Traductor

Showing posts with label Hospital Reina Sofía de Córdoba. Show all posts
Showing posts with label Hospital Reina Sofía de Córdoba. Show all posts

06 July 2016

Especialistas andaluces estudian en el Hospital Reina Sofía enfermedades raras asociadas a problemas enzimáticos

En la actualidad, distintos proyectos están en marcha por parte del Instituto de Enfermedades Minoritarias de Andalucía encaminados a mejorar la calidad de vida de los pacientes, centrados en la identificación de síntomas y en la detección precoz

Especialistas de toda Andalucía se han reunido en el Hospital Universitario Reina Sofía en una jornada organizada por el Instituto de Enfermedades Minoritarias de Andalucía para profundizar en la identificación de enfermedades de baja prevalencia. Esta iniciativa, que se ha centrado en esta ocasión en el manejo de enfermedades lisosomales –provocadas por el mal funcionamiento de las enzimas (encargadas de la asimilación de los nutrientes)-, forma parte de una serie de encuentros a nivel nacional impulsados por la compañía biotecnológica Shire.

El encuentro, celebrado en el Edificio de Consultas Externas, ha logrado reunir a medio centenar de profesionales de las distintas provincias bajo la coordinación de Antonio González Meneses, de la Unidad de Dismorfología y Metabolismo del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, y Rafael Camino León, director del Plan Andaluz de Enfermedades Raras y responsable de la Unidad de Neuropediatría del Hospital Universitario Reina Sofía.

Según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo existen unas 7.000 enfermedades raras, que se estima afectan a 3 millones de personas en España. Concretamente, en Andalucía en torno a 250.000  personas padecen alguna de estas patologías, “de los que al menos un centenar padece enfermedades lisosomales, concretamente 30 de ellos enfermedad de Gaucher y 30 enfermedad de Fabry”, ha explicado el doctor González Meneses. En estos casos, un diagnóstico preciso es fundamental y puede ser el primer paso para mejorar la atención a quienes viven con una enfermedad rara y sus familias.

El Instituto se reúne de forma anual para compartir todas las novedades en el campo de las enfermedades raras, intercambiar experiencias y profundizar en el conocimiento de este tipo de patologías a fin de incrementar la sospecha diagnóstica. Por su parte, el doctor Camino señala que “este tipo de iniciativas son un soporte importante para avanzar en el conocimiento de las enfermedades raras y realizar una puesta en común del trabajo realizado por investigadores básicos y clínicos en torno a las mismas”.

El objetivo principal que persigue este tipo de foros es la puesta en común de cuestiones relevantes sobre las enfermedades minoritarias, para que los profesionales compartan sus conocimientos en torno a estas patologías. También ofrece la posibilidad a investigadores básicos y clínicos de enfermedades raras de compartir avances que favorezcan el diagnóstico precoz y tratamiento de los pacientes.

Carga genética

Las enfermedades lisosomales tienen un importante componente genético, lo que convierte a los antecedentes familiares en un punto fundamental para la evaluación de los pacientes con estas patologías. Por ello, muchos resultados de pruebas genéticas no pueden ser interpretados de forma adecuada si no se relacionan con el estado de salud de los distintos miembros de la familia. La forma más útil para la recogida y el análisis de esta información es mediante la elaboración del árbol familiar o genealógico, que permite expresar la estructura y la historia médica de la familia.

En este sentido, el doctor González Meneses afirma que “el consejo genético de los pacientes con estas enfermedades permite afinar más el diagnóstico bioquímico, detectar a otros familiares afectos, conocer y diagnosticar la patología, y realizar estudios genéticos trascendentales”.

Por otra parte, existen distintos proyectos encaminados a reconocer estas dolencias a través de los síntomas que manifiestan los pacientes. Uno de estos programas está centrado en pacientes con insuficiencia renal, una de las principales causas de muerte en la enfermedad de Fabry. Al tratarse de una enfermedad de baja prevalencia, los pacientes que manifiestan estos síntomas sufren diagnósticos erróneos o tardíos, en muchas ocasiones cuando ya se han producido complicaciones graves o incluso la muerte prematura.

Otro de estos programas para la identificación de pacientes con enfermedades poco frecuentes es el Proyecto Find, enfocado a los pacientes con mucopolisacaridosis (MPS), desórdenes lisosomales poco frecuentes multisistémicos que tienen su causa principal en la ausencia o deficiencia de una de las enzimas que degradan los mucopolisacáridos o glucosaminoglucanos (GAG), provocando un depósito progresivo de sustancias en las células de todos los órganos, afectando a su función. Se estima que en España hay unas 1.200 personas afectadas por MPS y otros Síndromes Relacionados. Este proyecto pretende servir de apoyo a los especialistas para detectar estas enfermedades. Ante la sospecha en un posible caso, pueden enviar un test al laboratorio para confirmar o descartar el diagnóstico.

Instituto de Enfermedades Minoritarias

El Instituto de Enfermedades Minoritarias es una iniciativa puesta en marcha por la compañía biotecnológica Shire, líder y referente en el área de Enfermedades Raras a nivel mundial, para facilitar el acceso a formación e información médica continuada a profesionales sanitarios en torno a las enfermedades de baja prevalencia y su reconocimiento.

El objetivo del Instituto de Enfermedades Minoritarias, por tanto, es profundizar en el conocimiento de este tipo de patologías y que los especialistas dispongan de la información necesaria para la identificación y diagnóstico de los pacientes, así como convertirse en un punto de encuentro donde investigadores y profesionales médicos especializados puedan intercambiar experiencias de su práctica clínica diaria. Para ello se han creado diversos grupos de trabajo en diferentes comunidades autónomas, al fin de difundir una formación más cercana, adaptada a cada región y más próxima a su día a día y a su práctica clínica. Actualmente, el Instituto de Enfermedades Minoritarias está formado por el Instituto de Andalucía, Galicia, Cataluña, Castilla La Mancha, País Vasco, Murcia y Valencia.


16 May 2016

Andalucía realiza el primer trasplante hepático de vivo a un bebé usando cirugía laparoscópica para extraer el órgano del donante

Andalucía realiza el primer trasplante hepático de vivo a un bebé usando cirugía laparoscópica para extraer el órgano del donante


Profesionales del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba han llevado a cabo un trasplante hepático infantil de donante vivo usando, por primera vez en España, cirugía laparoscópica para la extracción del órgano del donante. Una pequeña de 9 meses ha sido la paciente  receptora y su tía materna, de 35 años, la donante, al no tener la compatibilidad necesaria sus padres para serlo. Ambas se encuentran ya en casa y con una buena función hepática.
Los detalles de este caso sin precedentes en el sistema nacional de salud, según ha podido confirmar la Organización Nacional de Trasplantes, se han dado a conocer hoy por el equipo responsable de esta intervención, dirigidos por Javier Briceño, director de la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía General y Digestiva, a quienes ha acompañado el consejero de Salud, Aquilino Alonso.
La pequeña trasplantada sufría atresia de vías biliares, la principal causa de trasplante hepático en la infancia. Se trata de una enfermedad congénita poco frecuente que hace que los conductos que transportan la bilis desde el hígado hasta la vesícula biliar se obstruyan. Una primera intervención le permitió mantenerse estable hasta que se puedo llevar a cabo el trasplante en el mes de marzo. La donante recibió el alta médica cuatro días después de la intervención y la paciente sólo precisó 20 días de ingreso.
Las dos intervenciones necesarias, de extracción e implante del segmento hepático, requirieron once horas de trabajo para un equipo de 25 profesionales, repartidos en dos quirófanos. La técnica laparoscópica empleada se puede considerar “de alta complejidad y precisión, si bien aporta ventajas considerables para el donante respecto a la cirugía convencional, ya que resulta menos agresiva, el postoperatorio se acorta y se pueden incorporar rápidamente a la rutina y a su vida laboral”, ha expresado el doctor Briceño. Además, ha añadido el especialista, “la visión del cirujano mejora con la laparoscopia, ya que la realidad se ve aumentada, y también permite un control del sangrado mucho más minucioso”.
Existen precedentes a nivel nacional en el uso de la laparoscopia para la extracción hepática cuando el receptor del órgano ha sido otro adulto, pero se trata de la primera vez que un equipo de cirujanos lleva a cabo la resección del órgano que luego se implanta en un bebé. Las técnicas en ambos casos son diferentes, y los receptores también, por ello la excepcionalidad de esta intervención. Tanto la extracción como el implante exigen una elevada destreza y experiencia de los equipos multidisciplinares que participan en esta operación, ya que hay que diseccionar el hígado con la máxima precisión y hay que adaptar los vasos sanguíneos al tamaño de paciente pediátrico, que en este caso era un bebé de 9 meses.
Experiencia en cirugía hepática laparoscópica
En España, son pocos centros aún los que usan cirugía laparoscópica en intervenciones de hígado y el Hospital Reina Sofía es uno de ellos. Los profesionales se iniciaron en este campo en 2013 y en estos momentos la cirugía hepática laparoscópica representa aproximadamente el 30% de las operaciones de hígado convencionales. La formación en cirugía hepática laparoscópica del equipo andaluz se ha desarrollado en hospitales de diferentes países, como Japón y Francia. En 2015, los cirujanos del Hospital Reina Sofía intervinieron 130 hepatectomías, de las que 40 intervenciones se abordaron por laparoscopia.
“Emplearla ahora también en trasplantes ha supuesto un nuevo reto para este equipo de profesionales que sigue haciéndonos sentir orgullosos de tenerlos en la sanidad pública andaluza, por su enorme preparación, su compromiso y su visión de futuro; un magnífico ejemplo de trabajo en equipo y de innovación”, ha subrayado el consejero de Salud.
Por su parte, el doctor Briceño ha asegurado que “abrimos las puertas a formas innovadoras de donación, ya que el potencial en este campo puede ser inmenso”, añadiendo que la incorporación de nuevas técnicas como el ‘split in situ’ que permite que de un hígado se beneficien dos receptores, la donación en asistolia, la aceptación de órganos de donantes añosos y el empleo de nuevas máquinas de perfusión permiten ampliar las posibilidades para quienes viven a la espera de un trasplante”.
Cirujanos hepáticos, hepatólogos, pediatras, anestesistas, intensivistas, inmunólogos, personal de enfermería, especialistas en radiodiagnóstico y coordinadores de trasplantes forman parte del equipo profesional que ha posibilitado este nuevo avance en la medicina de trasplantes en el Hospital Reina Sofía, que este año conmemora su 40 aniversario.
Y junto a la labor de los profesionales, Aquilino Alonso ha querido reconocer la importancia de la solidaridad y generosidad de la población, sin la que no sería posible poder avanzar. En el primer cuatrimestre del año, se han registrado 27 donaciones en Córdoba, no habiéndose dado ninguna negativa, “algo excepcional”, en palabras del consejero. “Es el fiel reflejo de la concienciación conseguida en todos estos años de promoción de un gesto que salva y mejora vidas”, ha añadido.
Estas donaciones, más dos donaciones de vivo, han posibilitado 64 trasplantes de órganos (4 de ellos infantiles y 2 de donante vivo): 24 de riñón (1 de donante vivo), 21 de hígado (dos infantiles y uno de ellos de donante vivo), 6 de corazón (dos de ellos infantiles), 11 de pulmón y 2 de páncreas.
En Andalucía, los donantes suman ya 147, con un incremento del 28% respecto al mismo periodo de 2015. Los trasplantes realizados han sido 277 en el primer cuatrimestre, frente a los 269 de enero a abril del pasado año. El número de familias que dice sí a la donación es mayor este año, con un 89% de aceptación, 7 puntos más que en 2015.
“Mi reconocimiento y mi gratitud a los profesionales una vez más. Y también gracias a las personas donantes y sus familias, a las asociaciones de pacientes y agentes sociales implicados, como medios de comunicación, magistrados, forenses, fuerzas de seguridad, trabajadores de aeropuertos y el resto de la cadena humana que participa en el proceso de donación y trasplantes. Y también esperanza para las personas que aún aguardan un órgano en Andalucía”, ha concluido.
Trasplante hepático infantil
El primer trasplante hepático infantil que se llevó a cabo en el Hospital Reina Sofía fue un año después de que se iniciase el programa, en 1990, y hasta hoy un total de 176 niños se han sometido a una intervención de este tipo. Del total de intervenciones, 11 han sido trasplantes hepáticos de donante vivo. Estos injertos infantiles generalmente se practican antes de que los pacientes cumplan los dos años de vida.
En conjunto, considerando pacientes pediátricos y adultos, se han realizado un total de 1.239 trasplantes de hígado en el hospital cordobés, de los que alrededor de un 15% son infantiles. Si se tiene en cuenta el conjunto de trasplantes de órganos infantiles en este centro, los hepáticos, que son los trasplantes de órganos infantiles más frecuentes, representan en torno al 65%.
Entre los hitos alcanzados por los profesionales del centro en trasplantes de hígado a niños destaca la realización del primer trasplante hepato-bipulmonar infantil de España (2003), los primeros trasplantes infantiles combinados de hígado y riñón de Andalucía (2011) y también de forma pionera a nivel regional el empleo de la técnica split ‘in situ’ que consiste en dividir el hígado del donante en dos segmentos –la bipartición se realiza cuando el órgano se encuentra en el cuerpo del donante- para implantarlos en un adulto y un niño, respectivamente (2011). Finalmente, el pasado año, se realizó uno de los primeros trasplantes hepáticos de donante vivo en España gracias a una donación de la abuela a su nieto.


10 August 2015

Enfermeros de los hospitales Reina Sofía y Torrecárdenas elaboran una nueva guía sobre úlceras tumorales

Enfermeros del Hospital Universitario Reina Sofía, de Córdoba, y del Complejo Hospitalario Torrecárdenas, de Almería, han elaborado conjuntamente una nueva Guía de práctica clínica para el cuidado de personas con úlceras neoplásicas, que representan un importante problema de salud con graves consecuencias en la calidad de vida del paciente (dolor, sangrado, mal olor, autoestima y aislamiento social). Está dirigida a profesionales de enfermería de Atención Primaria y Especializada, a fin de mejorar los cuidados que prestan a estos pacientes.
Este nuevo documento es el quinto de una serie que edita el Servicio Andaluz de Salud con el propósito de aunar criterios, homogeneizar la atención y ofrecer al ciudadano los mejores cuidados (en las anteriores se abordaron las úlceras por presión, úlceras arteriales, epidermiolisis ampollosas y quemaduras).
Las úlceras tumorales generalmente se producen por cánceres muy avanzados, recidivados o metastásicos en los que el grado de infiltración presiona la piel produciendo la ruptura de la integridad cutánea. Se estima que cerca del 5% de los cánceres presenta afectación cutánea, sin embargo no se conoce cuál es la proporción que llega a desarrollar úlceras cancerosas.
Enfermeros de los hospitales Reina Sofía y Torrecárdenas elaboran una nueva guía sobre úlceras tumorales

Este nuevo documento incluye casos clínicos de pacientes tratados en el Hospital Reina Sofía durante los últimos 20 años. Concretamente, se ofrecen imágenes que permiten revisar la atención prestada a pacientes con úlceras tumorales en la etapa final de sus vidas.
La guía, la primera de estas características dedicada a los cuidados de este tipo de úlceras en el conjunto del Sistema Nacional de Salud, trata de ofrecer a la población cuidados excelentes, poniendo a disposición de los profesionales una herramienta para acercarse a este problema de salud.
El manual ha sido elaborado por profesionales de enfermería de los distintos niveles asistenciales de Córdoba y Almería, bajo la coordinación de Lorenzo Pérez (enfermero del Hospital Reina Sofía) y Felipe Cañadas (enfermero del Complejo Hospitalario Torrecárdenas), ambos con amplia experiencia clínica, docente e investigadora en el cuidado de personas con úlceras neoplásicas y en la elaboración de protocolos o documentos relacionados con las mismas.
Los principales objetivos de esta guía, recogidos en el Plan Integral de Oncología de Andalucía, son mejorar la salud y la calidad en los cuidados que precisan estos pacientes, así como reducir la variabilidad y la incertidumbre en la práctica clínica para el abordaje de las úlceras neoplásicas. En su elaboración se han introducido aspectos metodológicos vanguardistas, como son la clasificación de evidencias GRADE y taxonomías enfermeras, además de servirse de la herramienta AGREE como instrumento de evaluación de su calidad metodológica.

17 February 2015

El Hospital Reina Sofía cuenta con una nueva sala de hemodinámica para la realización de cateterismos

El Hospital Reina Sofía cuenta con una nueva sala de hemodinámica para la realización de cateterismos

El Hospital Universitario Reina Sofía acaba de incorporar una nueva sala de hemodinámica pasando así a disponer de cuatro laboratorios para la realización de cateterismos. Este equipo incorpora la más alta tecnología disponible en el mercado y de ella se benefician ya los enfermos con patología coronaria que se someten a este tipo de intervenciones.
La delegada de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María Isabel Baena, ha visitado la nueva sala del complejo sanitario cordobés, que figura entre los hospitales del país con más experiencia y mejor dotados para el abordaje de patologías cardiacas por cateterismo. Los cardiólogos de este centro son pioneros en el desarrollo y la incorporación de numerosos procedimientos complejos incluidos dentro de la cardiología intervencionista.
El responsable de la unidad de gestión clínica de Cardiología, José Suárez de Lezo, destaca que uno de los principales puntos fuertes de la nueva sala es “la nitidez que proporciona en la visión radiológica, que facilita y mejora la atención de los pacientes coronarios”, ya que “una visión clara para la intervención es fundamental”.
El especialista señala en las instalaciones recién estrenadas se van a desarrollar, fundamentalmente, cateterismos a pacientes con patología coronaria, es decir, “que han sufrido un infarto de miocardio o situaciones propensas que lo puedan desarrollar como angina inestable o de esfuerzo”. Desde su entrada en funcionamiento hace un mes se han llevado en esta nueva sala pruebas de intervencionismo cardiaco a una media de tres pacientes cada día.  
Versatilidad
Otra de las ventajas del nuevo equipamiento, prosigue el doctor Suárez de Lezo, es la “versatilidad que nos proporciona a la hora de programar y tratar los casos, pues nos permite asignar a cada paciente la sala más apropiada en función de su patología”. Así, las tres salas más nuevas de la unidad se dedican a la resolución de patologías coronarias, comunicaciones interventriculares, implantes de válvulas y otras situaciones cardiacas dificultosas y la cuarta sala se centra en la electrofisiología.
Los cardiólogos intervencionistas del complejo sanitario cordobés, centro en el que se realiza una media de 9 a 12 cateterismos diarios que permiten mejorar la calidad de vida de la población, atienden en cada jornada este tipo de problemas, ya sea por la vía urgente o programada. 

04 December 2014

Córdoba estrena una Unidad de Investigación que permite la realización de ensayos clínicos Fase I



El Hospital Universitario Reina Sofía y el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) han puesto en marcha una nueva Unidad de Investigación Clínica preparada para llevar a cabo ensayos clínicos incluidos los llamados Fase I.
Se trata de uno de los primeros espacios de estas características que comienza a funcionar en Andalucía, pues es la segunda unidad de titularidad pública que se abre en la comunidad autónoma, donde con ésta sólo hay tres unidades para la realización de ensayos en Fase I, sumándose a la existente en el hospital Virgen del Rocío. Los ensayos clínicos Fase I permiten estudiar la eficacia y seguridad de nuevos fármacos antes de su comercialización, con el fin de analizar si son mejores y superan los resultados de las terapias ya existentes. Esta fase, además, es la más temprana y evalúa la toxicidad  (reacciones adversas, efectos secundarios) y dosis de los fármacos en pocos pacientes, para lo que requiere de medidas de calidad y de seguridad y de instalaciones específicas y por eso son poco frecuentes y hay pocas en España.
La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha visitado esta mañana las instalaciones de esta nueva unidad de investigación y ha destacado que una de las finalidades principales de este espacio es “poder desarrollar ensayos clínicos independientes, es decir, no financiados con recursos privados de la industria farmacéutica, para así garantizar la investigación en ciertas patologías no tan comunes”.
En este sentido, la actividad de la unidad –que comenzó el pasado 20 de octubre- ha permitido en estos dos meses trabajar con 50 de pacientes pertenecientes a 23 ensayos clínicos diferentes en fase II y III. Aproximadamente el 90% de estos estudios son de Oncología y abordan patologías tan prevalentes como el cáncer de mama, de próstata, digestivo y ovario, mientras que el resto de los ensayos son de Nefrología (abordan, entre otras cuestiones, una vacuna para pacientes trasplantados de riñón), de Reumatología y la próxima semana se incorporará Dermatología, con ensayos sobre melanoma y psoriasis. La incorporación de los pacientes a los ensayos clínicos se realiza durante la consulta, cuando el médico detecta que su paciente cumple los criterios adecuados para poder beneficiarse del nuevo tratamiento. Llegado este momento, solicita su aceptación y a partir de ahí se pone en marcha un protocolo que garantiza la calidad del estudio y la seguridad para el propio paciente.

21 November 2014

La estación de Adif de Córdoba acoge la campaña “Mójate con Hunter” para dar a conocer el síndrome de Hunter


 La Asociación de las Mucopolisacaridosis y Síndromes Relacionados (MPS España) y Adif colaboran en una exposición itinerante por distintas estaciones ferroviarias, denominada ‘Mójate con Hunter’. El vestíbulo de la estación de Adif de Córdoba es el primer destino de esta exposición que puede visitarse del 18 al 27 de noviembre. Se trata de una iniciativa de concienciación y sensibilización social sobre la realidad del síndrome de Hunter (MPS tipo II) puesta en marcha por la Asociación de las Mucopolisacaridosis y Síndromes Relacionados (MPS España) con la colaboración de FEDER (Federación Española de Enfermedades Raras), el Zoo Aquarium de Madrid y la Fundación Parques Reunidos. La exposición se ha inaugurado hoy y ha contado con la presencia de la doctora Mercedes Gil, de la unidad de metabolismo de pediatría del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, y Manuel Fernández, como representante de MPS España y padre de Manuel, un niño cordobés afectado por esta enfermedad y uno de los protagonistas de esta exposición. 

Concretamente, “Mójate con Hunter” es una iniciativa solidaria que gira en torno a una exposición fotográfica itinerante compuesta por más de una treintena de fotografías realizadas durante una jornada de ocio y diversión en el Zoo Aquarium de Madrid. A través de sus protagonistas, ocho niños afectados por esta enfermedad y sus familiares, se explica de manera visual, optimista y positiva la historia de estas familias que conviven con la enfermedad y que luchan todos los días por no perder la esperanza. Estas fotografías están acompañadas de píldoras informativas que explican de manera clara, sencilla y cercana qué es exactamente el síndrome de Hunter. Además, se ha desarrollado un vídeo que recoge los mejores momentos de la jornada en el Zoo, y que puede visualizarse en http://vimeo.com/rarasshire/mojateconhunter.

La muestra fotográfica permanecerá en el vestíbulo de la estación hasta el 27 de noviembre y los próximos meses visitará las estaciones de Adif de Madrid Chamartín, Sevilla Santa Justa, Valladolid Campo Grande, Valencia Nord y Barcelona Francia.

Esta iniciativa forma parte de las acciones de responsabilidad social corporativa y sostenibilidad de Adif, a través del Programa Estación Abierta. Adif ha fijado siete compromisos para dar respuesta a los desafíos que plantean la sociedad y el medio ambiente en materia de responsabilidad social y sostenibilidad. Uno de estos objetivos es hacer de las infraestructuras e instalaciones ferroviarias un espacio cada vez de mayor valor para la ciudadanía, aportador de bienestar y progreso, así como solidario con los que más lo necesitan.

En este sentido, una de las líneas de actuación de Adif consiste en potenciar las estaciones como espacios de encuentro, cultura y difusión de valores accesibles a todos a los ciudadanos.

Con este fin nace el Programa Estación Abierta Adif, en el que se enmarca esta campaña de sensibilización, y en el que tienen cabida actividades de interés social y utilidad pública, como exposiciones, conciertos y campañas de difusión y sensibilización de valores.


Jordi Cruz, presidente de MPS España, ha querido mostrar su agradecimiento a Adif por participar en esta iniciativa: “desde MPS España queremos agradecer la generosidad de Adif por colaborar en esta campaña y ayudarnos a que este tipo de enfermedades poco frecuentes, como el síndrome de Hunter, dejen de ser tan desconocidas. Desde la Asociación seguiremos fomentando nuevas iniciativas, como ésta, así como la investigación y el diagnostico precoz de estas patologías para que los afectados tengan una mejor calidad de vida”. 

17 May 2012

El H. Reina Sofía realiza la primera intervención del país a un bebé con afalia congénita


El H. Reina Sofía realiza la primera intervención del país a un bebé con afalia congénita

El principal experto internacional en este tipo de cirugía, Rafael Gosálbez Rafel, que es urólogo pediátrico del Miami Children's Hospital, se desplazó hasta el complejo sanitario cordobés para practicar esta compleja operación, efectuada en el marco de la 51 edición del Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Pediátrica, que organizan los cirujanos pediátricos del Hospital Reina Sofía.

Experiencia previa

La reconstrucción del pene en los bebés y niños por malformación congénita llama especialmente la atención porque existe muy poca experiencia a nivel mundial al respecto, entre otros motivos, por su baja incidencia. La intervención quirúrgica no sólo es necesaria desde el punto de vista genital, sino que es clave para preservar los riñones de infecciones frecuentes y evitar el fracaso renal.

La operación, realizada en uno de los quirófanos del Hospital Infantil, se prolongó durante 8 horas y se llevó a cabo en varias fases. En primer lugar, se desenterró la uretra del lugar en el que se encontraba; es decir, se separó de la pared anterior del recto. A continuación, se construyó una uretra artificial usando colgajo de piel del escroto, que se unió a la uretra primitiva. Finalmente, se creó un pene con colgajo de piel abdominal.

El bebé se encuentra estable en estos momentos y el postoperatorio de este tipo de intervenciones es muy delicado. A partir de este momento, precisará nuevas intervenciones en los próximos años para completar el procedimiento y también en la edad adulta.

Los cirujanos pediátricos del Hospital Reina Sofía ya contaban con experiencia en la reconstrucción de la uretra con mucosa bucal y también en la realización de colgajos cutáneos por diferentes patologías.

Congreso

El Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Pediátrica, que se celebra en el Parador de La Arruzafa de Córdoba hasta el 19 de mayo, reúne en la ciudad a más de 200 profesionales (facultativos y enfermeros) nacionales e internacionales especialistas en cirugía, urología y cirugía plástica y maxilofacial pediátrica, trasplantes digestivos, laparoscopia, neonatología y oncología.

25 April 2012

Neurorradiólogos del H. Reina Sofía intervienen aneurismas de alta complejidad sin emplear la cirugía


Neurorradiólogos del Hospital Reina Sofía


La primera intervención de este tipo se efectuó a finales de 2010 y desde entonces hasta la fecha se han practicado en seis ocasiones, que han contado con el neurorradiólogo norteamericano Peter Kim Nelson, que es uno de los diseñadores del dispositivo que se coloca a los pacientes con esta patología. Ninguna de las personas que se ha sometido a esta intervención tenía otra opción clínica y, concretamente, uno de ellos llevaba 20 años diagnosticado sin la posibilidad de ser tratado.

El estado del paciente depende de la ubicación del aneurisma

Los neurorradiólogos del centro cordobés explican que el estado en que se encuentra el paciente antes de ser intervenido depende de la ubicación exacta del aneurisma y uno de los principales temores es "que crezca y provoque presión y déficit neurológico, cefalea, dificultad en la marcha y el equilibrio, entre otras complicaciones".

Estas intervenciones han sido realizadas por los neurorradiólogos del área intervencionista, entre quienes figuran Fernando Delgado, Elvira Jiménez y Rafael Oteros.

Los especialistas del complejo sanitario cordobés tratan anualmente entre 35 y 40 aneurismas, de los que únicamente unos cuantos son gigantes o fusiformes y candidatos de recibir este nuevo tratamiento. El procedimiento, de reciente incorporación en los hospitales públicos andaluces, consiste en implantar stents derivadores de flujo diseñados a la medida de la deformidad del paciente para tratar de corregir el defecto y reconstruir el vaso sanguíneo.

18 April 2012

EL HOSPITAL REINA SOFÍA LIDERA EL PRIMER ESTUDIO QUE INVESTIGA CUÁNDO APLICAR TERAPIAS MÁS AGRESIVAS EN CÁNCER COLORRECTAL



En los últimos diez años se han acumulado más progresos contra el cáncer colorrectal que en todo el siglo XX. El resultado es que se ha multiplicado la supervivencia de los pacientes con la enfermedad avanzada. Un 20-30% de los casos se diagnostica aún en fase metastásica y del resto un porcentaje elevado acabará experimentando una progresión del tumor. De ahí la necesidad de identificar estrategias terapéuticas capaces, en unos casos, de revertir la metástasis para poder intervenir quirúrgicamente y en otros, la mayoría, tratar de cronificar la enfermedad con la mayor calidad de vida posible. La oncología española, de la mano del grupo TTD (Grupo de Tratamiento de Tumores Digestivos), lidera un estudio español que investigará cuál es la mejor estrategia de tratamiento en función del perfil de cada paciente. Para ello analizarán básicamente el número de células tumorales circulantes (CTC) y la presencia o no de mutaciones (BRAF, K-RAS y PI3K).

Está previsto que esta investigación, denominada VISNU, incluya pacientes de toda la geografía española. “Sabemos que a mayor número de CTC los enfermos evolucionan peor, pero falta saber si en estos casos debemos aplicar un tratamiento más agresivo”, asegura el doctor Eduardo Díaz-Rubio, del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, que ha participado hoy en la clase magistral para medios “Nuevas estrategias contra el cáncer colorrectal. Rumbo a la cronificación” organizada por el TTD, en colaboración con Roche.

El estudio está también coordinado por los doctores Enrique Aranda, del Hospital Reina Sofía de Córdoba, y Javier Sastre, del Hospital Clínico San Carlos. Desde ahora y durante los próximos tres años se irán incluyendo pacientes que a priori ya no son candidatos a la cirugía. A todos ellos se les someterá a una prueba, por ahora disponible sólo en investigación, que permite contabilizar el número de CTC. Se sabe que la cifra resultante tiene un valor pronóstico: a mayor número de estas células, peor evolución de la enfermedad. La novedad que aporta el estudio del TTD es que facilitará, por primera vez, información sobre la mejor pauta de tratamiento para estos casos. A los pacientes se les dividirá según el número de CTC. Los que tengan más de 3 CTC, considerados de peor pronóstico, recibirán una quimioterapia más un antiangiogénico (Bevacizumab). Aquellos con una cifra inferior a 3 se les determinará el estado K-RAS: unos tendrán mutación y otros no, que son los denominados wild type (con K-RAS nativo). En estos últimos se analizará también si presentan mutación en los genes BRAF y PI3K. Todos ellos recibirán igualmente una pauta de quimioterapia y un biológico, que podrá ser Bevacizumab o Cetuximab.

La máquina para cuantificar los CTC está aprobada por la FDA pero no disponible en España fuera de estudios clínicos. Se trata de un test que requiere personal entrenado con el coste que eso supone pero que también puede ser útil para otros tumores (mama, próstata…). Debería, en palabras del doctor Díaz-Rubio, “ser una prueba a disposición del oncólogo en la misma medida que cuenta con marcadores tumorales séricos, un escáner o una resonancia, aunque fuera en cuatro o cinco grandes centros para todo el país. Cualquier especialista agradecería enormemente poder contar con esta herramienta que informa del pronóstico y que nos da la misma o mayor información que la imagen. Hay críticos que cuestionan si tiene o no suficiente valor predictivo para cambiar el tratamiento. Por eso es necesario hacer estudios que demuestren que los pacientes con CTC altos necesitan un terapia más agresiva, que incluya un fármaco biológico”.

Uno de cada dos pacientes progresará a la fase avanzada
En España se diagnostican unos 25.000 nuevos casos cada año. Aunque se calcula que entre el 20 y el 30% de los casos de cáncer colorrectal se diagnostican en fase metastásica, el 70-80% restante no constituye un grupo homogéneo más allá de tener el tumor localizado. El doctor Díaz-Rubio aclara que “no es lo mismo la enfermedad en estadio I, II o III”. En el primer caso, son tumores pequeños, sin ganglios linfáticos, que no atraviesan toda la pared del colon; representan aproximadamente el 15%. “El objetivo”, subraya el doctor Díaz-Rubio, “debe ser ampliar todo lo posible este porcentaje, porque en estos casos las posibilidades de curación están por encima del 90%”. En el estadio II, se detectan un 20-30% de los diagnósticos: son tumores un poco más grandes pero aún no han producido invasión ganglionar. En el estadio III sí hay ya afectación de los ganglios y representan un 20-30%. “En este último caso hay que añadir la quimioterapia a la cirugía para conseguir el mejor resultado posible y muchos de ellos, un 30-40%, van a desarrollar enfermedad metastásica. De forma global, podemos decir que prácticamente un 50% de los pacientes con cáncer colorrectal acabará progresando a la fase avanzada”, concluye este especialista.

Biología molecular
El doctor Aranda no tiene duda de que el colorrectal es uno de los tumores que más se ha beneficiado del avance en el conocimiento molecular de la enfermedad. “En apenas diez años, se han desarrollado fármacos que actúan sobre dianas específicas, como Bevacizumab, Cetuximab y Panitumumab, y asimismo se ha identificado una mutación para poder individualizar el tratamiento. Además, desde el TTD hemos llevado a cabo un trabajo publicado hace un par de meses, el estudio MACRO, en el que estudiamos si podíamos empezar un tratamiento con quimioterapia y un biológico, en este caso el Bevacizumab, y luego mantener sólo este último hasta la progresión.”, explica el presidente del TTD.

Para el doctor Sastre, la irrupción de las terapias biológicas ha supuesto “un adelanto en tanto en cuanto nos permiten incrementar el beneficio para el paciente sin incrementar sustancialmente la toxicidad del tratamiento y además nos acerca a una medicina más individualizada. Los nuevos fármacos no curan pero enlentecen notablemente el crecimiento del tumor sin menoscabar la calidad de vida”.

El potencial de las terapias dirigidas continúa en investigación. El mecanismo de acción difiere claramente de la quimioterapia y eso explica que incluso puedan reutilizarse en múltiples líneas. “Es una hipótesis razonable al haberse comprobado en estudios observacionales americanos que había pacientes que, una vez que la pauta había dejado de funcionar, si seguían con el antiangiogénico parecían vivir más sin problemas de seguridad añadidos. Es un extremo que debe confirmarse en un ensayo clínico y eso es lo que pretende demostrar precisamente el estudio fase III ML18147 con Bevacizumab en cáncer colorrectal, si bien los resultados al detalle no los conoceremos hasta el próximo mes de junio. Un fenómeno similar se observó también con Trastuzumab en cáncer de mama”, señala el doctor Eduardo Díaz-Rubio.

Y es que aún hay aspectos de la actividad de los fármacos biológicos que no son bien conocidos. Como dice el doctor Sastre, ha habido una tendencia a asumir que la resistencia al tratamiento suponía una resistencia a todos los componentes del mismo y se tendía a cambiar tanto la quimioterapia como la terapia dirigida. “El estudio ML18147 ha roto ese paradigma al mostrar que el mantenimiento del antiangiogénico siguió siendo útil combinado con otra quimioterapia distinta. Es un efecto que debería estudiarse en otros agentes biológicos porque podríamos estar desechando precozmente fármacos que mantienen su actividad y beneficio”, añade.

El impacto de los nuevos tratamientos
El doctor Aranda recuerda que cuando se empezó a tratar el cáncer colorrectal la media de supervivencia del paciente con metástasis se cifraba en unos tres meses, seis como máximo. “Ahora un porcentaje amplio pasa de los 30 meses y vemos casos de cuatro, cinco y seis años que mantienen la enfermedad bajo control con buena calidad de vida”, asegura el presidente del TTD. Los propios pacientes son conscientes de cómo la investigación ha impactado muy favorablemente en su día a día. Así lo ve Carlos Hué, al que diagnosticaron un cáncer colorrectal hace ocho años. “La investigación en los últimos años ha avanzado de una forma exponencial. El efecto ha sido indudable: los pacientes viven más y además lo hacen con mejor calidad de vida”. Carlos es vicepresidente de EuropaColon España y como tal defiende la investigación de nuevas opciones de tratamiento pero sobre todo insiste en la necesidad de iniciativas encaminadas a promover el diagnóstico precoz. “Es clave informar a la población para que acuda a revisiones antes de que aparezca el cáncer. Si yo en su día hubiera tenido la información que tengo ahora, me habría sometido a una prueba que habría detectado el problema antes de que fuera maligno”, aclara.

Carlos asegura que los tratamientos cada vez son mejores pero que también es clave afrontar su introducción en la vida del paciente con la mejor actitud posible. “El diagnóstico supone asumir de pronto que la ‘vida dura lo que dura’ y que vas a empezar a vivir con una enfermedad que no conoces. Comentaba el otro día con otros pacientes que todos pasamos por ese momento de preguntarte por qué a ti si no has hecho nada que no hayan hecho los demás. Es algo normal. Luego debemos exponernos a la cirugía y los tratamientos farmacológicos con el mejor estado de ánimo posible y seguir luchando por la vida”.

Tres tipos de paciente avanzado: una clasificación clave para optimizar el manejo
Si bien los expertos coinciden en que se han conseguido avances muy significativos en el manejo del paciente avanzado, el doctor Díaz-Rubio advierte que la enfermedad en esta etapa no puede verse como un todo sin matices sino que debe clasificarse en tres grupos distintos porque dicha separación va a condicionar el tratamiento y va a ser clave en el día a día. “Dicha clasificación debe hacerse de forma multidisciplinar, a través de los comités de tumores, las unidades funcionales, etc. Deben siempre contar con el concurso de un cirujano, un oncólogo médico, un radioterapeuta… Es preciso que entre todos se establezca la estrategia”.

De la misma opinión es el doctor Sastre, que subraya la importancia de determinar subgrupos. “De ese modo podremos afinar más a la hora de aplicar un tratamiento eficaz”. No se estaría procediendo correctamente si se no distinguiera dentro del gran grupo de pacientes avanzados estos tres subgrupos: elprimero lo formarían aquellos que tienen exclusivamente metástasis hepáticas pero con una parte del hígado, superior al 30%, que está sana permitiendo una intervención quirúrgica que deja al paciente con la parte del hígado no afectada. “Hablamos de pacientes en los que ya no se descarta la curación, objetivo que pueden llegar a lograr uno de cada tres. Se consiguen largas supervivencias, de cinco-diez años. Identificar este subgrupo es esencial”, apostilla el doctor Díaz-Rubio.

Un segundo subgrupo lo forman aquellos pacientes cuya enfermedad afecta ya ampliamente al hígado o los pulmones impidiendo al cirujano que garantice poder extirpar en el quirófano toda la enfermedad metastásica. Los expertos los llaman no resecables pero ahora ya se sabe que si hay respuesta a un determinado tratamiento, se puede, en un plazo de tres meses, pasar a considerarlos potencialmente resecables. Una nueva condición a la que consiguen aspirar un 20-30%, en cuyo caso se benefician también de una larga supervivencia. En el tercer subgrupo que, como indica el doctor Díaz-Rubio, son “lamentablemente la mayoría, en torno a un 80%” ya no hay lugar para la cirugía y el objetivo es ampliar supervivencia con la mayor calidad de vida.

Actualmente las posibles combinaciones entre los fármacos biológicos y la quimioterapia constituyen, según el doctor Díaz-Rubio, la opción más potente a la hora de aumentar las respuestas, la posibilidad de lograr cirugías de rescate en pacientes con metástasis, incrementar el tiempo a la progresión y mejorar la calidad de vida. En el tercer grupo concreto, allí donde la cirugía ya no tiene papel, la estrategia, comenta este especialista, “debe diseñarse pensando en lo que llamamos el ‘continuo’ de la enfermedad. Debemos poder utilizar todas las herramientas, todos los fármacos disponibles de primera, segunda, tercera línea, etc., para conseguir el máximo beneficio en términos de supervivencia y bienestar. No influye tanto cuál es la primera línea de tratamiento como que pueda recibir tres o cuatro líneas”. Cuantos más fármacos mayor posibilidad de hacer, como apunta el doctor Sastre, “una administración secuencial que controle el crecimiento tumoral durante más tiempo. Para ello hay que establecer una estrategia lógica que abarque todo el recorrido de la enfermedad”.

Sintomatología y calidad de vida
El enfoque terapéutico del paciente avanzado también viene marcado por la presencia o no de síntomas que le producen un deterioro clínico en función del cual debe seleccionarse el tratamiento. La edad es otro factor influyente. “El envejecimiento suele traer consigo enfermedades asociadas que deben conocerse para evitar problemas de tolerancia. No obstante, habría que distinguir entre una edad cronológica y una biológica. Se pueden tener 75 años y ninguna patología añadida y en ese caso debe tratarse como si tuviera 50 años”, comenta el doctor Díaz-Rubio.

24 September 2010

El escáner de 64 cortes del Hospital Reina Sofia supera los 14.000 estudios en tres años



El escáner de 64 cortes del Hospital Universitario Reina Sofía ha permitido realizar en sus tres años de funcionamiento alrededor de 14.000 estudios diagnósticos a pacientes. Esta tecnología, que forma parte de la dotación de equipamiento del servicio de Radiodiagnóstico, introduce ventajas importantes respecto a otras técnicas.
Una de las principales aportaciones de este equipamiento, conocido entre los especialistas como Tomografía Computarizada (TC) de 64 coronas o multicorte, es que evita en determinados casos que el paciente tenga que someterse a otros procedimientos invasivos (cateterismo cardíaco, endoscopias digestivas, arteriografías y otros) para el diagnóstico de determinadas patologías.En esta línea, la TC de 64 cortes permite la realización de forma ambulante de estudios angiográficos y endoscopias virtuales con la misma precisión que las técnicas invasivas, sin necesidad de que el paciente ingrese o se emplee sedación o anestesia. El equipo incorpora una tecnología que permite la adquisición y reconstrucción de las imágenes con baja dosis de radiación, de manera que una TC angiografía cardiaca o vascular puede suponer la misma dosis de radiación al paciente que una TC torácica o abdominal normal.Radiología cardiacaUna de las aplicaciones en las que el Hospital Reina Sofía cuenta con más experiencia es en la patología cardiaca. Captar imágenes con nitidez del corazón no es tarea fácil por tratarse de un órgano en constante movimiento; sin embargo, la utilización de las nuevas TC multicorte permite capturar imágenes del músculo cardiaco y de las arterias coronarias con la suficiente calidad.Concretamente, en la sospecha de patología coronaria, puede sustituir el cateterismo para tratar de diagnosticar patologías cardiacas en pacientes con bajo riesgo de padecerlas. De esta forma, estas personas no se tendrán que someter al cateterismo, que es un procedimiento invasivo -y la TC no lo es- que sirve para estudiar el corazón y las arterias coronarias por medio de un catéter que se introduce a través de la arteria femoral.Además, en otras patologías cardiacas, la TC multicorte ofrece información de interés al cardiólogo y al cirujano cardiovascular, tanto para el diagnóstico, como para la planificación del tratamiento por vía endovascular o quirúrgica y para el seguimiento posterior de estos pacientes.Utilidad en niñosOtra de las principales ventajas de este equipo se centra en el campo de la pediatría, gracias a su rapidez. En un periodo no superior a 8-10 segundos se puede obtener las imágenes necesarias, por lo que, en muchos casos, se evita anestesiar al niño para impedir que se mueva durante el desarrollo de la prueba y ésta quede invalidada.Otra aplicación importante de este equipo es el estudio de la patología vascular, como las estenosis y malformaciones vasculares, aneurismas y trombos, entre otras. Estos diagnósticos antes se realizaban mediante arteriografía convencional y era necesario ingresar al paciente. Actualmente, esta última técnica se reserva para el tratamiento endovascular de estas lesiones, realizándose el diagnóstico de forma ambulante mediante el escáner de 64 cortes.Finalmente, en el estudio de vísceras huecas, como es el caso del aparato respiratorio y digestivo, la TC multicorte permite realizar endoscopias o broncoscopias virtuales y, por ejemplo, localizar pólipos sin emplear el endoscopio evitando la incomodidad que el uso de este instrumental implica para el paciente. Al igual que ocurre con la patología vascular, la endoscopia virtual es útil para el diagnóstico de lesiones, siendo necesaria la endoscopia convencional para su biopsia y/o tratamiento.

06 September 2010

El Hospital Reina Sofía de Córdoba incorpora un tratamiento de Radioterapia pionero para el nuevo acelerador lineal de electrones


El Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario Reina Sofía ofrece a los pacientes una nueva técnica de gran complejidad que permite aplicar el nuevo acelerador lineal de electrones recientemente adquirido por el complejo sanitario y entre cuyas ventajas figura el aumento de la precisión, la eficacia y la rapidez de los tratamientos que se administran en la unidad.
Las responsables de Protección Radiológica y Oncología Radioterápica en el nuevo Acelerador.
Con esta nueva prestación, el hospital amplía su cartera de servicios al ofrecer a los pacientes las ventajas de la arcoterapia volumétrica modulada (VMAT), que es como se conoce la técnica. Para su aprendizaje, médicos y físicos del hospital se han formado en los últimos meses en centros de Alemania y Estados Unidos.
La responsable de Oncología Radioterápica, Amalia Palacios, explica que la VMAT está indicada en todo tipo de tumores y especialmente en aquellos localizados en regiones anatómicas complejas o cerca de órganos importantes -como el globo ocular, el recto, los riñones, la vejiga y la médula espinal-, que requieren gran precisión. También está aconsejado en niños, por su rapidez, ya que en muchas ocasiones hay que irradiarlo en condiciones de anestesia y este procedi-miento ayuda a reducir su duración.


-Centro pionero
Los profesionales de Oncología Radioterápica y Protección Radiológica han realizado en las últimas semanas los estudios dosimétricos de simulación necesarios y todas las pruebas previas a su uso en personas reales. Esta misma semana se ha tratado en el Hospital Reina Sofía al primer paciente que se somete a este procedimiento en un hospital español. El paciente está afectado por un tumor de pulmón.
La técnica permite administrar una dosis máxima de radiación en las células tumorales para destruirlas y, al mismo tiempo, una dosis mínima a las estructuras sanas de alrededor del tumor para que el paciente sufra los mínimos efectos secundarios. También se acorta el periodo de cada sesión de tratamiento.
La tecnología VMAT es una evolución de la radioterapia de intensidad modulada que se basa en la optimización mediante herramientas informáticas de los haces de radiación para adecuar la dosis a las necesidades de cada enfermo. El tratamiento es más preciso y localizado al incrementar la acción sobre la masa tumoral y evitar la afectación de los tejidos sanos.


-Tercer acelerador
El nuevo acelerador lineal de electrones, que es el tercero del hospital y ha supuesto una inversión de alrededor de 2 millones de euros, funciona desde hace dos meses y se trata del modelo más moderno que existe actualmente en el mercado al permitir aplicar radioterapia de forma personalizada. La función de estos equipos es la de irradiar los tumores y conseguir el control local de la enfermedad oncológica.
Los diferentes tratamientos que este equipo de alta tecnología es capaz de aplicar van dirigidos a pacientes previamente seleccionados y estudiados por el equipo multidisciplinar de especialistas que se implican en la atención integral que reciben las personas afectadas por algún tumor.
El equipo se ha instalado en el nivel -1 del Hospital Provincial, en una estructura de blindaje especial de protección y junto al resto de la dotación de irradiación de alta tecnología -dos aceleradores lineales más, un equipo de braquiterapia de baja tasa y otro de baja tasa específico para el tratamiento del cáncer de próstata-. También se trabaja en estos momentos para la instalación de una nueva braquite-rapia de alta tasa en el servicio de Oncología Radioterápica.

25 July 2010

La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía avala la calidad de la información difundida en la web del Hospital Reina Sofía de Córdoba


Este canal, que se puso en marcha hace 14 años, se hace eco de lo que acontece a diario en el hospital y también facilita a usuarios y profesio-nales la gestión de procesos administrativos y de gestión

La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía certifica la fiabilidad y el rigor de la información que el Hospital Universitario Reina Sofía difunde a través de su página web (en el dominio www.hospitalreinasofia.org/) mediante la concesión de su certificado de calidad a principios de este mes. La acreditación de páginas webs sanitarias por parte de este organismo dependiente de la Consejería de Salud persigue ofrecer a los ciudadanos información sanitaria fiable por la red.

El programa de acreditación, que el Hospital Universitario Reina Sofía comenzó a desarrollar el pasado año, cuenta con 23 estándares estructurados en tres bloques que hacen referencia a los 'Derechos de los ciudadanos', donde se contemplan la accesibilidad de la información y la confidencialidad de los datos; la 'Gestión de la información', apartado en el que se evalúan los criterios de transparencia, credibilidad y política editorial, y a los 'Contenidos sanitarios y la prestación de servicios', que analiza la actualización de la información y la atribución de contenidos.

Los resultados obtenidos por esta web muestran que cumple el 100% de los estándares esenciales generales y de su ámbito de aplicación específico y el 56% de los estándares avanzados.

--Cartera de servicios

La web del complejo sanitario cordobés se puso en marcha en 1996 y fue uno de los primeros hospitales del país en contar con esta herramienta que le permitía por primera vez darse a conocer en Internet de forma oficial. En estos 14 años se han producido numerosas mejoras hasta llegar a la versión actual, que recoge información puntual de la agenda hospitalaria y también facilita a usuarios y profesionales la gestión de procesos administrativos, de gestión, investigación y docencia, entre otras prestaciones.

Este canal del hospital permite numerosas posibilidades a sus visitantes como estar puntualmente informado de lo que acontece en el hospital (desde las intervenciones punteras que se llevan a cabo hasta las mejoras en las infraestructuras del centro) y de los encuentros sanitarios que organizan los distintos servicios. Ya se ha superado el millar de informaciones publicadas en la web del complejo sanitario desde su puesta en marcha.

Precisamente, algunas unidades del hospital cuentan con su propio espacio en la web desde el que ofrecen recomendaciones sanitarias y tratan de educar en salud. También permite conexión a la biblioteca virtual del Sistema Sanitario Público Andaluz y acceso a libros, guía y otros documentos impresos y publicaciones editadas por el hospital, así como enlaces a direcciones de interés sanitario. Uno de los principales reconocimientos otorgados a la web del Hospital Reina Sofía fue el premio nacional a la mejor web de hospital en 2000, que concede la Fundación Avedis Donabedian -organismo que trata de promover la mejora en la asistencia sanitaria-.

--Proceso de evaluación

El proceso de certificación de una página web sanitaria se realiza en Internet en cuatro fases, a través de una aplicación informática desarrollada por la Agencia de Calidad Sanitaria denominada ME_joraW. Esta aplicación contempla un primer paso de solicitud; una siguiente fase de autoevaluación; la tercera de evaluación, y un último paso en el que se concede la acreditación, en el caso de cumplimiento de los estándares exigidos, y se entrega el sello de certificación -que permite identificar a los usuarios las páginas que lo han obtenido-. Una vez superado todo el proceso, se realiza la inscripción de la aplicación en un registro de webs sanitarias acreditadas

**Una usuaria consulta la web del centro desde la biblioteca del complejo hospitalario.

10 July 2010

El Hospital Reina Sofía de Córdoba investiga la apnea del sueño relacionada a un mayor riesgo cardiovascular


Profesionales del Hospital Universitario Reina Sofía trabajan en una novedosa línea de investigación que trata de establecer una relación biológica directa entre la apnea del sueño y el mayor riesgo de desarrollar episodios cardiovasculares que generalmente presentan las personas con esta patología. Alrededor de treinta pacientes con apnea del sueño (paradas respiratorias que superan los 10 segundos y se repiten más de 5 veces en una hora) han participado en el primer trabajo que desarrollan los profesionales del complejo sanitario dentro de esta línea.
El doctor Jurado con una paciente a la que se le va a realizar la polisomnografía.
La investigación se inició en 2007 y las primeras conclusiones apuntan que la identificación de grupos de proteínas se puede asociar con el diagnóstico de la enfermedad y su estadio. Hasta el momento, los expertos asocian la enfermedad de apnea del sueño a un mayor riesgo cardiovascular, sin embargo, se tienen escasos conocimientos de los biomarcadores que motivan esta relación.
El estudio, que se ha realizado en la Unidad de Trastornos Respiratorios del Sueño con la colaboración de Unidad de Lípidos y Arteriosclerosis y la Universidad de Córdoba, ha sido aceptado para su publicación en la prestigiosa revista 'European Respiratory Journal'. Los principales resultados apuntan un mayor grado de afectación vascular y predisposición a desarrollar arteriosclerosis en los enfermos con apnea del sueño.
También se trata del primer estudio de proteómica -ciencia que estudia las proteínas que puede expresar el genoma en un momento determinado- en pacientes con apnea del sueño que se realiza en España con la participación de adultos y a través del análisis de muestras de sangre en vez de orina.


-Nuevos estudios
Además, próximamente se van a iniciar sendos estudios, también en la Unidad de Trastornos Respiratorios del Sueño, a fin de profundizar en la expresión proteica de un grupo de personas con apnea de sueño y comparar los resultados con los de otro sin la enfermedad. Se van a estudiar a unas 40 personas y se llevarán a cabo en el último trimestre del año.
El responsable de la Unidad de Trastornos Respiratorios del Sueño, que es neumólogo del complejo sanitario y coordinador de estos estudios, Bernabé Jurado-Gámez, señala que el objetivo de estos trabajos es identificar proteínas directamente relacionadas con mayores posibilidades de sufrir complicaciones cardiovasculares, como un infarto miocárdico o cerebral.
El doctor Jurado-Gámez explica que una analítica convencional permite medir entorno a 25-30 parámetros biológicos, mientras que las técnicas de proteómica que se usan en estos análisis permiten detectar entre 3.000 y 4.000 proteínas diferentes. El especialista indica que el hallazgo de las proteínas que se expresan en los pacientes con apnea del sueño podría ayudar a diagnosticar de forma precoz las posibles complicaciones cardiovasculares de la apnea del sueño, establecer su gravedad y administrar el tratamiento más adecuado a cada paciente.


-Acreditación
La Unidad de Trastornos Respiratorios del Sueño, que cuenta con nuevas instalaciones y equipamiento desde abril de 2010, recibió a principios de año el máximo nivel de acreditación de calidad que concede la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). Este reconocimiento valora la actividad, infraestructuras, personal, publicaciones y nivel científico del servicio.
Uno de los últimos premios recibidos por los profesionales de esta unidad fue otorgado en abril a la residente Marisol Arenas por parte del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) por un estudio que llevó a cabo en colaboración con la Unidad de Lípidos y Arteriosclerosis del hospital y permitió analizar algunas moléculas proinflamatorias que aumentan en los pacientes con apnea y provocan daño vascular a nivel endotelial y mayor posibilidad de desarrollar arteriosclerosis.
**Foto: el doctor Jurado con una paciente a la aque se va a realizar la polisomnografía

02 July 2010

Un estudio del Hospital Reina Sofía de Córdoba sobre problemas metabólicos en prematuros recibe un premio


La Asociación Española de Pediatría ha concedido el XII Premio de Investigación Pediátrica a un trabajo que desarrollan profesionales del Hospital Universitario Reina Sofía sobre la incidencia de patologías metabólicas, nutricionales y cardiosvasculares en niños y adolescentes que nacieron prematuros y con retraso del crecimiento extrauterino, es decir, después de nacer.
Estos problemas, que se suelen manifestar en el adulto, pueden comenzar en la edad pediátrica o en la adolescencia y posiblemente se relacionen con la nutrición y el desarrollo del neonato en esta primera etapa, un extremo que se pretende confirmar con este estudio. El retraso del crecimiento fuera del útero se presenta como el problema clínico más importante en los niños prematuros -en estos momentos se desconoce el riesgo real y las consecuencias para la salud a largo plazo-. Los neonatos prematuros más inmaduros con retraso en el crecimiento después de nacer desarrollan un déficit nutricional severo en las primeras semanas tras el nacimiento, continúan con crecimiento escaso y parámetros antropométricos por debajo de la normalidad respecto al resto de la población.
La principal novedad que aporta este trabajo se basa en intentar demostrar y cuantificar la asociación que se establece entre la incidencia de riesgo cardiovascular y síndrome metabólico en niños y adolescentes que fueron grandes prema-turos y tuvieron problemas de retraso del crecimiento después de nacer. Actualmente no existen estudios similares, aunque se conoce que un por-centaje elevado de niños presentan alteraciones nutricionales y, en ocasiones, síndrome metabólico. La alteración de determinados biomarcadores en estos pacientes permitiría establecer programas de intervención precoz al nacimiento en relación con una adecuación en el aporte nutricional y la prevención así de patologías en la infancia y adolescencia.
Concretamente, el estudio pretende determinar el nexo entre la prematuridad y el retraso de crecimiento fuera del útero y la expresión de determinados parámetros, como la resistencia a la insulina (diabetes), los biomarcadores de daño oxidativo celular, la inflamación, la dislipemia y el riesgo cardiovascular.
Para desarrollar el proyecto se ha reclutado un grupo de niños y adolescentes que nacieron en el Hospital Reina Sofía entre 1995 y 2007 y un grupo de control para estudiar su estado nutricional, el grado de resistencia a la insulina, parámetros bioquímicos de riesgo de enfermedad cardiovascular y biomarcadores de estrés oxidativo celular y de inflamación.
El estudio, que se denomina ?Biomarcadores de riesgo cardiovascular y estrés oxidativo en niños que fueron recién nacidos con retraso de crecimiento extrauterino?, se inició el pasado año y concluirá en 2011. En el grupo de investigación que lo desarrolla participa el Hospital Reina Sofía (a través de las Unida-des de Metabolismo e Investigación Pediátrica y la de Neonatología, ambas pertenecientes a la Unidad de Gestión Clínica de Pediatría y sus Especialidades), el área de pediatría del Departamento de Especialidades Médico-Quirúrgicas de la Facultad de Medicina de Córdoba y el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada.
Los responsables del estudio son los doctores Mercedes Gil Campos y Juan Luis Pérez Navero, de la Unidad de Investigación del Hospital Reina Sofía, y Ángel Gil y Juana Olza, de la Universidad de Granada. Estos investigadores llevan años colaborando en proyectos de investigación sobre obesidad infantil y síndrome metabólico y, en particular, sobre la identificación de genes implicados en la obesidad infantil y su asociación con la resistencia a la insulina y el síndrome metabólico.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud