Traductor

09 September 2010

“Las enfermedades olvidadas también nos están afectando a los españoles”


“La sociedad española no tiene conciencia de que las enfermedades tropicales y olvidadas no son cosa de países en vías de desarrollo. Las enfermedades olvidadas también nos están afectando a los españoles. Por eso resulta fundamental investigar sobre ellas y la RICET es una institución pionera en este sentido” ha declarado Agustín Benito, Coordinador de la Red de Enfermedades Tropicales (RICET) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación, con motivo de la reunión anual que se está celebrando los días 9 y 10 de septiembre y en la que se ha hecho balance de la actividad investigadora de esta red constituida por 18 Grupos de Investigación integrados en 10 instituciones nacionales pertenecientes a 10 comunidades autónomas.

Agustín Benito ha destacado la actividad de la plataforma de experimentación animal de la RICET, donde se aplican técnicas novedosas y sofisticadas como la bioluminiscencia o la monitorización telemétrica. Especialmente importante resulta el desarrollo de modelos únicos de infección murina de patógenos tropicales como Leishmania, Trypanosoma cruzi, Trypanosoma brucei y P.falciparum generando distintos parásitos con expresión de los principales antígenos y dianas relacionadas con la protección y con la respuesta terapéutica. Esta plataforma da servicio también a otras redes de investigación nacionales e internaciones y lleva realizados 20 experimentos con un total de 760 animales utilizados.

El Coordinador de la RICET ha señalado igualmente como principales hitos logrados hasta el momento dos modelos de vacunas contra la Leishmaniasis, un método de obtención de datos útiles para el diagnóstico diferencial de la enfermedad de Chagas y para evaluar la respuesta al tratamiento, así como el desarrollo de dos plataformas clínico epidemiológicas en dos países de baja renta como son Guinea Ecuatorial y Etiopia. Además la RICET ha participado en la discusión del documento consenso sobre La Enfermedad de Chagas Importada, coordinado por la Organización Mundial de la Salud, documento que fue presentado el Congreso Internacional de Medicina del Viajero.

Los proyectos colaborativos desarrollados por la RICET engloban temas como la aplicación de la proteómica al desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas y de control frente a la leishmaniasis, el descubrimiento de nuevos agentes para el tratamiento de la malaria, la identificación de nuevos fármacos en la enfermedad del sueño, el desarrollo de moléculas candidatas a vacuna frente a la infección por Leishmania infantum y Trypanosoma cruzi o la determinación de marcadores inmunológicos de severidad y evolución del síndrome de Chagas.

Igualmente Agustin Benito ha contado a los asistentes además cómo han creado la red de investigación REDIVI, Red cooperativa para el estudio de enfermedades importadas por viajeros e inmigrantes.

Más de 240.100 menores de un año se han beneficiado en Andalucía del acceso gratuito a los medicamentos


Un total de 240.172 niños menores de un año se han beneficiado del acceso gratuito a los medicamentos y productos sanitarios prescritos por su médico desde que se iniciase esta prestación, en agosto de 2008, hasta el 30 de junio de 2010. Esta medida, puesta en marcha por la Junta de Andalucía, refuerza la protección de la salud en la primera infancia y ayuda a las familias andaluzas a afrontar los gastos económicos derivados de la llegada de un nuevo hijo.
Por provincias, se han beneficiado un total de 23.744 menores de 1 año de la provincia de Almería; 38.053 gaditanos; 22.669 cordobeses; 23.708 granadinos; 15.166 onubenses; 16.068 jiennenses; 41.925 malagueños; y 58.840 sevillanos.
En total, se han prescrito un total de 1.803.835 recetas de medicamentos a estos 325.802 menores, lo que ha supuesto una inversión para la Consejería de Salud de más de 2,5 millones de euros.
Esta iniciativa se incluye entre las múltiples iniciativas impulsadas por el Gobierno andaluz dentro del Plan de Apoyo a las Familias Andaluzas. Hasta la aprobación de esta medida, se tenía que abonar un porcentaje del precio de venta de los fármacos indicados a niños menores de un año, al igual que el resto de la población no exenta de aportación económica en el pago de medicamentos. A partir de la puesta en marcha de esta prestación, este porcentaje --que oscila entre el 10 y el 40% del precio según el tipo de medicamento-- es asumido por la Junta de Andalucía íntegramente.
Los grupos de medicamentos más consumidos son los analgésicos y antipiréticos, antibióticos y los fármacos para el padecimiento obstructivo de las vías respiratorias, los antihistamínicos, corticosteroides y vacunas antibacterianas.
Los menores son identificados, cuando acuden a la consulta de su médico, con la tarjeta sanitaria individual, el justificante de haberla solicitado o el documento de reconocimiento temporal del derecho a la asistencia sanitaria, de forma que pueda comprobarse que tiene derecho a esta nueva prestación.
Por su parte, la extensión de la receta electrónica facilita el proceso de dispensación de medicamentos, puesto que las oficinas de farmacia pueden conocer, de forma simultánea a la emisión de la receta, que la compra de los fármacos prescritos al menor es con cargo a la Junta de Andalucía. La prescripción puede además realizarse en papel a través de los modelos oficiales de receta específicos para los colectivos exentos de aportación económica.


-Difusión
Los ciudadanos pueden obtener información sobre los detalles de esta prestación a través del servicio telefónico Salud Responde (902 505 060), la página web de la Consejería de Salud (www.juntadeandalucia.es/salud) y el servicio de información sanitaria Informarse.es Salud. Además, los tutores de los niños pueden consultar sus dudas a los profesionales sanitarios que atiendan al menor.
Con esta norma, Andalucía se sitúa como la única comunidad del Estado que garantiza el acceso gratuito a los medicamentos para todos los niños menores de un año con derecho a la prestación farmacéutica de la Seguridad Social.

Se presenta el libro “La dieta alli®: Su guía esencial para alcanzar el éxito con alli®”

El sobrepeso está relacionado con más de un millón de muertes cada año en Europa1. En España, según las Encuestas Nacionales de Salud llevadas a cabo por el Ministerio de Sanidad y Política Social, la tasa de adultos con sobrepeso se ha incrementado en un 5% en los últimos veinte años; mientras la obesidad se ha duplicado en el mismo periodo, alcanzando el 15,4% y suponiendo ya más del 7% del gasto sanitario total.
En consecuencia, el exceso de peso está, cada vez más, posicionándose como uno de los principales problemas de salud pública en todo el mundo; país por país, entre el 30% y el 70% de los adultos europeos tiene sobrepeso y la mitad de ellos finalmente tendrá obesidad. Se estima que los niveles de esta última seguirán creciendo en los próximos años y que 211 millones de europeos deben perder peso.

-El sobrepeso, un problema de salud pública
La mala alimentación y el sedentarismo son los principales factores en ese aumento de la tasa de personas con exceso de peso. Los riesgos más importantes para la salud en una persona con sobrepeso son una tensión arterial elevada, artritis, aumento de riesgo de cáncer, colesterol elevado, diabetes, resistencia insulínica, accidente cerebrovascular y cardiopatías. Las personas con sobrepeso que pasan a tener obesidad (aproximadamente el 50% de los primeros) tienen un riesgo aún mayor de tener problemas de salud graves2.
El exceso de peso es, asimismo, un factor importante de riesgo de enfermedades cardíacas, diabetes de tipo 2 y determinados cánceres, y contribuye de forma importante a la osteoartritis, una de las principales causas de incapacidad en adultos. Otros problemas asociados con la obesidad son la infertilidad en las mujeres, problemas mentales como pueden ser depresión y baja autoestima y apnea del sueño.

-Un problema con solución
Afortunadamente, la mayor parte de los riesgos que entraña el peso en la salud se pueden rebajar significativamente con una dieta equilibrada y una pérdida de peso moderada.
De esta forma, una pérdida de peso modesta del 5-10% del peso corporal (alrededor de 4-8 Kg. para una persona de 80 Kg.) ofrece unas importantes mejoras en la salud y bienestar emocional.
Aunque resulta llamativo que los motivos de salud no aparezcan como la razón fundamental para la pérdida de peso en la mayoría de los casos, especialmente en jóvenes y personas de mediana edad, muchos de las cuales quieren cambiar principalmente por motivos estéticos3, lo cierto es que lo más importante es mantener un peso acorde a la altura y condición física de cada persona.
La pérdida de peso ayuda a prevenir la diabetes, mejora la respiración, el sueño y la tensión arterial, reduce el riesgo de cardiopatías y el de muerte prematura; en el plano de la salud emocional, dos estudios certifican que la sensación de orgullo, optimismo y satisfacción se ve reforzada en las personas que reducen su exceso de peso.

-Una alimentación sana y equilibrada, clave en la lucha contra el sobrepeso
La alimentación juega un papel fundamental en el control del peso, por ello una dieta sana ayuda a prevenir enfermedades y a que el cuerpo se mantenga de la mejor manera posible. En este sentido, la editorial La Esfera de los Libros ha publicado el libro "La dieta alli®: Su guía esencial para alcanzar el éxito con alli®", que recopila una serie de dietas, consejos de nutricionistas y recetas bajas en grasa que funcionan con el tratamiento de alli®, medicamento sin receta que ayuda a perder un 50% más de peso que haciendo solamente dieta. Los consejos prácticos que recoge ayudan a comer bien y a mantener la pérdida a largo plazo.
Los expertos en nutrición están de acuerdo en que hay una cierta manera general de comer sano, que es la más adecuada y que consiste en llevar una dieta equilibrada, es decir, aquella cuyo aporte energético proceda en un 55-60% de carbohidratos, un 12-15% de proteínas y en un 25-30% de grasas. El libro presenta un régimen dietético bajo en grasas, diseñado por nutricionistas y sano desde el punto de vista médico, y detalla planes de comidas y recetas concebidas específicamente para la pérdida de peso saludable.
Comer bien es también comer en medida idónea, es decir, ingerir las calorías suficientes para que el cuerpo no tenga ni exceso ni déficit de grasa. Por ello, el manual, con más de 200 recetas de primeros platos, guarniciones y postres, descubre nuevas recetas mientras amplía las opciones de comida, sin ampliar el peso. El "plan de dieta alli®" incluye también un capítulo dedicado a la manera en que se puede comer fuera de casa y aún así mantener un índice calórico adecuado con la ayuda de alli®, primer medicamento sin receta autorizado por la Unión Europea para la pérdida de peso.
Asimismo, el libro incluye una fácil planificación semanal de las comidas, y aporta conocimientos prácticos sobre nutrición.

--Dónde se puede adquirir el libro
El libro "La dieta alli®: Su guía esencial para alcanzar el éxito con alli®", está disponible en las librerías y centros comerciales a un precio de 18 €, y ha sido puesto a la venta por la Editorial Esfera de los libros.

Ya comenzó en el Hospital Regional de Málaga la indicación de fármacos no sujetos a prescripción médica por parte de las enfermeras


Un total de 54 enfermeras del Hospital Regional de Málaga pueden desarrollar la indicación y dispensación de medicamentos no sujetos a prescripción médica, así como la prescripción de productos sanitarios (para el cuidado de heridas y la incontinencia de orina, fundamentalmente) a pacientes del centro sanitario. Esta actividad se deriva del ‘Decreto que define la actuación de las enfermeras en el ámbito de la prestación farmacéutica del Sistema Sanitario Público de Andalucía’.
Con esta medida, puesta en marcha en el hospital este año, se favorece el acceso a los fármacos y a material sanitario de los pacientes con mayor demanda de cuidados de Enfermería. Las enfermeras pueden emitir recetas al alta hospitalaria de personas ingresadas y a quienes acuden a consulta ambulatoria de Enfermería o al Hospital de Día, para recibir tratamiento.
La prestación farmacéutica enfermera en el hospital simplifica y agiliza los circuitos de emisión de determinadas recetas por parte del especialista, ofreciendo una respuesta más rápida y cómoda para los pacientes y sus familias.
Las enfermeras cuentan con un documento o talonario denominado orden enfermera, en el que efectúan las prescripciones para pacientes. En la orden enfermera, el profesional se identifica por su nombre y apellido, así como por su código numérico personal e intransferible.
El hospital entrega los talonarios a profesionales cuya intervención está directamente relacionada con la atención a personas que precisan cuidados, como son las supervisoras de unidades de hospitalización, enfermeras gestoras de casos, de hospitales de día y de consultas externas específicas de Enfermería.
Según el Decreto, las enfermeras pueden indicar un total de 96 medicamentos por principio activo, así como determinados productos sanitarios. Según los datos recogidos por la Unidad del Uso Racional de Medicamentos del Hospital Regional de Málaga, el mayor volumen de indicaciones enfermeras corresponden a material para curas (apósistos, vendas, gasas, entre otros) y productos para la incontinencia urinaria.
Las enfermeras autorizadas para el desarrollo de la indicación y dispensación de fármacos y productos sanitarios han recibido formación específica en diferentes aspectos como normativa legal, uso racional de medicamentos y prácticas seguras en el ámbito de la prestación farmacéutica. Los ciclos formativos, coordinados por la Unidad Integrada de Formación del Hospital, han sido dirigidos por personal del equipo directivo, personal facultativo de la Unidad del Uso Racional de Medicamentos y de Enfermería.
La aprobación del Decreto supone un paso más en el desarrollo de la profesión enfermera, en el reconocimiento de sus competencias, autonomía, y capacidad de respuesta. Esta mayor capacitación competencial conforma una de las principales líneas de trabajo de la Dirección de Estrategia de Cuidados en Andalucía y está contemplada en el II Plan de Calidad de la Consejería de Salud, desde donde se impulsan aquellos procesos estratégicos que favorecen al desarrollo y la innovación en cuidados.

No hay que esperar a tener sed, para beber


El beber agua, sólo cuando se tiene sed, es una práctica habitual; algo que debe evitarse especialmente cuando se practica deporte de forma habitual. Los últimos estudios aseguran que con una deshidratación del 2% en nuestro organismo, se reduce un 20% el rendimiento y si la deshidratación alcanza el 5%, el deportista puede experimentar una disminución en su rendimiento del 50%.
“Aunque un deportista no tenga sensación de sed no debe esperar para beber agua, antes, durante y después del ejercicio físico”, asegura el Dr. Carlos Díez, director de los Servicios Médicos Sanitas-Real Madrid. Tal como destaca, “es en las épocas en las que no hace calor cuando los deportistas más deben incidir en el consumo regular de agua”, y recuerda que “la gran mayoría no son conscientes de la reducción en su rendimiento físico”.
Para un rendimiento óptimo, el contenido de agua y de electrolitos del cuerpo debe permanecer relativamente constante. Bajo condiciones de reposo, el agua que se bebe es igual a la expulsada. En cambio, durante el ejercicio físico se produce un aumento de las pérdidas hídricas sobre todo debido a evaporación de sudor desde la piel necesaria para eliminar el calor generado durante la práctica deportiva, por lo que se debe aumentar la ingesta de agua.
La falta de hidratación tiene impacto en el sistema cardiovascular y termorregulador, al disminuir el volumen plasmático. Esto reduce la tensión arterial, provocando una disminución en el aporte sanguíneo a la musculatura esquelética, que incrementa el riesgo de lesión y disminuye la capacidad para realizar esfuerzos prolongados. En un intento por superar esto, el organismo aumenta la frecuencia cardiaca. Hay menos sangre que alcanza la piel por lo que la eliminación de calor disminuye y se eleva la temperatura corporal.


-Beber para recuperar los líquidos perdidos
Los especialistas aconsejan beber dos vasos de agua una o dos horas antes de practicar deporte (ya sea un partido de fútbol o una clase de gimnasia). Esto permite un menor aumento de la temperatura central corporal del deportista, disminuyendo la percepción del esfuerzo. Durante la práctica del ejercicio, lo ideal es tomar de 250 a 300 mililitros (el equivalente a un vaso de agua) cada 20 minutos, mientras que después se recomienda ingerir entre 1,2 y 1,5 litros por cada kilogramo de peso perdido. Por ejemplo, un jugador de fútbol profesional pierde de 2 a 3,5 kilos en cada partido. Esta reposición hídrica debe iniciarse tan pronto como sea posible. De ahí que, según el doctor Díez, “sea tan importante acostumbrar al propio organismo a ingerir la misma cantidad de agua durante los entrenamientos, así nos habituamos y evitamos molestias digestivas”.
Durante el descanso de los partidos hay que evitar beber grandes cantidades. Entre 250 y 300 mililitros es la cantidad adecuada, ya que una ingestión mayor puede producir alteraciones gastrointestinales por problemas de vaciado y disminuir el rendimiento deportivo.
Otro consejo que no debemos olvidar es procurar beber el agua a temperatura ambiente. Si están frías, las bebidas pasan más rápidamente del estómago al intestino delgado, donde son asimiladas por el organismo, que si estuvieran a temperatura ambiente. Por eso es mejor evitar las bebidas muy frías, ya que aumentan el riesgo de diarrea y de espasmo esofágico. Por el contrario, si están muy calientes el vaciado gástrico es lento y no se obtienen tan rápidamente los beneficios esperados con la ingesta del líquido. Lo adecuado para la reposición hídrica durante la práctica de deporte es que esté a una temperatura entre 9 y 15 grados centígrados.


-El agua, el método más adecuado para hidratarse
La ingesta de agua es el método más adecuado para hidratarse, pues, como afirma Carlos Díez,” los especialistas todavía no se han puesto de acuerdo en cómo debe ser la bebida ideal para una rehidratación adecuada”.
La utilización de bebidas con carbohidratos puede ser útil si el deporte realizado se prolonga más de una hora, pues con él nos aseguramos por un lado, una cantidad adecuada de glucosa para la producción de energía y, por otro, los fluidos para la rehidratación.
En cambio, es mejor no consumir bebidas isotónicas antes del ejercicio, pues algunos carbohidratos pueden provocar una hiperglucemia que hace que la insulina en plasma sanguíneo reduzca el nivel de glucosa en sangre, generando una hipoglucemia refleja y una inhibición de la utilización de los ácidos grasos.
El resultado de todo esto es la utilización del glucógeno muscular, apareciendo una fatiga temprana. Además, puede dar lugar a una desagradable sensación de plenitud de estomago. Por otra parte, en esfuerzos físicos en los que se evapora gran cantidad de sudor, bien porque se trata de un ejercicio prolongado bien porque se practique en un ambiente caluroso y húmedo, las necesidades hídricas serán mayores. En estos casos, sí está justificada la ingesta de bebidas con electrolitos.
Ningún deportista tiene las mismas tasas de sudoración ni de reposición de líquido durante los entrenamientos, por lo que en el caso de los jugadores profesionales un médico especialista es la persona más indicada para determinar el tipo de bebida a consumir, evaluando las pérdidas de peso que se registren tras los entrenamientos.


**Publicado en "Médicos y pacientes"

En Baleares ponen en marcha un nuevo sistema para notificiar las reacciones adversas a medicamentos

  1. La consejería de Salud de las Islas Baleares, a través de la Dirección General de Farmacia y el Servicio Balear de Salud, ha incorporado la posibilidad de comunicar on-line las reacciones adversas a medicamentos (RAM) mediante un formulado conocido como "Tarjeta Amarilla" al módulo de prescripción y dispensación de Receta Electrónica, a la Historia Clínica de Atención Primaria y a la Historia de Salud en los hospitales. El acceso está disponible para médicos, enfermeros y farmacéuticos.Con este nuevo sistema los profesionales sanitarios de las Islas Baleares disponen de un rápido y fácil acceso al formulario electrónico de Tarjeta Amarilla (e-Tarjeta Amarilla), con la ventaja de que se ha agilizado además su cumplimentación y envío.
  2. Este nuevo servicio también tiene como objetivo aumentar la participación de todos los profesionales sanitarios en la tarea común de la Farmacovigilancia, para seguir trabajando en la protección del paciente frente a posibles reacciones adversas de los fármacos. Así mismo, los profesionales sanitarios no integrados en el sistema sanitario público, pueden acceder a Tarjeta Amarilla online en la página web de la Dirección General de Farmacia.Notificar las sospechas La normativa en este ámbito establece la obligatoriedad a todos los profesionales sanitarios de notificar las sospechas de RAM detectadas durante su práctica habitual, prioritariamente las de fármacos comercializados hace menos de 5 años y las graves del resto de medicamentos (incluyendo vacunas, medicamentos publicitarios, radiofármacos, plantas medicinales, fórmulas magistrales, gases medicinales y medicamentos homeopáticos) y enviarla lo más rápidamente posible al Centro de Farmacovigilancia de las Islas Baleares.
  3. Hasta el momento los profesionales sanitarios utilizaban el formulario de Tarjeta amarilla, tanto en papel como el disponible en la página web de la Dirección General de Farmacia, y se podía remitir por correo ordinario, correo electrónico o por fax al Centro de Farmacovigilancia. Con la nueva e-Tarjeta Amarilla ahora ya se pueden comunicar las reacciones adversas a medicamentos (RAM) a través de un formulario on-line.

Para el aprendizaje es negativo la sobreestimulación precoz según un estudio desarrollado en Granada

"El entrenamiento en tareas demasiado complejas antes de que el sistema esté preparado para llevarlas a cabo puede producir deficiencias permanentes en la capacidad de aprendizaje a lo largo de la vida", así explica la psicobióloga de la Universidad de Granada Milagro Gallo los efectos perjudiciales que puede tener la estimulación precoz en un estudio.
La investigadora granadina afirma que los problemas se generan cuando la persona sobreestimulada se bloquea emocionalmente o sufre una modificación en el sistema de la memoria. "En ambos casos, el resultado es el mismo: se aprende peor si nos han enseñado empleando técnicas complejas antes de que el cerebro se haya formado adecuadamente", afirma.
La profesora y miembro del Instituto de Neurociencias Federico Olóriz añade que "hay determinados momentos durante la formación del cerebro, que abarca desde la etapa prenatal hasta la adolescencia, en los que influyen decisivamente factores ambientales como la dieta, pero también hay otras circunstancias que afectan al comportamiento posterior y al modo de aprendizaje en etapas adultas, como es el tipo de situaciones al que fuimos expuestos durante los periodos tempranos".
La investigación sobre los efectos de la estimulación temprana y compleja en los procesos cognitivos en estapas adultas ha sido realizada por expertos del grupo de investigación Neuroplasticidad y Aprendizaje de la Universidad de Granada (UGR) coordinados por Milagros Gallo.

-Dieta y aprendizaje
Otro aspecto que los expertos de la Universidad granadina están investigando en este proyecto es cómo la dieta puede afectar al aprendizaje y la memoria adultas durante la formación del cerebro. Para ello, han utilizado ratas jóvenes y han recurrido a la memoria de reconocimiento de objetos, sabores y lugares. Además, han dedicado especial atención al estudio del hipocampo y la amígdala.
"Dependiendo de nuestra alimentación, tendremos un desarrollo cognitivo u otro, es decir, lo que comemos afecta al modo en que se configura el cerebro", asegura esta investigadora.
Los estudios demuestran que, durante periodos sensibles de la formación del cerebro, el enriquecimiento o deficiencia de las dietas con colina, un nutriente esencial para el funcionamiento cerebral y cardiovascular que se puede encontrar en la yema de huevo, en la leche, en la carne de ternera, en los cacahuetes o en la lechuga, mejora o deteriora de forma permanente las capacidades cognitivas en un adulto.
Estos estudios se enmarcan en un proyecto de excelencia denominado Educación, Aprendizaje, Cerebro y Desarrollo, al que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha incentivado con 200.000 euros.

**Publicado en "El Pais"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud