fuelled in small part by a genuine growth in coeliac disease which has increased fourfold over the past 20 years. However, much of the drive behind the increase is due to many other things – the publicity around a lower carbohydrate diet, celebrity influence and manufacturers’ knowledge that they can charge a premium for gluten-free products (over twice as much in many cases!). In fact, manufacturers are looking forward to the 250 million pound market share that gluten-free products are predicted to attract by 2017.
Whilst only a small proportion (around 1 in 100) of us actually have coeliac disease, many more are concerned that they have an intolerance to gluten which is a protein found in wheat, barley and rye. These may experience similar symptoms to coeliac disease (such as bloating, wind and diarrhoea) without actually having the intestinal damage found in coeliac disease. Non-coeliac gluten intolerance is really a type of irritable bowel syndrome that seems to improve if gluten-containing products are avoided. It is unclear why this should be, and even whether it is the gluten itself that causes these symptoms. One possible scenario is that people avoiding gluten tend to reduce a lot of heavily processed foods and eat a more healthy and varied diet, which reduces many symptoms in itself.
Gluten-free products have been created as a replacement for foods that typically contain gluten which can hide in all sorts of food as well as bread – such as pasta, cereal, processed foods, sauces, cakes, sausages and even drinks! Eating gluten-free used to be limiting – now supermarkets and health food shops are stocking a wider range of gluten-free foods making it easy for people who want to avoid gluten.
For those with coeliac disease, these products are indeed healthier, as they don’t cause the same damaging effects that ingesting gluten does. However, many pre-packaged gluten-free products make up for their lack of gluten by including more sugar or fat to make the product more appetising, but may actually make the gluten-free products less healthy than the standard versions. They may also contain a much lower level of fibre and minerals, which can be stripped during the production process. The health-halo effect also means that when we think we are eating something healthy (even if it isn’t) we tend to eat more of it – which may not help our waistline!
So … ‘is gluten-free’ better for me?
1. If you have a diagnosis of coeliac disease then ‘gluten-free’ is more than better for you; it is essential for your health. Using specific gluten-free products in this situation may provide you with a greater range of options in your diet – just make sure you choose good-quality products as you would with other foods.
2. If you think you have gluten-intolerance don’t just exclude gluten from your diet. Get a proper test for coeliac disease first as it can’t be diagnosed properly if you have already cut out gluten. Once coeliac disease has been properly excluded then having gluten will do you no harm but you may prefer to avoid or reduce gluten if it genuinely causes symptoms. The best way to do this is simply to reduce the processed bread, cakes and biscuits that add little, if anything, to a nutritious diet anyway. Paying over the odds for gluten-free products is your choice – but if they help, then they will do you no harm as long as they are otherwise good products and not full of processed fats, sugar or other nasties!
3. If gluten causes you no symptoms then you can eat what you like (within reason!) and going gluten-free is of no proven benefit. However, by reducing gluten-containing products, you will help yourself reduce many of the processed carbohydrates that we eat in excess and may well be contributing to our obesity epidemic. Don’t just replace them with a less healthy, gluten-free version though – eating a meal that is free of gluten, but full of tasty, hearty vegetables and proteins instead is certainly going to be much healthier for us.

31 January 2015

LABCO y BIOMEDAL lanzan un test que permite evaluar el grado de eficacia de las dietas sin gluten

Eliminar totalmente el gluten de la dieta de los celíacos es una tarea complicada, más aún nada más detectarse esta enfermedad autoinmune, cuando el paciente desconoce la cantidad de gluten presente en los alimentos que suele ingerir. Para identificar los casos de ingesta accidental de gluten o detectar cuando un paciente no está siguiendo correctamente la dieta pautada por el especialista, LABCO Quality Diagnostics y BIOMEDAL han llegado a un acuerdo para ofrecer como novedad mundial el único método analítico que permite detectar el consumo de gluten por parte de los pacientes celíacos.

El método desarrollado, en colaboración con el grupo de la Dra. Carolina Sousa, catedrática de la Universidad de Sevilla y Vicepresidenta de la Sociedad Española de la Enfermedad Celíaca, detecta el gluten en heces, permitiendo así hacer un seguimiento de la adherencia del paciente a la dieta sin gluten y detectar posibles casos de incumplimiento de la misma. “No siempre se trata de la voluntariedad del paciente. Excluir el gluten totalmente de la dieta es difícil porque es uno de los ingredientes alimentarios más comunes”, explica la Dra. Sousa.

03 November 2014

Un curso online permite aprender los fundamentos de la enfermedad celíaca

Un curso online, impulsado por Dr Schär Institute permite a los profesionales sanitarios –ya sean médicos de Atención Primaria, Enfermeras/os o Dietistas-Nutricionistas– aprender los fundamentos de la enfermedad celíaca. Disponible ya de manera gratuita en www.drschaer-institute.com/es/e-learning/, el curso permite ofrecer una visión global de la enfermedad celíaca y de las proteínas tóxicas de los cereales que desencadenan la enfermedad e introducir los distintos aspectos que contribuyen a las manifestaciones clínicas y diagnósticas de la enfermedad celíaca y factores patógenos.
Otros objetivos formativos son proporcionar conocimientos sobre el gluten y otras prolaminas de los cereales y técnicas utilizadas para la detección del gluten y concienciar al profesional de la importancia de la investigación científica y la comunicación entre los distintos profesionales interesados en esta enfermedad.
El 1% de la población sufre esta enfermedad, alrededor de 450.000 personas en España y pese a que es uno de los trastornos digestivos más frecuentes, en la actualidad solo 1 de cada 7 están correctamente diagnosticadas.
Retraso en el diagnóstico
El tiempo medio de diagnóstico está entre 7 y 8 años, ya que existen diferentes tipos de enfermedad celíaca: clásica, silente, potencial y refractaria. Los síntomas son muy variables, no solo entre clases de enfermedad celíaca sino  también entre las diferentes personas, llegando incluso a haber pacientes asintomáticos. Un aspecto clave pasa por conocer y distinguir estos síntomas para no confundirlo con otros trastornos digestivos. Por otro lado, el tiempo de diagnóstico es importante, ya que se reduce el riesgo de desarrollar otras enfermedades asociadas, como la diabetes.
Diferentes trastornos relacionados con el gluten
Existen nuevos trastornos relacionados con el gluten diferentes a la enfermedad celíaca como la alergia al trigo, la sensibilidad al gluten o el gluten ataxia, que deben distinguirse, aunque el tratamiento sea el mismo.
Diferentes cuestionarios y estudios que se han realizado han reflejado que el conocimiento  y la concienciación sobre la enfermedad son bajos. De ahí la necesidad de plantear este curso y dirigirlo a distintos colectivos, dado que en el diagnóstico y seguimiento de esta enfermedad interfieren distintos profesionales como los médicos de Atención Primaria, Enfermería y Nutricionistas. Por estos motivos, el profesorado está formado por gastroenterólogos, pediatras, gastroenterólogos pediatras y nutricionistas.
El curso cuenta con diferentes recursos didácticos en dos módulos, cinco casos clínicos y abundante material complementario. Además, los usuarios pueden realizar un test de evaluación online y obtener créditos de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias. Este formato permite al profesional sanitario formarse cuando quiera, pudiendo enviar las dudas que tenga y comprobar que ha asimilado los conocimientos.

13 April 2012

En EEUU crece la moda de evitar el gluten en personas sin celiaquía


Si echa un vistazo a su alrededor, seguro que conoce a más de una persona que ha decidido eliminar el gluten de su dieta, convencida de que le sienta mal y es la causa de sus molestias digestivas. En EEUU, esta moda ha ido más allá y cada vez son más quienes eliminan este nutriente de sus vidas, incluso estando completamente sanos.
Como explica a ELMUNDO.es el doctor Eduardo Arranz, presidente de la Sociedad Española de Enfermedad Celiaca, la celiaquía es un tipo de intolerancia al gluten mediada por una serie de mecanismos inmunológicos, y que se diagnostica mediante una biopsia intestinal que analiza el estado de las vellosidades. "Sin embargo, existe cada vez un mayor número de personas con unos síntomas parecidos, con digestiones pesadas, molestias abdominales, cansancio crónico, diarreas... pero con un diagnóstico negativo de celiaquía".
Esa sensibilidad al gluten sin enfermedad celiaca es un problema creciente, como confirma la presidenta de la Asociación de Celiacos de Madrid, Manuela Márquez. "De hecho, en nuestra próxima asamblea hemos decidido cambiar nuestra denominación y pasar a llamarnos asociación de celiacos y otras reacciones adversas al gluten".

Una decisión que esconde el diagnóstico

Muchas de estas personas que antes iniciaban un peregrinaje de médicos en busca de un 'nombre', de un diagnóstico a sus molestias, deciden cada vez más eliminar el gluten de su dieta como principal 'sospechoso'. "El problema es que con esa decisión, nuca llegaremos a saber la causa real de su malestar", explica Arranz, investigador del Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) de Valladolid.
Coincide con él Miguel Ángel Martínez Olmos, investigador del Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn) y endocrino del Complejo Hospitalario de Santiago. "Una dieta sin gluten puede enmascarar el diagnóstico, y la celiaquía es algo importante que hay que tomarse en serio", explica. "El único tratamiento es retirar el gluten de la dieta de por vida, para evitar secuelas a largo plazo, como osteoporosis o algunos tumores". Por eso, añade, no vale 'autodiagnosticarse' y, menos aún, hacer una dieta sin gluten sólo a medias.
"En la mayoría de los casos, cuando una de estas personas abandona el gluten sí se siente mejor, pero puede existir cierto efecto placebo", añade Arranz. Además, matiza, suele ocurrir que estos 'celiacos por elección' le prestan más atención a su dieta al tomar esa decisión, o sustituyen el gluten con alimentos más sanos, incrementan el consumo de frutas y verduras...

Al médico antes de hacer dieta

La asociación de celiacos madrileña en su página web también alerta contra la dieta previa a un diagnóstico: "No debe iniciarse una dieta sin gluten sin haber realizado previamente una biopsia intestinal que lo justifique. La prescripción de esta dieta, sólo porque haya sospecha de intolerancia a esta proteína o por el resultado de los anticuerpos específicos elevados, sin haber realizado una biopsia intestinal que lo confirme, es un error que se comete con frecuencia y lo único que se consigue es retrasar o enmascarar el diagnóstico de una posible enfermedad celíaca".
Por eso, Arranz insiste en que se busque siempre en primer lugar el consejo de un médico, incluso en el caso de personas que sí responden a una dieta sin gluten. Como decía esta semana un artículo en el diario estadounidense 'Los Angeles Times', esta proteína presente sobre todo en el gluten, se ha convertido de alguna manera en el 'nuevo villano' de la dieta, y cada vez son más las familias que optan por eliminarlo de sus platos (prescindiendo de trigo, cebada, centeno e incluso avena), convencidos de que así llevan una dieta más sana.
Y, aunque es cierto que "es más difícil de digerir", explica Arranz, no existe ninguna evidencia sobre los beneficios que puede tener una dieta 'gluten free' en una persona sin celiaquía ni intolerancia. "El gluten no es un tóxico", certifica Martínez Olmos, "se trata de una sustancia que provoca una reacción inmunológica en algunas personas. En el reto, salvo justificación, se puede llevar una alimentación completamente sana con gluten. Obviarlo no aporta ningún beneficio".
De hecho, la última en apuntarse a la dieta sin gluten ha sido la actriz Miley Cirus, que después de proclamar su intolerancia ha animado "a cualquiera a eliminar esta sustancia durante una semana. Los cambios en tu piel, en tu salud física y mental son increíbles", se ha atrevido a proclamar, para sorpresa y ante la crítica de los especialistas estadounidenses que sostienen que algunos de los cereales con los que se reemplaza el trigo pueden contener poca fibra. "Por eso es importante un diagnóstico y seguir el consejo de un especialista para que la dieta siga siendo sana y equilibrada", alerta el especialista gallego.
Ya en 1981, un estudio publicado en la revista 'Gastroenterology' calculaba que seis de cada ocho pacientes con diarreas crónicas y dolor abdominal tenían sensibilidad al gluten sin ser celiacas. Desde entonces, reconocen los especialistas, el número de afectados ha aumentado significativamente. En parte por las dificultades para diagnosticar esa especie de 'cajón de sastre'; pero también al calor de las modas y lo que puede leerse en internet. "Simplemente porque muchos de ellos han escuchado a alguien decir que es sano dejar el gluten, porque es más fácil echarle la culpa a la comida", corrobora Martínez Olmos.
Una encuesta publicada en el año 2007 señalaban que el 8% de la población en EEUU buscaba productos sin la proteína 'maldita' cuando iba al supermercado, y muchas familias con algún miembro celiaco optan por ampliar la dieta a todos sus miembros para simplificar la compra y la cocina. Para quienes sí han sido diagnosticados como celiacos, eliminar el gluten de su dieta de por vida sí es el único tratamiento existente hoy en día y que, aunque no es curativo, sí permite proteger sus vellosidades intestinales y evitar problemas a largo plazo como anemia, osteoporosis o incluso algunos tipos de cáncer.

**Publicafdo en "EL MUNDO"

29 September 2010

Sale al mercado un test doméstico de gluten para alimentos

Biomedal Diagnostics ha desarrollado un test doméstico para detectar la presencia de gluten en cantidades nocivas para los celíacos en tan solo unos minutos. Los celíacos y sus familiares, podrán así testar en cualquier lugar, si algún alimento, bebida o comida preparada, contiene gluten. Esto es de especial utilidad para comprobar la ausencia de gluten, en productos de importación, recetas caseras, platos o postres artesanos, comedores escolares, salidas fuera de casa, descartar la existencia de contaminación cruzada, alimentos sin etiquetado o con etiquetado dudoso, así como en enfermos recién diagnosticados para elaborar las pautas alimentarias a seguir.
La sensibilidad del test está ajustada para que detecte un rango mínimo de 10-20ppm, teniendo en cuenta, las directrices internacionales y de la marca de garantía 'Controlado por FACE'.
GlutenTox Home contiene un nuevo anticuerpo, G12, desarrollado para reconocer específicamente la fracción tóxica del gluten presente en trigo, cebada, centeno y avena en cantidades nocivas para el celíaco, que desencadena una respuesta autoinmune en pacientes celíacos.
GlutenTox Home es el primer test de autocontrol alimentario que se vende en farmacias. En una primera fase, estará disponible, en las provincias de Alicante, Murcia, Barcelona, Sevilla y Cádiz, extendiéndose en una segunda fase, al resto de provincias españolas.
Bebe Innova ha sido el comercializador elegido por Biomedal Diagnostics para su distribucion en España y Portugal.

**Publicado en "PM Farma"

14 September 2010

Los celíacos reivindican más restaurantes que conozcan la enfermedad e incorporen la dieta sin gluten


El próximo Congreso Internacional sobre la Enfermedad Celíaca y la Dieta sin Gluten, que se celebrará en Valencia el 18 de septiembre, servirá para reivindicar diversas medidas que las asociaciones de celíacos están reclamando desde hace años. Entre ellas está el problema que tiene este colectivo para encontrar un restaurante o un hotel que conozca la enfermedad celíaca. “Las personas celíacas se las ven y se las desean para elegir su comida entre el menú”, afirma Isabel Tegedor, presidenta de la Asociación de Celíacos de la Comunidad Valenciana (ACECOVA).


Las asociaciones de celíacos son conscientes de la importancia de este tema y por ello, desde la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE), han firmado distintos convenios de colaboración con Paradores, Telepizza, Ikea, Vips, Gardens Hoteles, Playa Senator, Hotel Botánico y Sol Meliá Hotels & Resorts. Además, ACECOVA ha firmado, este verano, un acuerdo con la cadena de Hoteles Servigroup. Han comenzado a incorporarse algunos establecimientos de esta cadena, situados en Benidorm, Orihuela y Villajoyosa. A lo largo de este año el objetivo es la incorporación del resto de establecimientos de la cadena situados en la Comunidad Valenciana.


Tanto FACE como ACECOVA aplauden estas iniciativas de las grandes cadenas hoteleras ya que de esta forma existe una gran diversidad de oferta. Se trata de cadenas que cubren servicios a distintos grupos diferenciados de población, desde cadenas como Mc Donals que cubren una población infantil, Telepizza, que ha sido una gran incorporación en la normalización de la vida de los adolescentes o cadenas como Playa Senator. Todo ello permite a las familias con niños de corta edad pasar unas vacaciones cerca del mar. O Vips o El Corte Inglés, gracias a los cuales las personas celiacas pueden volver a introducir la improvisación en su vida.


**Publicado en "Médicos y pacientes"

10 September 2010

El Congreso Internacional sobre la Enfermedad Celíaca y la Dieta sin Gluten se celebra el póximo 18 de septiembre

El Congreso Internacional sobre la Enfermedad Celíaca y la Dieta sin Gluten que se celebra el próximo 18 de septiembre en Valencia, estará presidido por la Princesa de Asturias. Asimismo el Comité de Honor estará formado por los presidentes de todas las asociaciones que componen la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE). “Desde la organización del congreso pretendemos que los celíacos de toda España se vean representados en un acto que consideramos muy importante para ellos y, de esta forma, hacerles partícipes de toda la información que se genere”, asegura Marta Teruel, gerente de FACE.

El Congreso, organizado por FACE y por la Asociación de Celíacos de la Comunidad Valenciana (ACECOVA), se enmarca dentro de la 24 Asamblea General de las Asociaciones de Celíacos de Europa (AOECS). El congreso contará con ponentes de gran nivel como Salvador Peña, profesor emérito de Vrije Universiteit de Amsterdam, Carmen Ribes-Koninchx, jefe de Gastroenterología Pediátrica del Hospital Universitario La Fe de Valencia y Rosa Sanchidrián, subdirectora general de Gestión de Riesgos Alimentarios de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. En el congreso se van a abordar aspectos médicos y de novedades en la investigación. Una nueva definición de la misma, nuevas formas de presentación, nuevos marcadores inmunológicos o nuevos criterios diagnósticos son los temas que serán tratados en las sesiones del congreso.

El colectivo celíaco está muy indefenso ante los diversos problemas que se le plantean: dificultad y falta de diagnóstico adecuado, y cuando lo recibe, falta de información y de apoyo para la adecuación de su vida a la nueva situación (la de incorporar una dieta sin gluten y cambiar sus hábitos alimenticios).También sufre una completa indefensión ante un mercado en el que la elaboración de productos y su etiquetado no está claro, lo que hace que realizar la compra (es necesario recordar que la medicación de un celiaco es un producto sin gluten, y su tratamiento una dieta sin gluten), sea como poco una lotería.
En ese sentido, los mayores esfuerzos de FACE se orientan tanto en realizar una Lista de Alimentos y la gestión de una Marca de Garantía de productos sin gluten que garantice lo más posible un consumo seguro de productos como de actuaciones a largo plazo.
La federación apoya a los productores a crear productos sin gluten, y exige a las administraciones que tome medidas a su favor. Además, realiza la formación a empresas, instituciones, etc que lo solicitan, y está en contacto permanente con profesionales de la salud, investigación, medios de comunicación, … para fomentar el conocimiento de la enfermedad y una normalización en la vida de los celíacos.

**Publicado en Médicos y pacientes

06 September 2010

Un persona celíaca paga una media de 1.600 euros extraordinario al año por los productos que adquiere


Un celíaco paga una media de 1.600 euros de más al año por los productos que adquiere, tal y como se ha dado a conocer durante la presentación del Congreso Internacional sobre la Enfermedad Celíaca y la Dieta sin Gluten, que se celebrará en Valencia el próximo 18 de septiembre.
La presidenta de la Asociación de Celíacos de la Comunidad Valenciana (Acecova), Isabel Tegedor, y la tesorera de la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE), Beatriz Escuriola, han presentado el congreso, que se enmarca dentro de la 24 Asamblea General de las Asociaciones de Celíacos de Europa (AOECS).
Al congreso, que cuenta con la presidencia de honor de la Princesa de Asturias, Letizia Ortiz, acudirán ponentes de "gran nivel" como el profesor emérito de Vrije Universiteit de Amsterdam, Salvador Peña; la jefe de Gastroenterología Pediátrica del Hospital Universitario La Fe de Valencia, Carmen Ribes-Koninchx, y la subdirectora general de Gestión de Riesgos Alimentarios de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, Rosa Sanchidrián, según han informado fuentes de la organización del evento en un comunicado.
Isabel Tegedor ha informado que durante el congreso se van a abordar todas las "problemáticas" que "pueden dificultar la vida" de las personas celíacas, como son el acceso a los comedores escolares y universitarios, la seguridad alimentaria o la restauración.
"El celíaco tiene necesidades de que su vida sea todo lo más normal posible", ha asegurado la presidenta de Acecova, quien ha añadido que para el celíaco es un "gran problema" comer fuera de casa, ya que en la actualidad existen muy pocos restaurantes donde se conozca la enfermedad celíaca y la dieta sin gluten, al igual que en colegios y comedores de empresa.
En este sentido, durante el Congreso Acecova presentará una Guía de restaurantes de la Comunidad Valenciana, elaborada junto a la Conselleria de Turismo y la Confederación de Empresarios de la Hostelería, a los que los celíacos pueden acceder.
Otro de los temas que se abordará es el de los precios "abusivos" de los productos para celíacos, puesto que un celíaco paga de media 1.600 euros de más al año por los productos que adquiere.
"Algunos celíacos no pueden hacer frente al elevadísimo precio de estos productos de carácter básico y el no seguimiento de la dieta supone un alto riesgo para los celíacos. En la mayoría de países de la Unión Europea estos productos están incluidos dentro del régimen de la Seguridad Social o el celíaco recibe algún tipo de ayuda para su compra", ha asegurado Beatríz Escuriola.


-Unos 450.000 celíacos en España
Las estadísticas estiman que el número de celíacos en España puede estar en torno a 450.000. Sin embargo, sólo el 10 por ciento aproximadamente han sido diagnosticados. "Hoy en día es un tema bastante superado y raro es el niño que se escape al diagnóstico. Es más problemático en las personas adultas aunque se diagnostican muchas más que hace años", ha afirmado Tegedor.
La prevalencia de la enfermedad celiaca es similar a la del resto de Europa, 1 por cada 100 individuos y la enfermedad crónica gastrointestinal más frecuente en el mundo desarrollado. En esta línea, la presidenta de Acecova ha hecho un llamamiento a los profesionales de atención primaria para que tengan en cuenta esta enfermedad para poder detectarla en más pacientes.
Tegedor y Escuriola han asegurado que si un celíaco no se diagnostica a tiempo va a tener problemas de salud a lo largo de toda su vida y han precisado que la osteoporosis, la anemia, la infertilidad tanto masculina como femenina, los abortos de repetición, la enfermedad tiroidea y la depresión se encuentran entre las formas atípicas de aparición de la enfermedad. "El no seguimiento de una dieta estricta exenta de gluten aumenta el riesgo de desarrollo de linfomas y carcinomas", han apuntado.
Por último, señalar que España es el país europeo que más garantiza la seguridad alimentaria al celíaco. Desde FACE se ha creado la Marca de Garantía Controlado por FACE para aquellas empresas que elaboran productos alimenticios aptos para celíacos y desean garantizar a los consumidores el cumplimiento de unas buenas prácticas de autocontrol y asegurar la calidad de sus productos por medio de la certificación.


**Publicado en "Médicos y pacientes"

14 July 2010

Los celiacos contarán con un lector que les ayudará a no comprar alimentos con gluten


Un lector especial de código de barras permitirá reconocer fácil y rápidamente, a partir de noviembre, si hay o no gluten entre los ingredientes que figuran en la etiqueta de los alimentos que compren estos pacientes en supermercados y grandes superficies.
Este dispositivo, desarrollado por la Federación de Asociaciones de Celiacos de España (FACE) en colaboración con Santiveri, pretende facilitar la compra a las personas con enfermedad celíaca, y evitar que por error adquieran productos prohibidos para ellos. .
El proyecto, denominado Código EAN, consiste en un dispositivo que lee los códigos de barras impresos en los productos. Si éstos están garantizados como libres de gluten, se enciende una luz de color verde en el aparato, de lo contrario se enciende una luz roja. .
Desde la federación señalan que "el dispositivo es del tamaño de un mando a distancia de garaje, de manera que no supone ningún problema llevarlo encima y en cambio sí ofrece muchas ventajas en momentos como el de hacer la compra en un supermercado o el de comer fuera de casa, dado que permite identificar de manera instantánea y segura si el producto puede ser consumido o no"..
El lector de códigos de barras tendrá almacenada toda la información que ofrece la Lista de alimentos aptos para celíacos, que FACE edita anualmente en forma de librito, y que estará disponible en el mes de noviembre, motivo por el cual el lector no será distribuido antes. .
La lista recoge los alimentos que las empresas han certificado como libres de gluten y que, por consiguiente, son aptos para celíacos. "La compra de alimentos manufacturados significa a menudo hojear largamente en ese libro. En este contexto, el lector de código de barras es un dispositivo innovador, efectivo y de alta fiabilidad que facilitará mucho a las personas celíacas la identificación de alimentos seguros", explican desde FACE.

11 July 2010

Más ayuda para los celíacos


Con el objetivo de dar a conocer los problemas de la enfermedad celíaca se ha puesto en marcha el Proyecto de Ayuda a los Celíacos Españoles( PACE), impulsado por el Colegio Oficial y la Asociación de Químicos de Madrid. Esta iniciativa pone en evidencia, por ejemplo, la necesidad de contar con una cantidad suficiente de alimentos sin gluten, lo que no es posible hoy en día debido a la escasez de la oferta y el alto coste de los productos libres de esta proteína.

25 May 2010

La Asociación de Celíacos de Cataluña pide poder desgravar la compra de productos sin gluten

La celiaquía es la intolerancia al gluten (proteína presente en el trigo, la avena, la cebada y el centeno) y afecta actualmente a más de 10.000 pacientes en Cataluña y unos 42.000 en toda España, aunque se calcula que hay más de 70.000 personas que viven sin saber que son celíacos
La Asociación de Celíacos de Cataluña ha pedido poder desgravar en la declaración de la renta la compra de productos sin gluten, que llegan a costar más de un 67% de los que no lo son.
Su presidenta, Matilde Torralba ha exigido que la Administración subvencione de forma directa la dieta celíaca (el único tratamiento posible para los pacientes) y reclamó la implantación de la diagnosis gratuita y generalizada de la enfermedad por parte de la sanidad pública.
Además, ha instado a todas las empresas de alimentación a cumplir la ley de etiquetaje, que les obliga a especificar si los productos contienen gluten, según informó la asociación en un comunicado.
La celiaquía es la intolerancia al gluten (proteína presente en el trigo, la avena, la cebada y el centeno) y afecta actualmente a más de 10.000 pacientes en Cataluña y unos 42.000 en toda España, aunque se calcula que hay más de 70.000 personas que viven sin saber que son celíacos. Enviado por blog1 el Mar, 25/05/2010 - 07:56.-->--> La celiaquía es la intolerancia al gluten (proteína presente en el trigo, la avena, la cebada y el centeno) y afecta actualmente a más de 10.000 pacientes en Cataluña y unos 42.000 en toda España, aunque se calcula que hay más de 70.000 personas que viven sin saber que son celíacos
Madrid, 25 de mayo de 2010 (medicosypacientes.com)
La Asociación de Celíacos de Cataluña ha pedido poder desgravar en la declaración de la renta la compra de productos sin gluten, que llegan a costar más de un 67% de los que no lo son.
Su presidenta, Matilde Torralba ha exigido que la Administración subvencione de forma directa la dieta celíaca (el único tratamiento posible para los pacientes) y reclamó la implantación de la diagnosis gratuita y generalizada de la enfermedad por parte de la sanidad pública.
Además, ha instado a todas las empresas de alimentación a cumplir la ley de etiquetaje, que les obliga a especificar si los productos contienen gluten, según informó la asociación en un comunicado.
La celiaquía es la intolerancia al gluten (proteína presente en el trigo, la avena, la cebada y el centeno) y afecta actualmente a más de 10.000 pacientes en Cataluña y unos 42.000 en toda España, aunque se calcula que hay más de 70.000 personas que viven sin saber que son celíacos.

03 May 2010

Las dificultades de una dieta sin gluten

La celiaquía es una enfermedad autoinmune que impide ingerir gluten. Cuando la persona afectada ingiere esta sustancia se genera una respuesta inflamatoria en el intestino delgado y por consiguiente una reducción en la absorción de nutrientes de los alimentos y la aparición de enfermedades asociadas.
El gluten es una proteína que se encuentra en los cereales: trigo, cebada, centeno, triticale, kamut, espelta, avena y derivados; por ende está presente en el 70% de los alimentos manufacturados, ya que según nuestras costumbres alimenticias "vivimos en la sociedad del trigo".
La celiaquía en sí no es un problema que impida el desarrollo de una vida plena. En teoría, el celíaco puede llevar una dieta variada sin mayores dificultades ya que existen infinidad de cereales carentes de gluten con los que suplantar los que le resultan tóxicos. Pero los inconvenientes llegan por otro lado.
La enfermedad celiaca (EC) afecta a una de cada cien personas en el mundo y es una afección para la que no existe cura ni medicamentos que puedan detenerla. Una ínfima fracción de gluten puede desencadenar en el celíaco toda la sintomatología, por lo cual la dieta estricta es la única forma de conservar la salud.
El único tratamiento contra la enfermedad celíaca es el cambio a una dieta sin gluten, pero comer sin esta proteína resulta excesivamente difícil debido a que los celíacos carecen de una regulación que les garantice productos aptos, seguros, y accesibles. Del mismo modo, en la mayoría de los casos no disponen de ayudas económicas para afrontar los altísimos gastos.
Los alimentos específicos resultan hasta 5 veces más costosos que los tradicionales con gluten y no están disponibles en todos lados, lo que imposibilita seguir el tratamiento a los celíacos con bajos recursos. Por otra parte, salir a comer fuera se traduce en una aventura de riesgo ya que no existe una amplia gama de establecimientos con carta sin gluten y con personal capacitado.
Además, se suma el problema de que la celiaquía es una dolencia sobre la cual no existe una amplia difusión e información, no sólo entre la población en general, sino entre la comunidad médica. Es una afección que puede pasar desapercibida: del 100% de los enfermos celíacos, sólo una pequeña fracción ha sido diagnosticada y es sólo la punta del iceberg celíaco.
Por todo ello, es imprescindible que tanto los médicos como la población en general sepan reconocer los síntomas y señales de alerta para poder revertir la grave situación que desencadena un mal diagnóstico. Un celíaco correctamente diagnosticado que siga de por vida una dieta sin gluten, pasará a convertirse de enfermo a una persona sana con condición celíaca.
La comunidad celíaca necesita que las legislaciones de los diferentes países obliguen a los productores a certificar la ausencia de gluten en sus productos, se instruya a los trabajadores del sector alimenticio sobre la condición celíaca, se otorguen ayudas económicas que alivianen los gastos excesivos y se realice una mayor campaña de concienciación social así como de detección de celíacos no diagnosticados.
Las obras sociales y empresas médicas deberían reconocer la celiaquía como otra enfermedad más. Un celíaco tiene el derecho de encontrar amparo para afrontar los costos de los estudios necesarios para el diagnóstico y de la dieta sin gluten.
Así, desde Celíacos.com –www.celiacos.com- se aporta un pequeño grano de arena para colaborar con esta causa y facilitar en lo posible la vida del celíaco ofreciendo información detallada sobre la enfermedad, recetas sin gluten, alimentos aptos, noticias y todo lo concerniente a la enfermedad.
Celíacos.com es un punto de encuentro donde los celíacos pueden además compartir sus experiencias, conocer otras historias de la vida con la EC y encontrar el apoyo necesario que les ayude a salir adelante y gozar de una vida plena.

-Sobre Celiacos.com
Celiacos.com forma parte de la red de blogs Ocio Networks. Este portal nació como punto de encuentro para las personas que sufren esta enfermedad. Además de ellos, sus familiares y amigos encontrarán noticias, consejos nutricionales, recetas, restaurantes, listados de alimentos e información médica para llevar adelante una vida libre de gluten.
Más información: http://www.celiacos.com

02 May 2010

Los Paradores de España piensan en los celíacos


La enfermedad celíaca es una dolencia cada vez más diagnosticada que consiste en la intolerancia permanente al gluten del trigo, cebada, centeno y, probablemente, avena. Por esta causa, las personas que la padecen no pueden tomar alimentos comunes como el pan, las pastas, la bollería y algunos productos manufacturados como los embutidos. Para ellos no es fácil elegir plato en un restaurante. Pero la Red de Paradores Nacionales de toda España ha acordado que en los 93 restaurantes de sus complejos aparezca en su carta una selección especial de platos sin gluten que se agrupan en entradas( ensaladas, verdura y huevos), pescados y carnes.


**Más información en:

16 March 2010

Editada una Guía de Medicamentos Genéricos para celíacos en Euskadi

El gluten es una proteína presente en ciertos cereales como son el trigo, la espelta, el kamut, la cebada, la avena, el centeno y el triticale, así como en sus productos derivados (entre ellos los almidones). La reacción de algunos individuos predispuestos genéticamente, causa una lesión en la mucosa del intestino delgado con pérdida de las vellosidades que se conoce como Enfermedad Celíaca y su único tratamiento es seguir una estricta dieta sin gluten durante toda la vida.
Por otra parte, el almidón es un excipiente que puede emplearse en la fabricación de comprimidos y cápsulas. Con el fin de evitar problemas a las personas con alergias e intolerancias alimentarias, la normativa legal vigente obliga a los fabricantes de los medicamentos a declarar tanto el gluten como el almidón de trigo en el cartonaje y prospecto de aquellos medicamentos que los contengan. Así, las personas que son celíacas no sólo deben evitar la ingesta de gluten a través de los alimentos, sino que han de tener presente que los medicamentos también lo pueden contener, por lo que la consulta del prospecto es lectura obligada.
Atentos a esta realidad, el Grupo de Trabajo de Nutrición del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia que coordina Toscana Viar y que está compuesto por Ignacio Calleja, María Luisa González del Toro, Itziar Goyenechea, Amaia Irigoyen, Martina Irigoyen, Jaione Guinea, Aitziber Saiz, Teresa Zabala e Idoia Zarrazkin, ha elaborado una guía de medicamentos genéricos para celiacos en colaboración con la Asociación de Celiacos de Euskadi.
Los elaboradores del documento asumen que "existen diferentes fuentes que ofrecen información sobre el contenido en gluten y el almidón de trigo de los medicamentos de fabricación industrial: el Catálogo de medicamentos publicado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; el Vademécum Internacional, publicación utilizada como referencia por gran parte de los médicos prescriptores y la compilación de fichas técnicas de la Agencia Española de Medicamentos a la que puede accederse gratuitamente a través de Internet".
"No obstante", subrayan, "la experiencia previa demuestra que las dos primeras fuentes no siempre están debidamente actualizadas y que puede haber discrepancias en la información que ofrecen. Por su parte, las fichas técnicas son la fuente de información más fiable pero es importante tener en cuenta que informan de la composición de los medicamentos fabricados a partir de su fecha de aprobación y en el mercado pueden estar aún presentes medicamentos fabricados antes de esa fecha".
Este estudio se ha centrado exclusivamente en los medicamentos genéricos con el propósito de orientar a las personas usuarias en la selección del genérico más adecuado, en base a su contenido en gluten, "ya que la utilización de este tipo de medicamentos esta siendo fomentada por las distintas administraciones sanitarias y su empleo es cada vez mayor".
La conclusión más relevante, en relación al gluten, obtenida del trabajo realizado ha sido que "Son pocos los medicamentos en los que se utiliza almidón con gluten y éste se emplea en pequeñas cantidades". Los trabajos realizados por este grupo deducen que "en un comprimido o una cápsula de un gramo puede haber, como máximo, 0,153 mg de gluten. Un ejemplo claro lo esclarece: puede existir el doble de gluten en 100 gramos de un pan que se consideraría exento de él que en un comprimido grande que declara almidón de trigo y contiene la máxima cantidad de gluten permitida".
Otro aspecto a destacar es que: "la normativa vigente, obliga a analizar el contenido en proteínas del almidón de trigo utilizado como excipiente y establece una cantidad máxima muy baja". Además exige verificar la ausencia de almidones de otro origen en caso de que se empleen los de arroz, maíz o patata".
Entre las conclusiones de la guía, "elaborada bajo los rigurosos criterios que han de medir el consumo de medicamentos" destaca que, "si en algún caso fuera imprescindible tomar un medicamento que declara la presencia de gluten o almidón de trigo en su composición, la cantidad de gluten que se podría ingerir sería muy pequeña, controlada en el tiempo por su médico y bien tolerada por la mayoría de las personas celíacas. No obstante, ante cualquier duda, se recomienda consultar a su médico o farmacéutico".

**Para acceder a esta guía, tanto en su versión en castellano como en euskera, basta con seleccionar la opción "información sanitaria" de la página web del COFBi www.cofbizkaia.net

04 January 2010

La dieta de un celíaco es un 325% más cara que la dieta media con gluten

Desayunar roscón el día de Reyes es, sin duda, una de las tradiciones más firmemente arraigadas de la Navidad. Sin embargo, para la comunidad de personas con la enfermedad celíaca-se estima que sólo en el País Vasco existen aproximadamente 20.000 celíacos potenciales, aunque sólo alrededor de 3.500 están diagnosticados-, tomar un roscón que no tenga garantizada la ausencia de gluten puede suponer un riesgo para su salud.
Muchos de estos productos tradicionales son elaborados con cereales que llevan gluten (trigo, avena, centeno, cebada... y sus derivados), por lo que no pueden ser consumidos con total libertad por los celíacos. Por este motivo, y pensando especialmente en los más pequeños de este colectivo, la Asociación de Celíacos de Euskadi-Euskadiko Zeliakoen Elkartea (EZE) realiza un llamamiento en estas fechas para redoblar las medidas de prudencia.
Según explica Amparo Cervo, representante de la Asociación de Celíacos de Gipuzkoa (EZEGUI), para la solución a este peligro "EZE trabaja durante todo el año con el fin de elaborar una lista de alimentos, entre los que se incluyen turrones, polvorones, mazapanes, roscón de Reyes... para que sus socios puedan consultarla a la hora de consumir un producto".
El resultado de este concienzudo trabajo que se realiza año tras año, es una lista de alimentos en la que se incluyen las marcas comerciales aptas para el consumo celíaco.
Además, tal y como indica Cervo, EZE legitima a unas determinadas empresas que bajo un exhaustivo control de calidad de sus productos, consiguen el Certificado de la Marca de Garantía. "Para ello estas empresas, que están recogidas en la lista de alimentos, elaboran productos alimentarios especiales sin gluten que son sometidos a rigurosos controles y análisis que indican la ausencia de esta sustancia".
Esta ‘Marca de Garantía’ hace que la persona celíaca "compre con absoluta confianza aquellos productos en los que aparece el símbolo de certificación sin necesidad de acudir a la lista de alimentos ni a la lectura del etiquetado".
Cervo recuerda que, ante la dificultad existente en ocasiones para encontrar determinados alimentos sin gluten, muchas familias celíacas se hacen sus propios dulces sin gluten en casa, "incluido el roscón de Reyes".

-Una dieta un 325% más cara
Todo este esfuerzo, además de centrarse en asegurar y mantener la salud de su colectivo, trata de reducir al máximo las diferencias existentes entre una dieta sin gluten y una dieta con gluten. Y no es para menos, ya que las consecuencias de emplear otras materias primas en la elaboración de los alimentos, unido a la necesidad de realizar continuos análisis y auditorías, "se traducen en que el producto sin gluten sufre un importante aumento de precio con respecto al mismo producto con gluten". Este aumento no es baladí, especialmente si se tiene en cuenta que es un desembolso extra que se tiene que hacer durante todos los días del año y multiplicado por todos los miembros de la familia que padecen la enfermedad: "de manera general, una dieta sin gluten es un 325 por ciento más cara que una con gluten".
La Asociación de Celíacos de Euskadi se lamenta de que todavía no existe una respuesta clara por parte de los poderes públicos "para ayudar a que las familias celíacas puedan comprar alimentos sin gluten al mismo precio que sus equivalentes con gluten".

-El peligro del gluten para los celíacos
Desde EZE se hace hincapié en que "es absolutamente necesario el cumplimiento de una dieta sin gluten también en estas fechas, adquiriendo productos que nos aporten garantía". Hace unos años apenas existían productos sin gluten y el celíaco "no podía consumir, por ejemplo, un roscón de Reyes, ya que lo contrario podría suponer consecuencias negativas a corto y a largo plazo".
Cervo explica que, "a corto plazo, la ingesta de gluten conlleva la aparición de síntomas como dolor abdominal, diarreas, vómitos, etc.". Si el organismo sigue recibiendo gluten durante un período de tiempo largo "las consecuencias pueden ser muy serias, desencadenando múltiples enfermedades asociadas e incluso el cáncer".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud