Traductor

06 September 2010

El Hospital Reina Sofía de Córdoba incorpora un tratamiento de Radioterapia pionero para el nuevo acelerador lineal de electrones


El Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario Reina Sofía ofrece a los pacientes una nueva técnica de gran complejidad que permite aplicar el nuevo acelerador lineal de electrones recientemente adquirido por el complejo sanitario y entre cuyas ventajas figura el aumento de la precisión, la eficacia y la rapidez de los tratamientos que se administran en la unidad.
Las responsables de Protección Radiológica y Oncología Radioterápica en el nuevo Acelerador.
Con esta nueva prestación, el hospital amplía su cartera de servicios al ofrecer a los pacientes las ventajas de la arcoterapia volumétrica modulada (VMAT), que es como se conoce la técnica. Para su aprendizaje, médicos y físicos del hospital se han formado en los últimos meses en centros de Alemania y Estados Unidos.
La responsable de Oncología Radioterápica, Amalia Palacios, explica que la VMAT está indicada en todo tipo de tumores y especialmente en aquellos localizados en regiones anatómicas complejas o cerca de órganos importantes -como el globo ocular, el recto, los riñones, la vejiga y la médula espinal-, que requieren gran precisión. También está aconsejado en niños, por su rapidez, ya que en muchas ocasiones hay que irradiarlo en condiciones de anestesia y este procedi-miento ayuda a reducir su duración.


-Centro pionero
Los profesionales de Oncología Radioterápica y Protección Radiológica han realizado en las últimas semanas los estudios dosimétricos de simulación necesarios y todas las pruebas previas a su uso en personas reales. Esta misma semana se ha tratado en el Hospital Reina Sofía al primer paciente que se somete a este procedimiento en un hospital español. El paciente está afectado por un tumor de pulmón.
La técnica permite administrar una dosis máxima de radiación en las células tumorales para destruirlas y, al mismo tiempo, una dosis mínima a las estructuras sanas de alrededor del tumor para que el paciente sufra los mínimos efectos secundarios. También se acorta el periodo de cada sesión de tratamiento.
La tecnología VMAT es una evolución de la radioterapia de intensidad modulada que se basa en la optimización mediante herramientas informáticas de los haces de radiación para adecuar la dosis a las necesidades de cada enfermo. El tratamiento es más preciso y localizado al incrementar la acción sobre la masa tumoral y evitar la afectación de los tejidos sanos.


-Tercer acelerador
El nuevo acelerador lineal de electrones, que es el tercero del hospital y ha supuesto una inversión de alrededor de 2 millones de euros, funciona desde hace dos meses y se trata del modelo más moderno que existe actualmente en el mercado al permitir aplicar radioterapia de forma personalizada. La función de estos equipos es la de irradiar los tumores y conseguir el control local de la enfermedad oncológica.
Los diferentes tratamientos que este equipo de alta tecnología es capaz de aplicar van dirigidos a pacientes previamente seleccionados y estudiados por el equipo multidisciplinar de especialistas que se implican en la atención integral que reciben las personas afectadas por algún tumor.
El equipo se ha instalado en el nivel -1 del Hospital Provincial, en una estructura de blindaje especial de protección y junto al resto de la dotación de irradiación de alta tecnología -dos aceleradores lineales más, un equipo de braquiterapia de baja tasa y otro de baja tasa específico para el tratamiento del cáncer de próstata-. También se trabaja en estos momentos para la instalación de una nueva braquite-rapia de alta tasa en el servicio de Oncología Radioterápica.

Descubren una enzima clave para combatir el Virus del Nilo Occidental


Investigadores de la Universidad de Yale en New Haven (Estados Unidos) han descubierto una enzima que es importante para combatir al Virus del Nilo Occidental (VNO). Los resultados de la investigación se publican en la edición digital de la revista 'Nature Immunology'.

Según señalan los autores del trabajo, el conocimiento de las bases moleculares para responder al VNO podría contener la clave para controlar ésta y otras infecciones virales peligrosas.

El VNO puede causar una enfermedad, cada vez más común en el mundo occidental, que se desarrolla en el sistema nervioso central y que en ocasiones es mortal. Los científicos, dirigidos por Erol Fikrig, han identificado la enzima caspasa-12 como crítica para que el sistema inmune combata la infección por VNO.

La caspasa-12 suele suprimir las respuestas inmunes a la infección bacteriana pero los investigadores en vez de ello descubrieron que era clave para la estimulación de una respuesta eficaz ante VNO en ratones. Los objetivos principales del VNO son las neuronas y es aquí donde la caspasa-12 suele concentrarse en mayor medida, ayudando a aumentar la respuesta inmune ante el VNO. Según explican los investigadores, si la caspasa-12 se muestra también crítica para combatir el VNO en humanos, el estudio podría tener implicaciones terapéuticas.

El Festival de Cine de San Sebastián estrenará el cortometraje sobre la enfermedad de Pasqual Maragall


El Festival de cine de San Sebastián proyectará en la Sección Oficial, pero fuera de competición, el cortometraje 'Bicicleta, Cullera, Poma' (Bicicleta, Cuchara, Manzana), que recoge el proceso vital y la lucha del que fuera alcalde de Barcelona y presidente de la Generalitat de Catalunya, Pasqual Maragall, y su familia contra la enfermedad del Alzheimer.
La cámara del director Carles Bosch, ha seguido durante dos años a Maragall y a su familia en su vida cotidiana: con inteligencia, sinceridad y buen humor, Maragall se deja retratar junto a su familia y los médicos para dejar constancia del día a día de su lucha personal.
Dos años de seguimiento a un paciente excepcional dispuesto a que los científicos encuentren la cura antes de que la cifra de 26 millones de enfermos en el mundo se multiplique por 10. Una película dura pero optimista a pesar de todo, según los que la han preparado y los que lo están viviendo directa e indirectamente.

Una organización estadounidense se dedica a contar las veces que se fuma en las películas y asegura que la presencia del tabaco va a menos


Breathe California concede todos los años los 'Premios de la Hackademia' ('hack' significa algo así como echar el pulmón por la boca), que castigan el fomento del tabaquismo y recompensan la ausencia de tabaco o el mensaje positivo. Estos son los ganadores de 2009...
Fumadores. Los galardones negativos fueron a la película 'Nine' y su protagonista, Daniel Day-Lewis, así como a Sigourney Weaver por su papel en 'Avatar'.

Se premió la película 'Transformers 2: la venganza de los caídos' y a los actores Taylor Lautner, por 'Luna Nueva', y Hope Olaide Wilson, por 'I Can Do Bad All By Myself'.
Hay películas envueltas en humo de tabaco. En 'Casablanca', por ejemplo, se fuma a tal ritmo que uno pensaría que las brumas de la mítica escena final son el resultado de tanto cigarrillo consumido. Y no hay necesidad de remontarse al cine clásico y sus hipnóticas volutas en blanco y negro: todos los años se estrenan películas donde el cigarro es un complemento indispensable para algún personaje, con papeles en los que dar caladas con estilo constituye un requisito interpretativo esencial. Hay quien se dedica a comprobarlo: la organización Breathe California lleva una década contando las apariciones del 'fumeque' en las películas, lo que ellos llaman 'incidentes de tabaco', con unos resultados que les permiten un moderado optimismo en su particular lucha. El cine, aseguran, cada vez tiene menos contenido en nicotina.
Breathe California analiza las diez películas más taquilleras de cada semana del año en Estados Unidos, lo que equivale al 83% de los estrenos y el 98% de la recaudación. Desde 2005, la cifra de 'incidentes' contabilizados no ha dejado de descender, pero también es verdad que se mantiene por encima de la registrada en 2000. Eso sí, el porcentaje de películas totalmente libres de tabaco superó el 50% el año pasado, por primera vez desde que se confeccionan estas estadísticas, y también alcanzó un nuevo máximo del 61% entre las autorizadas para el público infantil. «Ha supuesto un cambio emocionante, pero los jóvenes siguen recibiendo mensajes negativos de las películas, que a menudo presentan el acto de fumar como algo atractivo, relacionado con el poder y la riqueza», se lamenta desde Sacramento la directora del programa, Shelley Mitchell. En EE UU se toman este asunto bastante en serio: se tiene en cuenta a la hora de establecer la calificación por edades de las películas y, cuando ha influido en la decisión final, se hace constar de manera explícita.


-Pulmones rosas
La organización asigna a cada filme su propia calificación según la presencia del tabaco, con cuatro categorías que van desde los 'pulmones rosas' a los 'pulmones negros'. En su base de datos se comprueba que abundan las cintas con más de cincuenta 'incidentes', algunas tan populares como 'Brokeback Mountain', 'Precious', 'Bridget Jones: sobreviviré', 'Memorias de una geisha', 'Vicky Cristina Barcelona' o 'Gran Torino'. Ciertos directores, como Tarantino, parecen fijos en esta 'smoking room' virtual.
Además, todos los años, unos 'antipremios' distinguen a la película que se considera más nociva y a los actores que más hayan hecho por promover el vicio. En la última edición, la del año pasado, se alzó con este dudoso galardón el musical 'Nine', que «va mucho más allá de las expectativas más salvajes de cualquier vendedor de cigarrillos», con «tantas escenas de consumo de tabaco que los encargados de revisarla tuvieron problemas para llevar la cuenta». Su protagonista, Daniel Day-Lewis, se llevó el premio masculino por fumar en prácticamente todas las escenas, mientras que el femenino correspondió a Sigourney Weaver por su papel en 'Avatar', una científica que pide un cigarrillo en cuanto su mente regresa al cuerpo. A Shelley Mitchell, es el caso que más le ha impresionado en los últimos años: «Me parece espeluznante que el tabaco llegue incluso a aparecer en esta historia de ciencia ficción. También me sorprende descubrir el tabaco en películas donde la MPAA (la agrupación que reúne a los principales estudios) no ha avisado de ello, como recientemente en 'Come, reza, ama', 'Un pequeño cambio' o 'Ladrones'».
Breathe California reclama que el tabaco desaparezca de todas las películas autorizadas para menores de 13 años y reduzca su presencia en las dirigidas al público adulto, además de exigir que la industria tabaquera se desvincule de las productoras. ¿Y qué pasa con Bogart? ¿Hay que reservarlo también para espectadores poco impresionables? «La historia es historia. Sabemos que en las películas clásicas se fuma y no estamos pidiendo una recalificación -aclara Shelley Mitchell-. Lo que nos preocupa es el problema de salud que plantea el tabaco en las películas para jóvenes de ahora mismo». Quizá sea mejor no mencionar siquiera la serie de televisión 'Mad Men', un auténtico festival de la nicotina donde hasta los ginecólogos fuman en su consulta.

La Fundación Pasqual Maragall prepara un macroproyecto de investigación para 2011


El 2011 será el año de la investigación en Alzheimer. Este es el objetivo de la iniciativa que impulsan conjuntamente la Fundación Pasqual Maragall y la Fundación Reina Sofía y que cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación , del Ministerio de Sanidad y Política Social y del Ministerio de Economía y Hacienda , así como de la Fundación Centro de Enfermedades Neurológicas y del Instituto de Salud Carlos III .
Así pues, la idea es que a principios del próximo año, en el marco de lo que se ha llamado Alzheimer Internacional 2011 , comenzará una macroinvestigación en la que más de 30.000 voluntarios participarán en uno de los estudios de mayor envergadura realizados hasta la fecha sobre esta enfermedad.
Los candidatos que quieran entrar en el estudio serán sometidos a una evaluación anual muy completa, en la que se les estudiará el ADN, se les recogerá muestras de sangre, se estudiará su cerebro y sus reacciones cognitivas, etc. El objetivo es hallar biomarcadores que puedan predecir la enfermedad.
El objetivo es claro: promover la investigación en Alzheimer y enfermedades neurodegenerativas para conseguir avanzar en el conocimiento del origen de sus causas, mejorar el diagnóstico precoz y hallar tratamientos efectivos que permitan reducir el número de afectados y detener el avance de estas enfermedades.
Y es que cada vez más urgente acelerar el desarrollo de conocimiento sobre las causas, diagnóstico y tratamiento de este tipo de patologías. La importante inversión pública en I+D orientada a estas enfermedades necesita ser complementada con proyectos científicos no convencionales que puedan aportar nuevos conceptos, nuevas aproximaciones y nuevos enfoques multidisciplinares al conocimiento y la visión actuales.


**Foto Fundación Pasqual Maragall

Un cómic, ‘Arrugas’, para conmemora el Día Mundial del Alzheimer


Se acerca el Día Mundial del Alzheimer , y se comienzan ya a perfilar diferentes iniciativas para recordarnos a todos la importancia de darle seguimiento a una enfermedad que, según Ceafa , afecta cada año a más de 3,5 millones de personas (entre pacientes y familiares) y en todo el mundo a alrededor de 26 millones de ciudadanos.
Entre las iniciativas que empiezan a contarse, me ha llamado la atención la del Museo de la Siderurgia y la Minería de Sabero (León), que tiene intención de conmemorar el 21 de septiembre con el libro ‘Arrugas’, del dibujante Paco Roca .
Así, como cada año, el Museo conmemora este día, en esta ocasión con un cómic cuyos protagonistas son personas mayores. Una historia llena de sentimiento que no cae en el morbo ni en el drama, pero que no deja en el olvido los problemas que acarrea esta enfermedad.
Paco Roca nos cuenta un poco más de su libro:
“Dicen que cuando te miras en el espejo y empiezas a parecerte a tu padre es que ya te estás haciendo mayor. Mi reflejo empieza a parecerse a mi padre y mi padre se parece ya a la imagen que recuerdo de mi abuelo”.
“Inevitablemente, los padres de mis amigos también sufren esta transformación. Emilio, el padre de Diego, sufre Alzheimer. Con risa amarga mi amigo me cuenta las idas de cabeza de su padre. Divertidas todas si no fuesen la inevitable decadencia final de una persona que siempre me infundió respeto”.
“Quizá por estas razones, y porque mi madre que siempre ha sido muy presumida se acaba de comprar muy avergonzada su primer bastón para poder andar, decidí hacer una historia sobre ancianos. Comencé a recopilar las anécdotas de los padres y familiares ancianos de mis amigos. Como la historia de la tía de Salva, que nunca va sola a ningún sitio porque teme ser abducida por los marcianos. O Julia, la madre de Ismael y Hugo, que siempre se guardaba las cosas más absurdas para dárselas cuando iban a verla a la residencia”.
‘Arrugas’ quiere ser un cuento contra los achaques de la edad, contra la enfermedad, un alegato contra la tristezaz. Un cómic que el Museo presta durante diez días a quien quiera leerlo.

**Si quieres conocer el cómic, pincha en este enlace .
--Foto: Web de Paco Roca

Los enfermeros andaluces prescribirán a diabéticos a fin de año

El Servicio Andaluz de Salud (SAS) prevé que los profesionales de enfermería de la comunidad puedan comenzar a colaborar con el estamento médico en lo que a indicación y seguimiento de tratamientos farmacológicos a enfermos diabéticos se refiere "a finales de diciembre o principios de 2001". Fuentes del SAS consultadas por la agencia Europa Press resaltaron que la 'prescripción colaborativa', como así se ha fijado en denominar esta nueva atribución de los enfermeros, arrancará "a finales de este mes de septiembre" con el programa de formación y acreditación para el correcto tratamiento de la diabetes", un proceso que llevará a cabo la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía.
"Estos cursos de formación y acreditación se prolongarán por espacios de unos tres meses, por lo que se prevé que los primeros profesionales enfermeros comiencen a realizar esta indicación a finales de diciembre o comienzos de enero", precisaron las citadas fuentes.
Con ello, se continúa con la segunda fase de desarrollo del decreto de 'indicación enfermera', que hasta el momento y desde que en septiembre de 2009 se iniciara esta prestación, ha permitido a este colectivo profesional emitir más de 50.000 recetas, resaltaron.
Precisamente, la web del SAS ha publicado ya el dossier de seguimiento protocolizado, dentro de la pestaña de profesionales. Este documento, al que pueden acceder todos los sanitarios que desempeñen su labor en alguno de los centros del SAS, ofrece a modo de guía las pautas claves para el correcto desarrollo de esta nueva competencia y aparece junto al Decreto que regula todas estas prácticas.
Concretamente, la prescripción colaborativa permite que los enfermeros, una vez acreditados y siempre que el facultativo lo solicite y autorice, puedan realizar el seguimiento del tratamiento farmacológico indicado previamente por el médico al paciente.

-CAPACIDAD DE VARIAR LA INTENSIDAD O LA DOSIS
Así, resaltaron a Europa Press las fuentes del SAS, el enfermero tendrá la capacidad "de variar la intensidad o la dosis de la terapéutica para adaptarla a la evolución que presenta el paciente", eso sí siempre en el marco del protocolo establecido para cada problema de salud crónico.
La Consejería andaluza de Salud también está trabajando simultáneamente en la elaboración de otras guías para ampliar la colaboración de la prescripción enfermera al tratamiento del dolor y de la anticoagulación oral.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud