Traductor

07 September 2010

¿Serán útiles las cucarachas para los antibióticos del futuro?


El cerebro de las cucarachas podría albergar nuevos antibióticos, según un estudio de la Universidad de Nottingham en Leicester que se ha hecho público durante la reunión de la Sociedad de Microbiología General que se celebra en esta ciudad de Reino Unido.
Las cucarachas podrían ser más un beneficio para la salud que un peligro para ella. Los investigadores han descubierto potentes propiedades antibióticas en el cerebro de las cucarachas y langostas. Simon Lee, responsable del estudio, describe cómo su grupo identificó hasta nueve moléculas diferentes en los tejidos de los insectos que eran tóxicas para las bacterias. Estas sustancias podrían conducir al desarrollo de nuevos tratamientos para infecciones bacterianas resistentes a múltiples fármacos.
Los investigadores descubrieron que los tejidos del cerebro y el sistema nervioso de los insectos podía eliminar a más del 90 por ciento del 'Staphylococcus aureus' resistente a la meticilina (SARM) y a la 'Escherichia coli', sin dañar a las células humanas. El estudio de las propiedades específicas de las moléculas antibacterianas se encuentra en la actualidad bajo estudio.


-Alternativa a los fármacos actuales
"Esperamos que estas moléculas puedan finalmente convertirse en tratamientos para las infecciones de E. coli y SARM que cada vez son más resistentes a los fármacos actuales", apunta Lee. Además, el investigador señala que estos nuevos antibióticos podrían proporcionar alternativas a los fármacos actuales que pueden ser eficaces pero que tienen graves efectos secundarios.
Lee explica por qué no es sorprendente que los insectos segreguen sus propios antimicrobianos: "los insectos a menudo viven en ambientes insalubres y faltos de higiene en los que se encuentran con muchos tipos diferentes de bacteria. Por ello es lógico que hayan desarrollado vías para protegerse contra estos microorganismos".

06 September 2010

Seroquel Prolong, aprobado en España para el tratamiento de mantenimiento para prevenir la recurrencia del trastorno bipolar

AstraZeneca lanza en España de la nueva indicación de Seroquel Prolong (fumarato de quetiapina comprimidos de liberación prolongada) para prevenir la recurrencia del trastorno bipolar en pacientes cuyos episodios maníacos, mixtos o depresivos, han respondido al tratamiento con quetiapina. Tras un año de ser aprobada mediante el Procedimiento de Reconocimiento Mutuo Europeo, esta nueva indicación es lanzada en España. Con esta nueva indicación, Seroquel Prolong permite abordar al trastorno bipolar, tanto en los episodios agudos de depresión y manía, como el mantenimiento, previniendo las recurrencias independientemente del episodio índice, según se informa en un comunicado.
El doctor Eduard Vieta, director del programa de trastorno bipolar en el hospital Clinic de Barcelona, señala que “esta nueva indicación contribuirá a evitar hospitalizaciones que, con frecuencia, son vividas de forma desagradable y penosa por parte de pacientes y familiares, ya que los pacientes estarán más dispuestos a mantener el tratamiento con quetiapina durante períodos prolongados (a mayor duración del tratamiento mayor reducción del riesgo de recaídas, tanto maníacas como depresivas). Por otra parte, el ahorro en hospitalizaciones supondrá también un ahorro en el gasto general que supone la enfermedad, ya que el fármaco no ha cambiado su precio con la nueva indicación. ”Además, el doctor Vieta considera que “la indicación de tratamiento de mantenimiento refleja los datos positivos de los ensayos clínicos realizados con quetiapina en los que se demuestra que el fármaco es capaz de prevenir recaídas maníacas y depresivas en pacientes con trastorno bipolar tipo I. Para los pacientes con trastorno bipolar, implica la posibilidad de recibir tratamiento con un fármaco eficaz más allá de la fase maníaca o depresiva aguda, reduciendo el riesgo de nuevas recaídas y hospitalizaciones”. Y continúa: “es una magnífica noticia”.

Científicos suizos descubren en Asia un componente contra la malaria

Un equipo de investigadores dirigidos por el Instituto de Salud Pública y Tropical Suizo y la Universidad de Basilea en Suiza han identificado un nuevo componente que podría abrir la vía al desarrollo de nuevos fármacos para combatir la malaria. Los resultados del estudio se publican en la revista Science. Al regresar a los métodos de detección tradicionales, los investigadores han identificado un posible fármaco antimalaria, conocido como NITD609, que parece eliminar las fases sanguíneas de dos parásitos importantes de la malaria cuando se administra oralmente una vez al día.
Los investigadores, dirigidos por Matthias Rottman, utilizaron métodos de análisis de alto nivel en vez de los procesos de detección moleculares más utilizados para descubrir una nueva clase de componentes, conocidos como espiroindolones, que son prometedores para el tratamiento de la malaria. Los científicos después identificaron un espiroindolone particular, el NITD609, que es capaz de eliminar los patógenos de la malaria 'Plasmodium falciparum' y 'Plasmodium vivax' e incluyendo una variedad de cepas resistentes a los fármacos. Los autores descubrieron sin embargo alguna resistencia a NITD609 en variedades de 'P. falciparum' con ciertas mutaciones en el gen pfatp4. Según estos descubrimientos, los investigadores sugieren que NITD609 emplea un mecanismo diferente de acción del empleado por otros fármacos anti-malaria como la artemisinina. Los resultados no arrojan episodios adversos o efectos secundarios dañinos desencadenados por el componente en modelos experimentales de la enfermedad y NITD609 en la actualidad está pasando por evaluaciones preclínicas.

El Hospital Reina Sofía de Córdoba incorpora un tratamiento de Radioterapia pionero para el nuevo acelerador lineal de electrones


El Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario Reina Sofía ofrece a los pacientes una nueva técnica de gran complejidad que permite aplicar el nuevo acelerador lineal de electrones recientemente adquirido por el complejo sanitario y entre cuyas ventajas figura el aumento de la precisión, la eficacia y la rapidez de los tratamientos que se administran en la unidad.
Las responsables de Protección Radiológica y Oncología Radioterápica en el nuevo Acelerador.
Con esta nueva prestación, el hospital amplía su cartera de servicios al ofrecer a los pacientes las ventajas de la arcoterapia volumétrica modulada (VMAT), que es como se conoce la técnica. Para su aprendizaje, médicos y físicos del hospital se han formado en los últimos meses en centros de Alemania y Estados Unidos.
La responsable de Oncología Radioterápica, Amalia Palacios, explica que la VMAT está indicada en todo tipo de tumores y especialmente en aquellos localizados en regiones anatómicas complejas o cerca de órganos importantes -como el globo ocular, el recto, los riñones, la vejiga y la médula espinal-, que requieren gran precisión. También está aconsejado en niños, por su rapidez, ya que en muchas ocasiones hay que irradiarlo en condiciones de anestesia y este procedi-miento ayuda a reducir su duración.


-Centro pionero
Los profesionales de Oncología Radioterápica y Protección Radiológica han realizado en las últimas semanas los estudios dosimétricos de simulación necesarios y todas las pruebas previas a su uso en personas reales. Esta misma semana se ha tratado en el Hospital Reina Sofía al primer paciente que se somete a este procedimiento en un hospital español. El paciente está afectado por un tumor de pulmón.
La técnica permite administrar una dosis máxima de radiación en las células tumorales para destruirlas y, al mismo tiempo, una dosis mínima a las estructuras sanas de alrededor del tumor para que el paciente sufra los mínimos efectos secundarios. También se acorta el periodo de cada sesión de tratamiento.
La tecnología VMAT es una evolución de la radioterapia de intensidad modulada que se basa en la optimización mediante herramientas informáticas de los haces de radiación para adecuar la dosis a las necesidades de cada enfermo. El tratamiento es más preciso y localizado al incrementar la acción sobre la masa tumoral y evitar la afectación de los tejidos sanos.


-Tercer acelerador
El nuevo acelerador lineal de electrones, que es el tercero del hospital y ha supuesto una inversión de alrededor de 2 millones de euros, funciona desde hace dos meses y se trata del modelo más moderno que existe actualmente en el mercado al permitir aplicar radioterapia de forma personalizada. La función de estos equipos es la de irradiar los tumores y conseguir el control local de la enfermedad oncológica.
Los diferentes tratamientos que este equipo de alta tecnología es capaz de aplicar van dirigidos a pacientes previamente seleccionados y estudiados por el equipo multidisciplinar de especialistas que se implican en la atención integral que reciben las personas afectadas por algún tumor.
El equipo se ha instalado en el nivel -1 del Hospital Provincial, en una estructura de blindaje especial de protección y junto al resto de la dotación de irradiación de alta tecnología -dos aceleradores lineales más, un equipo de braquiterapia de baja tasa y otro de baja tasa específico para el tratamiento del cáncer de próstata-. También se trabaja en estos momentos para la instalación de una nueva braquite-rapia de alta tasa en el servicio de Oncología Radioterápica.

Descubren una enzima clave para combatir el Virus del Nilo Occidental


Investigadores de la Universidad de Yale en New Haven (Estados Unidos) han descubierto una enzima que es importante para combatir al Virus del Nilo Occidental (VNO). Los resultados de la investigación se publican en la edición digital de la revista 'Nature Immunology'.

Según señalan los autores del trabajo, el conocimiento de las bases moleculares para responder al VNO podría contener la clave para controlar ésta y otras infecciones virales peligrosas.

El VNO puede causar una enfermedad, cada vez más común en el mundo occidental, que se desarrolla en el sistema nervioso central y que en ocasiones es mortal. Los científicos, dirigidos por Erol Fikrig, han identificado la enzima caspasa-12 como crítica para que el sistema inmune combata la infección por VNO.

La caspasa-12 suele suprimir las respuestas inmunes a la infección bacteriana pero los investigadores en vez de ello descubrieron que era clave para la estimulación de una respuesta eficaz ante VNO en ratones. Los objetivos principales del VNO son las neuronas y es aquí donde la caspasa-12 suele concentrarse en mayor medida, ayudando a aumentar la respuesta inmune ante el VNO. Según explican los investigadores, si la caspasa-12 se muestra también crítica para combatir el VNO en humanos, el estudio podría tener implicaciones terapéuticas.

El Festival de Cine de San Sebastián estrenará el cortometraje sobre la enfermedad de Pasqual Maragall


El Festival de cine de San Sebastián proyectará en la Sección Oficial, pero fuera de competición, el cortometraje 'Bicicleta, Cullera, Poma' (Bicicleta, Cuchara, Manzana), que recoge el proceso vital y la lucha del que fuera alcalde de Barcelona y presidente de la Generalitat de Catalunya, Pasqual Maragall, y su familia contra la enfermedad del Alzheimer.
La cámara del director Carles Bosch, ha seguido durante dos años a Maragall y a su familia en su vida cotidiana: con inteligencia, sinceridad y buen humor, Maragall se deja retratar junto a su familia y los médicos para dejar constancia del día a día de su lucha personal.
Dos años de seguimiento a un paciente excepcional dispuesto a que los científicos encuentren la cura antes de que la cifra de 26 millones de enfermos en el mundo se multiplique por 10. Una película dura pero optimista a pesar de todo, según los que la han preparado y los que lo están viviendo directa e indirectamente.

Una organización estadounidense se dedica a contar las veces que se fuma en las películas y asegura que la presencia del tabaco va a menos


Breathe California concede todos los años los 'Premios de la Hackademia' ('hack' significa algo así como echar el pulmón por la boca), que castigan el fomento del tabaquismo y recompensan la ausencia de tabaco o el mensaje positivo. Estos son los ganadores de 2009...
Fumadores. Los galardones negativos fueron a la película 'Nine' y su protagonista, Daniel Day-Lewis, así como a Sigourney Weaver por su papel en 'Avatar'.

Se premió la película 'Transformers 2: la venganza de los caídos' y a los actores Taylor Lautner, por 'Luna Nueva', y Hope Olaide Wilson, por 'I Can Do Bad All By Myself'.
Hay películas envueltas en humo de tabaco. En 'Casablanca', por ejemplo, se fuma a tal ritmo que uno pensaría que las brumas de la mítica escena final son el resultado de tanto cigarrillo consumido. Y no hay necesidad de remontarse al cine clásico y sus hipnóticas volutas en blanco y negro: todos los años se estrenan películas donde el cigarro es un complemento indispensable para algún personaje, con papeles en los que dar caladas con estilo constituye un requisito interpretativo esencial. Hay quien se dedica a comprobarlo: la organización Breathe California lleva una década contando las apariciones del 'fumeque' en las películas, lo que ellos llaman 'incidentes de tabaco', con unos resultados que les permiten un moderado optimismo en su particular lucha. El cine, aseguran, cada vez tiene menos contenido en nicotina.
Breathe California analiza las diez películas más taquilleras de cada semana del año en Estados Unidos, lo que equivale al 83% de los estrenos y el 98% de la recaudación. Desde 2005, la cifra de 'incidentes' contabilizados no ha dejado de descender, pero también es verdad que se mantiene por encima de la registrada en 2000. Eso sí, el porcentaje de películas totalmente libres de tabaco superó el 50% el año pasado, por primera vez desde que se confeccionan estas estadísticas, y también alcanzó un nuevo máximo del 61% entre las autorizadas para el público infantil. «Ha supuesto un cambio emocionante, pero los jóvenes siguen recibiendo mensajes negativos de las películas, que a menudo presentan el acto de fumar como algo atractivo, relacionado con el poder y la riqueza», se lamenta desde Sacramento la directora del programa, Shelley Mitchell. En EE UU se toman este asunto bastante en serio: se tiene en cuenta a la hora de establecer la calificación por edades de las películas y, cuando ha influido en la decisión final, se hace constar de manera explícita.


-Pulmones rosas
La organización asigna a cada filme su propia calificación según la presencia del tabaco, con cuatro categorías que van desde los 'pulmones rosas' a los 'pulmones negros'. En su base de datos se comprueba que abundan las cintas con más de cincuenta 'incidentes', algunas tan populares como 'Brokeback Mountain', 'Precious', 'Bridget Jones: sobreviviré', 'Memorias de una geisha', 'Vicky Cristina Barcelona' o 'Gran Torino'. Ciertos directores, como Tarantino, parecen fijos en esta 'smoking room' virtual.
Además, todos los años, unos 'antipremios' distinguen a la película que se considera más nociva y a los actores que más hayan hecho por promover el vicio. En la última edición, la del año pasado, se alzó con este dudoso galardón el musical 'Nine', que «va mucho más allá de las expectativas más salvajes de cualquier vendedor de cigarrillos», con «tantas escenas de consumo de tabaco que los encargados de revisarla tuvieron problemas para llevar la cuenta». Su protagonista, Daniel Day-Lewis, se llevó el premio masculino por fumar en prácticamente todas las escenas, mientras que el femenino correspondió a Sigourney Weaver por su papel en 'Avatar', una científica que pide un cigarrillo en cuanto su mente regresa al cuerpo. A Shelley Mitchell, es el caso que más le ha impresionado en los últimos años: «Me parece espeluznante que el tabaco llegue incluso a aparecer en esta historia de ciencia ficción. También me sorprende descubrir el tabaco en películas donde la MPAA (la agrupación que reúne a los principales estudios) no ha avisado de ello, como recientemente en 'Come, reza, ama', 'Un pequeño cambio' o 'Ladrones'».
Breathe California reclama que el tabaco desaparezca de todas las películas autorizadas para menores de 13 años y reduzca su presencia en las dirigidas al público adulto, además de exigir que la industria tabaquera se desvincule de las productoras. ¿Y qué pasa con Bogart? ¿Hay que reservarlo también para espectadores poco impresionables? «La historia es historia. Sabemos que en las películas clásicas se fuma y no estamos pidiendo una recalificación -aclara Shelley Mitchell-. Lo que nos preocupa es el problema de salud que plantea el tabaco en las películas para jóvenes de ahora mismo». Quizá sea mejor no mencionar siquiera la serie de televisión 'Mad Men', un auténtico festival de la nicotina donde hasta los ginecólogos fuman en su consulta.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud