Traductor

Showing posts with label hidratación. Show all posts
Showing posts with label hidratación. Show all posts

09 August 2021

La hidratación y la alimentación equilibrada, claves para el éxito de los deportistas en los Juegos de Tokio

 Tras la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos de Tokio, en los que durante 17 días deportistas de elite han disputado intensas competiciones para lograr una medalla, comienza la cuenta atrás para que se celebren los Juegos Paralímpicos.

 

A partir del 24 de agosto está previsto que 4.400 deportistas con discapacidad física, intelectual, visual o parálisis cerebral, luchen también contra el calor y la humedad que caracteriza a la región, dos factores que podrían representar un importante riesgo para la salud de los competidores e intervenir en su rendimiento a alto nivel.

 

Es por ello que, una dieta equilibrada y una óptima hidratación juega un papel fundamental en el rendimiento deportivo, explica la  Dra. Nieves Palacios, Coordinadora del Grupo de Endocrinología, Nutrición y Ejercicio Físico de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN). “Los alimentos consumidos proporcionan al organismo el combustible necesario para llevar a cabo esfuerzos físicos intensos. La actividad física aumenta la producción de sudor lo que provoca pérdida de agua y electrolitos que tienen que ser restaurados a través de unas pautas de hidratación correctas con la bebida adecuada, de esta manera se intenta evitar la deshidratación del deportista”.

 

Palacios incide, además, en la importancia de mantener una dieta equilibrada “antes, durante y después de los entrenamientos”. Lo que, “contribuye a satisfacer los requerimientos de energía necesarios para sostener el programa de  competición y rendir a alto nivel, mejora la recuperación durante el ejercicio  y  retrasa  la fatiga durante la competición”. Para la doctora, esta rutina podría aportar “confianza y seguridad en el estado de preparación y ayuda a mantener el peso óptimo de competición”.

 

Desde la SEEN recuerdan que los requerimientos de energía y nutrientes “son específicos para cada deporte y cada deportista” y que “se pueden realizar recomendaciones generales, pero lo ideal debe ser una pauta individual atendiendo las necesidades particulares de cada persona”.

 

Buenos hábitos y alimentación en todo el proceso

 

Con el objetivo de realizar una buena competición, todos los elementos cuentan: la preparación física, la motivación, el descanso, una dieta equilibrada y la hidratación constante. Lo que se conoce, también, como entrenamiento invisible.

 

Los expertos señalan que uno de los aspectos clave para evitar posibles alteraciones en el organismo es seguir una serie de normas antes, durante y después de la práctica deportiva.

 

Antes de la competición:

  • No cambiar las pautas alimentarias habituales
  • Realizar una comida rica en hidratos de carbono al menos 3-4 horas antes de la competición puede completar las reservas de glucógeno del organismo. Si entre la última ingesta y la competición pasan más de 6 horas, se recomienda tomar un tentempié o alimento en forma líquida por su mayor rapidez y facilidad de asimilación entre 30 minutos - 1 hora antes de la prueba
  • Evitar un aporte excesivo de grasas y fibra o platos muy condimentados que puedan producir problemas digestivos
  • Dormir al menos 8 horas la noche previa

 

Durante la competición:

  • En deportes de larga duración - más de 60 minutos - se debe ingerir hidratos de carbono, ya que ayudan a retrasar la aparición de fatiga y mantienen el rendimiento, sobre todo, en las últimas fases del esfuerzo físico.
  • Son recomendables los hidratos de carbono de moderado-alto índice glucémico tanto durante el ejercicio como en los descansos. Por ejemplo: bebidas  especialmente diseñadas para deportistas, geles, barritas energéticas, entre otros. Todas estas ayudas libres de sustancias dopantes y autorizadas por el organismo competente
  • Se aconseja mantener, como mínimo, un ritmo de hidratación de 400-600ml/h en pequeñas tomas. Sin embargo, esta frecuencia se debe ajustar al tipo de intensidad de la actividad, temperatura ambiente, edad, sexo y composición corporal
  • En ejercicios de más de 60 minutos de duración es recomendable que la bebida aporte hidratos de carbono, entre 5-9 g por cada 100ml

 

Después de la competición:

  • En caso de volver a competir al día siguiente, es necesario ingerir hidratos de carbono y proteínas en las dos primeras horas tras la finalización del ejercicio para recargar rápidamente los almacenes de glucógeno muscular, incrementar la síntesis de proteínas musculares y reparar los posibles daños celulares

 

Debido al gran talento, la alta motivación y el buen entrenamiento de los deportistas que compiten en los Juegos Olímpicos, “el margen entre la victoria y la derrota es muy pequeño”. La Dra. Nieves Palacios sostiene que, la atención y el cuidado de todos los detalles, por pequeños que parezcan, puede marcar una diferencia fundamental para la persona que compite. “Cada deportista debe conocer sus objetivos nutricionales personales y cómo llegar a conseguirlos gracias a una buena estrategia en su alimentación”.

11 January 2017

Una nueva web para concienciar sobre la importancia de una hidratación saludable

 El agua es el principal componente de nuestro cuerpo y un nutriente esencial para la hidratación del organismo. Alrededor del 60% de nuestro peso corporal es agua. Por eso, el Instituto de Investigación Agua y Salud (IIAS), quiere concienciar y sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de conocer el origen y la calidad del agua que ingerimos, de manera que podamos garantizarnos una correcta hidratación en cualquier momento y lugar.
La nueva web, visitable desde www.institutoaguaysalud.es, ofrece consejos y pautas para una hidratación sana y natural en cada etapa de nuestra vida: en la infancia, en el embarazo o para nuestros mayores. También en las diferentes actividades que desarrollamos en nuestro día a día: durante la actividad física, en el estudio o durante la conducción. Todo ello a través de:
* Informes científicos.
* Opinión de expertos.
* Infografías.
* Vídeos.


Asimismo, la web cuenta con una sección de Campañas Divulgativas realizadas por el IIAS como las campañas: “Somos Agua”, dirigida a centros educativos, a través de materiales educativos para alumnos de 8 a 10 años y profesores; “Golpes de Calor”, con el objetivo de prevenir las consecuencias derivadas de la exposición a altas temperaturas; “Envejecimiento Activo”, que pretende concienciar acerca de la importancia de mantener una hidratación adecuada como uno de los requisitos fundamentales para un envejecimiento activo y saludable.


El Instituto de Investigación Agua y Salud es una entidad de carácter científico y divulgativo, cuyo fin es desarrollar actividades encaminadas a la investigación y la difusión de las características de las aguas minerales y de la importancia de la hidratación en nuestra salud.


Para la difusión de la web el IIAS ha publicado un vídeo sobre la web, en su canal de You Tube y que es accesible desde: www.goo.gl/NoUwHL


30 October 2016

Alimentación e hidratación, factores clave en los deportistas



Parece que cada vez son más las personas que se deciden a realizar alguna actividad física o deporte, conscientes de que se trata de una excelente forma de mejorar no sólo su salud física, sino también la mental, gracias al denominado "Bienestar del deportista" generado gracias al alto nivel de sustancias estimulantes como las endorfinas en sangre, como respuesta del ejercicio practicado.
Es importante tener en cuenta que cualquier actividad física, por pequeña que sea, produce eliminación de cierta cantidad de agua y electrolitos a través del sudor. En este sentido, los zumos de frutas son un alimento ideal para incluir en de la dieta de un deportista, ya que aportan algunos beneficios importantes, desde el punto de vista nutricional y energético.
El Metabolismo Basal (GER) es la energía mínima que un cuerpo en reposo necesita para mantener sus actividades básicas. Se ha calculado un valor aproximado de 1 kcal por kg de peso y hora en hombres, y de 0,9 kcal/kg por hora en las mujeres. Esto implica multiplicar el peso corporal por las kcal/kg gastadas por el metabolismo basal (1 para hombres y 0,9 para las mujeres) y por 24 horas.
A medida que se ejecutan las diferentes actividades físicas se incrementan  las calorías quemadas, dependiendo de la intensidad del ejercicio.

¿Qué papel juega la hidratación en la práctica deportiva?
La hidratación se ha convertido en un motivo de preocupación para los médicos, conscientes de que la falta de agua en el organismo afecta directamente a su rendimiento durante la competición, y además supone un grave peligro para la salud.
El agua es el componente mayoritario de las células del cuerpo, concretamente representa entre el 50/55% del peso en mujeres y el 60% en hombres. Asimismo, supone entre un 75% y un 81% del cerebro y los riñones respectivamente y es el responsable de transportar los nutrientes a las células del cuerpo, además de regular y redistribuir la temperatura corporal desde los tejidos hasta la piel.
Teniendo en cuenta que casi  la totalidad del agua que utiliza el organismo proviene de los alimentos que comemos y de los líquidos que bebemos, no es de extrañar que muchos expertos recomienden la ingesta de zumos de frutas antes, durante y después del ejercicio físico. Los zumos de frutas contienen un 90% de agua según los datos que arroja el documento de consenso de la Federación Española de Medicina del Deporte (FEMEDE).
La alimentación y la hidratación afectan tanto a la salud de los deportistas como a su rendimiento deportivo, permitiendo la práctica de entrenamientos intensos sin que se produzca la aparición de la fatiga. Es importante elegir bien los alimentos y las cantidades adecuadas de nutrientes para cubrir el gasto calórico y obtener un rendimiento óptimo.
Los micronutrientes
Los micronutrientes son importantes para mantener un buen estado de salud, ya que intervienen en algunos procesos de adaptación que tienen lugar durante el entrenamiento e incluso durante la recuperación.
Para mantener los niveles de micronutrientes es necesario mantener una dieta lo más variada posible y sobretodo equilibrada, rica en alimentos de origen vegetal. La carencia de estos compuestos disminuye el rendimiento deportivo y podría generar problemas de salud.
El deporte de alto rendimiento es muy exigente y en ocasiones se soportan períodos de entrenamiento muy intensos que pueden dar lugar al aumento de la oxidación que genera una gran cantidad de radicales libres que pueden acabar derivando en una fatiga crónica.
En este sentido, los zumos de frutas vuelven a posicionarse como un alimento idóneo para contrarrestar los efectos negativos de la actividad física, ya que uno de los principales beneficios de estos alimentos es su capacidad antioxidante.
Destaca el zumo de naranja, rico en Vitamina C que estimula la reparación y formación de los tejidos a través de la producción de colágeno y controla el exceso de radicales libres mediante la acción antioxidante, que retarda la oxidación de las moléculas.
Desde Asozumos trabajamos por impulsar hábitos de alimentación y de vida saludables, por este motivo creemos que el consumo responsable de zumos de frutas combinado con el ejercicio físico mejora nuestra salud física y mental. Los estudios demuestran que la ingesta de zumos de frutas ayuda a prevenir algunas enfermedades degenerativas y reduce el riesgo cardiovascular gracias a su capacidad antioxidante.

**Fuente. ASOZUMOS 

17 December 2015

AQUARIUS COMPROMETIDA CON EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y CON UNA ADECUADA HIDRATACIÓN DE LA POBLACIÓN GENERAL


Haga clic en Opciones
La relación entre la ingesta y gasto calórico, lo que se denomina balance energético, está sufriendo un desequilibrio en los últimos años. Los niños de entre 9 y 17 años son más sedentarios que los de las generaciones anteriores, lo que se traduce en un gradual y consistente aumento de peso. Es crucial, por tanto, el papel que está adquiriendo el equilibrio energético, pero también el del hídrico, o lo que es lo mismo, un correcto estado de hidratación, ya ambos están sumamente relacionados.

Por este motivo, Aquarius, marca perteneciente a Coca-Cola España, en su aportación y apoyo a la promoción de un estilo de vida saludable, colabora desde hace 8 años en la realización y difusión de materiales de actividades en el área de la nutrición, la salud y el bienestar. Y, en concreto, este año ha centrado sus esfuerzos en apoyar una ingesta adecuada y un equilibrio con la práctica de ejercicio físico en niños y adolescentes, así como en ofrecer pautas de hidratación tanto a personas mayores como a la población general, además de mejorar la formación a profesionales especializados en Gastroenterología, Medicina Interna y Atención Primaria.

Todas estas actividades en el sector salud han sido recogidas en el que ya es el séptimo número de la newsletter “Update de Rehidratación”, un documento dirigido a profesionales de la salud: médicos, nutricionistas, farmacéuticos, dietistas y periodistas especializados en salud, donde se facilita información relativa a la documentación científico-técnica publicada sobre rehidratación y las actividades en el ámbito de la salud llevadas a cabo por Aquarius.


                                       Adecuación de ingesta y gasto energético
                            en niños y adolescentes


Entre las acciones desarrolladas este año por Aquarius destaca su colaboración en la elaboración del documento “Balance energético en niños y adolescentes”, realizado por el Comité de Actividad Física de la Asociación Española de Pediatría (AEP). Este documento recoge una serie de recomendaciones con el objetivo de evitar el sobrepeso y la obesidad, pero teniendo en cuenta que a través de la ingesta también se deben cubrir los requerimientos para el crecimiento y desarrollo. A su vez, este crecimiento vendrá también condicionado por la práctica de la actividad física.


                                     Concienciar a las personas mayores
                                de una adecuada hidratación en verano


Aquarius ha colaborado también con la Fundación Hidratación Edad&Vida”, con el objetivo de concienciar a las personas mayores y a sus cuidadores de la importancia de ingerir líquidos para lograr una adecuada hidratación dentro de un estilo de vida saludable.

Durante esta campaña, se han distribuido folletos informativos con consejos en un total de 40 centros residenciales de toda España. Asimismo, se han distribuido 12.000 botellas de 1,5 litros de Aquarius y Aquarius zero calorías.


                               Formación a médicos internos residentes


El compromiso de Aquarius con la formación del profesional sanitario se ha visto reflejado un año más en la celebración, este año en Guimarães (Portugal), de la III Jornada Ibérica y VIII Española Aquarius Formación en Gastroenterología, que ha sido todo un éxito de participación de médicos internos residentes (mires) en España y Portugal.

Con esta edición, ya son más de 1.000 médicos internos residentes de Gastroenterología, Medicina Interna y Atención Primaria los que han podido acceder a esta formación que, este año, ha sido dirigida por el Profesor Enrique Rey Díaz-Rubio, profesor Titular de Medicina de la Universidad Complutense y Jefe de Servicio de Aparato Digestivo Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid.


“Hoy día, la formación del especialista en Aparato Digestivo debe completarse con formación sobre aspectos éticos aplicados a la práctica clínica, con formación sobre habilidades de comunicación para informar y acordar con los pacientes las decisiones clínicas, y con conocimientos adicionales sobre aspectos de la vida cotidiana que preocupan al paciente”, señala el Prof. Rey Díaz-Rubio.
“Esta excelente formación reglada que disponemos en nuestro país debe mantener los altos estándares actuales y adaptarse a los cambios no solo científicos sino también sociales en los que hayan de desarrollar su actividad los futuros especialista”, concluye.

                           Impulso de la hidratación desde las farmacias


Además, Aquarius y The Coca-Cola Company en España han colaborado con el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos a través de la Vocalía Nacional de Farmacéuticos de Alimentación, con una nueva edición de la campaña sanitaria “Cinco Claves en hidratación”, puesta en marcha durante los meses de verano en las farmacias españolas. El desarrollo de la campaña cuenta con una fase orientada a la formación de los farmacéuticos colegiados y una segunda dirigida a población general cuyo objetivo es recordar la importancia de hidratarse, a través de una serie de consejos sencillos y generales.

Aquilino García, vocal nacional de Alimentación del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, explica que “es fundamental mantener un equilibrio entre los líquidos que ingerimos y los que perdemos para prevenir situaciones de riesgo”.

“Una correcta hidratación es vital para las personas, y en particular, requieren una especial atención las mujeres embarazadas, los niños, las personas mayores que tienen disminuida la sensación de sed y las personas que hacen ejercicio físico en las horas centrales del día, cuando hace más calor. Hay que beber agua y bebidas y en el caso de las bebidas, se recomienda leer la información nutricional y la relativa a la cantidad de calorías que aportan éstas. Existen alternativas bajas en o sin calorías que permiten una elección en base a las mismas”,añade.



Es recomendable seguir una alimentación variada, moderada y equilibrada,
así como un estilo de vida activo y saludable

En el caso de las bebidas, se recomienda leer la información nutricional y las calorías que aportan.
Existen alternativas bajas en o sin calorías para poder elegir

03 November 2015

La educación social es clave para garantizar una buena hidratación en la población


  • Es recomendable beber al menos entre 4 y 6 vasos de agua u otros líquidos al día
  • Los niños y los ancianos son los grupos de población más vulnerables para la deshidratación
  • La deshidratación progresiva durante el ejercicio es frecuente, ya que muchos deportistas no ingieren suficiente líquido para reponer las pérdidas de agua, lo que puede producir una disminución del rendimiento físico

27 October 2015

Los pediatras insisten en hidratar correctamente a los niños‏

Una hidratación adecuada es esencial en el niño, aunque a menudo se olvida este aspecto al referirse a las recomendaciones nutricionales en la infancia. El pediatra, desde su consulta, debería considerar y promover el mantenimiento de un buen estado de hidratación como uno de los hábitos saludables en la población infantil.

Además, a los niños se les tendría que enseñar cuánto y cómo beber de manera sana, dándoles accesibilidad al consumo de agua durante todo el día. Asimismo, a los padres se les debería transmitir de forma constante a lo largo de los primeros años que el agua y la leche deben ser las bebidas fundamentales tanto de niños como de adolescentes, tal y como recomiendan de manera unánime las sociedades científicas representativas del ámbito de la medicina infantil.  

Estos son algunos de los principales datos que se han compartido durante el 29º Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (Sepeap), clausurado el pasado sábado y en el que se ha puesto de manifiesto la importancia de la hidratación en la infancia.

La importancia de este tema ha sido destacada especialmente por la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), institución que, en colaboración con Solán de Cabras, ha presentado en el certamen monografías específicas sobre este tema como “Agua, hidratación y salud en el embarazo y lactancia” o el documento de consenso “Pautas de hidratación en la asistencia sanitaria integral”.

Este último informe ha sido elaborado desde una perspectiva multidisciplinar, con la participación de la Asociación Española de Ciencias del Deporte, la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), la Sociedad Española de Médicos de Residencias (SEMER), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), la Sociedad Española de Nefrología (SEN) y la propia Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP).

En ambos documentos se destaca la importancia del agua en distintas funciones del organismo humano, ya que posibilita el transporte de nutrientes a todas las células, contribuye a la regulación de la temperatura corporal y colabora en el proceso digestivo y absortivo y es el medio de disolución de todos los líquidos corporales.

Como recuerda el profesor Javier Aranceta, presidente científico de la SENC, el consumo de agua en la edad pediátrica aporta numerosas ventajas, ya que no contiene energía. Y, si se ingiere en las comidas, aumenta la sensación de saciedad, desplazando el consumo de otras bebidas.

“Un estudio reciente ha mostrado que la intervención centrada en la promoción desde Atención Primaria del consumo de agua previene el desarrollo de sobrepeso en niños. Por tanto, motivar a los niños en la ingesta de agua debería formar parte del amplio consejo pediátrico sobre estilos de vida y alimentación saludable”, apunta el doctor Aranceta.

La lactancia aumenta la sensación de sed

Cuando nace, el contenido total corporal de agua es tan elevado que alcanza el 75% del peso corporal. Este porcentaje disminuye durante el primer año de vida hasta alcanzar el 60%, que se mantiene en la edad adulta. Este factor, unido a otros endógenos y exógenos, explica que hay más riesgo de deshidratación en edades tempranas que en adultos. Y esta deshidratación se produce de manera más rápida.   

Durante la primera infancia, el agua de bebida, la leche y los alimentos naturales ricos en agua son los principales elementos responsables de una hidratación saludable en unas cantidades cercanas a 1 mililitro de agua por cada kilocaloría de ingesta energética. Las necesidades hídricas del niño entre 1-6 meses son de 0,7 litros al día, que se cubren con la lactancia materna. Entre los 6-12 meses, se aumentará a 0,8 litros al día, para pasar a entre 1,3 y 2,3 litros de agua entre el año y los 18 años.

Restricción mineral

 “Una consideración importante y relacionada con el aporte hídrico se refiere al aporte iónico del agua que consume el niño: los lactantes menores de 3-4 meses tienen menor capacidad para excretar sodio, por lo que se recomienda una restricción mineral respecto a la leche de vaca y semejante a la leche humana, para evitar así alteraciones hidroelectrolíticas en niños alimentados con fórmula de inicio”, advierte el presidente de SENC.

Las recomendaciones de la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (Espghan), recomienda una composición ideal del agua en el primer año de vida menor de 25mg/l de sodio en los primeros seis meses e inferior a 50 mg/l por encima de esa edad. En cuanto al flúor, en menores de un año se recomienda que su aporte sea inferior a 0,3 mg/l. En niños más mayores, los niveles pueden alcanzar 1 mg/l. En niños que no presenten nefrolitiasis, se recomienda una concentración de calcio de entre 25-100 mg/l, lo que supone 5-48% de la ingesta adecuada recomendada. Por último la OMS ha establecido que el valor máximo de nitratos en la infancia debe ser 50 mg/l (ideal menor de 25 mg/l).   

“Durante el primer año de vida, es aconsejable el uso de agua mineral para la preparación de biberones, ya que no necesita ser hervida gracias a su calidad original y a la ausencia de tratamientos químicos y microbiológicos. La ebullición del agua corriente potable puede ser una alternativa, aunque hervida diez minutos aumenta 2,5 veces la concentración de sodio y 2,4 la de nitratos. Y nunca debe olvidarse lavar las manos antes de preparar el biberón”, concluye el profesor Aranceta.

Apoyo a la investigación

Por otro lado, la Junta Directiva de SEPEAP entregó en el marco del congreso cuatro premios patrocinados por Solán de Cabras. Los galardones celebran el 20 aniversario de la revista PEDIATRÍA INTEGRAL, con el objetivo de estimular y reconocer la importancia de la formación continuada entre los pediatras de Atención Primaria.

23 September 2015

La pérdida de líquido corporal disminuye la capacidad para una buena regulación cardiovascular, y puede afectar al rendimiento físico

El European Hydration Institute informa sobre la necesidad de mantener una hidratación adecuada para mejorar el rendimiento deportivo.


·       Tener a disposición variedad de bebidas incrementa la ingesta hasta un 50% que si sólo se dispone de agua
·       El European Hydration Institute informa que cada deportista necesita un plan de hidratación personalizado
·       La temperatura, la humedad y la altura pueden aumentar las necesidades de hidrataciónen comparación con las recomendaciones generales
·       Las bebidas para deportistas con sodio son una buena medida para atenuar la reducción los niveles de sodio producidas por las pérdidas de líquido cuando el             ejercicio se practica durante un tiempo prolongado

15 July 2015

La Fundación Edad&Vida promueve buenos hábitos para una adecuada hidratación en verano entre más de 4.000 personas mayores de toda España

La Fundación Edad&Vida organiza durante los meses de julio y agosto la sexta edición de la ‘Campaña de Hidratación Edad&Vida’, una iniciativa por la que más de 4.000 personas mayores aprenderán recomendaciones generales para estar adecuadamente hidratados en verano.

El objetivo de esta iniciativa es concienciar a las personas mayores y a sus cuidadores de la importancia de ingerir líquidos para lograr una adecuada hidratación en época estival; para ello, se ha distribuido un folleto informativo con consejos de hidratación para este colectivo para que lo puedan leer y tener en cuenta en los centros participantes en la actividad formativa En total, 40 centros residenciales de toda España participan en esta campaña, desarrollada en colaboración con Aquarius y Coca-Cola España que envían 12.000 botellas de 1,5 litros de Aquarius y Aquarius libre sin azúcares.

Las altas temperaturas y la humedad ambiental elevada pueden contribuir a la deshidratación. Ante esta situación, se hace indispensable seguir unas pautas generales de hidratación, como beber diariamente entre 6 y 8 vasos de líquido y consumir ciertos alimentos con alto contenido en agua como frutas, verduras (melón, sandía, naranja, pomelo, uva, zanahoria, pepino, etc.) que ayuden a mantener un adecuado nivel de hidratación. En el caso de las bebidas, se recomienda leer la información nutricional y las calorías que aportan. Existen alternativas bajas en o sin calorías para poder elegir.

Con la edad disminuye la sensación de sed. Este es un problema que, según la Fundación Edad&Vida, se produce por las dificultades de movilidad o por la presencia de otras enfermedades que pueden hacer que las personas mayores beban menos de lo necesario, por lo que se recomienda beber sin esperar a tener sed. Cuando las personas mayores sienten sed es un síntoma de que la deshidratación ya ha comenzado.


Para evitar el riesgo de deshidratación en las personas mayores, se aconseja también ingerir líquidos con un contenido alto en sales minerales, y moderado en azúcares de absorción rápida. Asimismo, se recomienda prescindir de las comidas abundantes y beber líquidos de forma gradual a lo largo del día.

Recomendaciones generales de hidratación para personas mayores:


Es recomendable beber diariamente 6-8 vasos de líquidos (agua, zumos, lácteos, infusiones y refrescos) y consumir ciertos alimentos con alto contenido en agua que pueden ayudar a 

  1. mantener un adecuado nivel de hidratación como frutas y verduras (melón, sandía, fresa, pomelo, uva, naranja, zanahoria, pepino, etc.).

  1. Es recomendable beber sin esperar a tener sed, ya que ésta aparece cuando existe cierto grado de deshidratación. Con la edad, además, disminuye la sensación de sed.

  1. Se debe beber líquidos de forma gradual, mayor cantidad por la mañana y a media tarde, para disminuir la frecuencia de micciones nocturnas. La temperatura del líquido debe estar entre 11ºC y 14ºC.

  1. Es muy aconsejable beber 1-2 vasos de agua al levantarse, ya que puede ayudar a la movilidad intestinal.

  1. Deben evitarse las comidas abundantes. En cada comida principal se aconseja tomar un vaso de agua ya que facilita la ingesta de sólidos. Se deben evitar cantidades superiores porque producen saciedad por llenado gástrico.
  2. Las bebidas con un contenido moderado de azúcares de absorción rápida y sales minerales contribuyen a asegurar una buena hidratación y los distintos sabores facilitan la ingesta y un adecuado aporte de líquidos.

  1. Ante ciertas situaciones que pueden favorecer la deshidratación, como el calor y humedad ambiental elevados, se debe beber más cantidad de líquidos al día.

  1. Los síntomas principales de deshidratación son, entre otros: sed, sequedad de mucosas y piel, disminución de la orina, estreñimiento y, en casos más graves, pérdida brusca de peso, orina oscura y concentrada, somnolencia, cefalea y fatiga extrema.

  1. El médico deberá conocer los problemas de deglución, los cambios de dieta y la utilización de ciertos medicamentos (diuréticos, laxantes, etc.) de cara a ajustar las recomendaciones específicas de hidratación.

  1. Sólo se reducirá la ingesta o tipos de líquidos por indicación del médico. Consulte a su médico si presenta insuficiencia cardíaca, renal, hepática, etc.


23 June 2015

Los farmacéuticos impulsan la campaña sanitaria Hidratación 2015

El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, a través de la Vocalía Nacional de Farmacéuticos de Alimentación, ha anunciado la puesta en marcha de una nueva edición de la campaña sanitaria “Cinco Claves en Hidratación” que se lleva a cabo durante los meses de verano en las farmacias españolas. Al igual que en ediciones anteriores, esta iniciativa cuenta con la colaboración de Aquarius y Coca-Cola España.
 El desarrollo de la campaña cuenta con dos fases. La primera de ellas está orientada a la formación de los farmacéuticos colegiados, quienes tendrán a su disposición el informe técnico “Pautas de hidratación con bebidas con sales minerales”. Un documento que recoge los principales puntos en los que hay que prestar especial atención en función de la edad del usuario y su situación fisiológica.
 La segunda fase de la campaña está dirigida a la población general y el objetivo es recordar la importancia de hidratarse adecuadamente a través de una serie de consejos sencillos y generales. Para ello, los farmacéuticos de farmacia comunitaria dispondrán de un folleto como material de apoyo con consejos para promover una buena hidratación.
 De acuerdo con Aquilino García, vocal nacional de Alimentación del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, es fundamental mantener, en especial en la época estival, un equilibrio entre los líquidos que ingerimos y los que perdemos para prevenir situaciones de riesgo. “Una correcta hidratación es vital para las personas, y en particular, requieren una especial atención las mujeres embarazadas, los niños, las personas mayores que tienen disminuida la sensación de sed y las personas que hacen ejercicio físico en las horas centrales del día, cuando hace más calor. Hay que beber agua y bebidas y en el caso de las bebidas, se recomienda leer la información nutricional y la relativa a la cantidad de calorías que aportan éstas. Existen alternativas bajas en o sin calorías que permiten una elección en base a las mismas”, señala Aquilino García, quien añade que se puede estar entre 15-20 días sin comer, pero no más de 72 horas sin beber.

Cinco claves en hidratación
 1. Bebe sin esperar a tener sed. La sed es una señal que nos avisa de que ya hay que beber líquidos.
 2. Consume entre 2 y 2,5 litros de líquidos al día, que te los aportan los alimentos, como las frutas y verduras, el agua y las bebidas. En las comidas también es necesario mantener una adecuada hidratación.
 3. Las bebidas con sales minerales pueden facilitar una mejor rehidratación. Las situaciones como el calor, la sequedad ambiental y otras circunstancias especiales pueden favorecer la deshidratación. Si tienes síntomas como sed, sequedad de mucosas y de la piel o disminución de la cantidad de orina, las bebidas con sales minerales –en concreto sodio–, y con azúcares de absorción rápida pueden facilitar una mejor rehidratación.
 4. Debes hidratarte antes, durante y después si realizas actividad y ejercicio físico, aunque sea de forma moderada, ya que el ejercicio produce la eliminación de agua y sales minerales. Se desaconsejan las actividades físicas en las horas centrales del día durante la época estival.
 5. Si llevas a cabo algún tipo de dieta pueden variar tus requerimientos específicos de agua y, por tanto, tus necesidades de hidratación. Sigue siempre un modelo rutinario de ingesta de líquidos durante todo el día, con especial atención en momentos de calor y actividad física.


Una correcta hidratación es determinante en el embarazo, lactancia y primera infancia

El agua es un elemento clave en nuestro proceso vital y cobra aún más importancia en el embarazo, ya que el 90% del peso corporal del feto es agua, un porcentaje que desciende al 75% en recién nacidos y que va disminuyendo, hasta alcanzar el 60% en la edad adulta.

Estos son algunos de los principales datos que se han compartido durante el 33º Congreso de la SEGO, clausurado el pasado sábado y en el que se ha puesto de manifiesto la importancia de la hidratación tanto durante la gestación como en los primeros años de vida del bebé.

La importancia de este tema ha sido destacada especialmente por la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), institución que, en colaboración con Solán de Cabras, ha presentado en el certamen monografías específicas sobre este tema como “Agua, hidratación y salud en el embarazo y lactancia” o el documento de consenso “Pautas de hidratación en la asistencia sanitaria integral”.

Este último informe ha sido elaborado desde una perspectiva multidisciplinar, con la participación de la Asociación Española de Ciencias del Deporte, la propia SEGO, la Sociedad Española de Médicos de Residencias (SEMER), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), la Sociedad Española de Nefrología (SEN) y la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP).

En ambos documentos se destaca la importancia del agua en distintas funciones del organismo humano, ya que posibilita el transporte de nutrientes a todas las células, contribuye a la regulación de la temperatura corporal y colabora en el proceso digestivo y absortivo y es el medio de disolución de todos los líquidos corporales.

Como recuerda el profesor Javier Aranceta, presidente científico de la SENC, durante el embarazo se producen una serie de cambios fisiológicos que hacen que se incrementen las necesidades de agua por diversas circunstancias: ayuda a mantener el líquido amniótico, interviene en la prevención tanto de las infecciones urinarias, como de los cálculos renales y la deshidratación en las gestantes con vómitos.

“Además, se produce una mejoría de la sensación de quemazón en el esófago (pirosis) por la ingesta hídrica frecuente, que previene además el estreñimiento como síntoma común. Y hay que tener en cuenta que cerca de dos tercios del aumento de peso que experimente la embarazada son agua. Por eso, la ingesta de referencia durante el periodo de gestación debe ser de unos 2,5/3 litros al día, con preferencia por el agua mineral por la seguridad de su consumo y por el aporte complementario de minerales y oligoelementos como calcio, magnesio o bicarbonatos, entre otros”, apunta Aranceta.

La lactancia aumenta la sensación de sed
En el caso del proceso de lactancia materna, el 90% de la leche materna es agua, a lo que debe sumarse que el recién nacido precisa más cantidad de agua que en etapas posteriores. Y, como señala el experto, “durante la lactancia, especialmente durante el momento de la misma, se incrementa la sensación de sed en la madre para favorecer la ingesta hídrica. Por otra parte, en la preparación de biberones, la cantidad y caracterización del agua empleada tiene gran importancia en el aporte, seguridad alimentaria y equilibrio hidroelectrolítico del lactante”. En esta etapa, las necesidades de hidratación se elevan unos 700 mililitros más al día, siendo de especial relevancia la calidad de los líquidos y el consumo de agua con bajo contenido en sodio.

Durante la primera infancia, el agua de bebida, la leche y los alimentos naturales ricos en agua son los principales elementos responsables de una hidratación saludable en unas cantidades cercanas a 1 mililitro de agua por cada kilocaloría de ingesta energética. Las necesidades hídricas del niño entre 1-6 meses son de 0,7 litros al día, que se cubren con la lactancia materna. Entre los 6-12 meses, se aumentará a 0,8 litros al día, para pasar a entre 1,3 y 2,3 litros de agua entre el año y los 18 años.

04 June 2015

Alcon presenta las gotas oftálmicas lubricantes SYSTANE® Hidratación, una terapia para el ojo seco con ácido hialurónico que proporciona un alivio prolongado y duradero

Alcon, división de Novartis y líder global en cuidados oculares, presenta las gotas oftálmicas lubricantes SYSTANE® Hidratación, una terapia frente al ojo seco que proporciona un alivio temporal del ardor y la irritación causados por la sequedad ocular. El ojo seco es una enfermedad multifactorial de la película lagrimal y de la superficie ocular que produce molestias oculares, alteraciones visuales e inestabilidad de la película lagrimal y conlleva un daño potencial sobre la superficie ocular. La sequedad ocular se produce cuando las glándulas lagrimales dejan de generar suficientes lágrimas o producen lágrimas de baja calidad, o cuando las lágrimas se evaporan con demasiada rapidez.

Millones de personas sufren ojo seco y, de no tratarse, los síntomas pueden ocasionar trastornos y tener un efecto negativo en la calidad de vida del paciente. El ojo seco puede dificultar la realización de determinadas actividades, como el uso de ordenadores o la lectura durante períodos de tiempo prolongados. Asimismo, puede reducir la tolerancia de una persona a los entornos secos, como al ambiente en oficinas o aviones. SYSTANE® Hidratación ha sido desarrollado para pacientes que necesitan una mayor hidratación y lubricación del ojo que permita la regeneración de las células dañadas en la superficie ocular*.

“El ojo seco es uno de los motivos más habituales de consulta con los especialistas en el  cuidado ocular”, ha explicado el Dr. Xavier Puig, responsable médico de España y Portugal de Alcon e Instituto Alcon. “Con las gotas oftálmicas lubricantes SYSTANE® Hidratación, Alcon ofrece a los pacientes un nuevo producto con dos ingredientes que, combinados, actúan como un 'vendaje' que se adhiere a las células dañadas en la superficie de la córnea, manteniendo la hidratación y estimulando la hidratación y la lubricación para proporcionar un alivio duradero”.


La fórmula de SYSTANE® Hidratación contiene ácido hialurónico (hialuronato sódico) e hidroxipropil guar (HP-guar)/borato). Combinados, estos ingredientes consiguen una mayor retención de la hidratación, así como una protección superior a la de las gotas que contienen solamente hialuronato sódico. Como muestran los resultados de un estudio in vitro, esta fórmula con polímero dual tiene los siguientes efectos*:

·         Retiene el agua para mantener la humectación y proporciona una mayor hidratación y lubricación que los productos que utilizan solamente hialuronato sódico.
Incrementa significativamente la retención de la humectación en la superficie corneal: un 400% en comparación con el hialuronato sódico usado en solitario*.
·         Aumenta la protección y la hidratación avanzada frente a  la desecación extrema, hasta un 260% en comparación con productos que solamente usan hialuronato sódico*.  
·         Mejora la protección de la superficie ocular frente a los daños ocasionados por el ojo seco en comparación con las gotas que solamente usan hialuronato*.
·         Permite la regeneración de las células dañadas en la superficie ocular*.

 

03 June 2015

EN ÉPOCA DE EXÁMENES Y SELECTIVIDAD HAY QUE MANTENER UNA ADECUADA HIDRATACIÓN PARA EL CORRECTO FUNCIONAMIENTO DEL CEREBRO

Cuando una persona está adecuadamente hidratada, las células del cerebro reciben sangre oxigenada y el cerebro se mantiene alerta. Durante mayo y junio tienen lugar los exámenes finales y los estudiantes dedican más de ocho horas que puedan lograr un nivel alto de concentración el European Hydration Institute informa sobre la necesidad de mantener un nivel adecuado de hidratación para un funcionamiento correcto del cerebro. 

Según los resultados de un estudio llevado a cabo por la Universidad Complutense de Madrid, el 95% de los estudiantes bebe cuando tiene sed, y 9 de cada 10 lo hace durante las comidas principales 1. Sin embargo, el European Hydration Institute informa que la pérdida de agua se produce de forma constante y sólo se bebe de forma intermitente, de manera que el nivel de agua en el cuerpo cambia de forma continua. Si se acepta que un nivel de deshidratación del 1% del peso corporal es tolerable, y suele ocurrir de forma rápida al cabo de unas 2-3 horas, cabe destacar que los estudiantes necesitan beber las cantidades adecuadas de forma regular, tanto en las comidas como en los descansos, para poder estar adecuadamente hidratados durante el día.


El European Hydration Institute, fundación que promueve la hidratación humana e investiga sus efectos para la salud, el bienestar y el rendimiento físico y cognitivo pone a disposición de los estudiantes una serie de consejos para mantener un nivel adecuado de hidratación durante las horas de estudio
1.       Beber de forma regular durante todo el día, especialmente si hace calor
2.       Recurrir a la variedad de bebidas ayuda a mantener el nivel de hidratación, incluyendo agua, refrescos, té, café, leche o zumo de fruta. Además es importante tener en cuenta el valor calórico de las distintas bebidas que se beben para asegurar una dieta variada y equilibrada y un estilo de vida saludable y activo
3.       Muchas bebidas como los zumos, los refrescos, la leche el café o en té son más de un 85% agua, y por tanto una fuente importante de hidratación
4.       Si se está cansado bebidas con cafeína como la cola y el café ayudan a mantener el estado de alerta  
5.       Estudiar en un lugar con aire acondicionado durante varias horas puede incrementar la perdida de agua a través de la respiración 

Mantener el nivel de hidratación ayuda a hacer frente al cansancio y aumenta la concentración. La realización de tareas físicas y mentales puede verse negativamente afectada por el calor y la deshidratación. El mantenimiento de una hidratación adecuada permite que el cuerpo se autoregule y existe evidencia que indica que puede reducir la gravedad del dolor de cabeza, del cansancio y de la pérdida de concentración. 
 Es importante equilibrar la ingesta con la pérdida de líquido diaria a través del sudor, la orina y la respiración. Durante las comidas se ingiere una parte importante de la cantidad diaria de agua necesaria, un 20% - 30% proviene de los alimentos y entre un 70% - 80% de las bebidas de todo tipo y no solo agua 2,3. 

El European Hydration Institute destaca la importancia y los beneficios saludables de estar adecuadamente hidratados y pone a disposición de los usuarios información útil, materiales educativos y contenidos científicos sobre hidratación en su página web: www.europeanhydrationinstitute.org/es

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud