Traductor

10 September 2010

Según un informe en Europa el agua del grifo contiene mucho plomo


La Autoridad Europea en Salud Alimentaria (EFSA) ha hecho públicas sus conclusiones acerca de la toxicidad del plomo y los niveles de exposición aceptados como seguros. Afirma que no es posible excluir el riesgo para el feto en desarrollo cuando sus madres entran en contacto con este metal pesado y que los límites de consumo establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) "ya no son apropiados".
Los cereales -salvo al arroz-, las patatas, los vegetales de hoja verde y el agua del grifo son los productos de consumo más contaminados por el plomo en Europa. A pesar de los esfuerzos acometidos desde la década de los 70 para reducir este metal en cualquier elemento al que estuvieran expuestas las personas (pinturas, latas de conserva, combustible, tuberías), su presencia sigue siendo una amenaza.
"El plomo es el contaminante ambiental con la mayor base de datos toxicológica", explica Philippe Grandjean, de las universidades de Dinamarca del Sur y Harvard (EEUU), en un comentario publicado en la revista 'The Lancet' a propósito del citado informe. Su larga vida media en el interior del cuerpo es una de las razones por las que provoca tantos problemas, sobre todo neurológicos y teratogénicos (durante el desarrollo fetal).
A petición de la Comisión Europea, el Comité sobre los Contaminantes en la Cadena Alimenticia de la EFSA analizó casi 100.000 muestras remitidas por Noruega y 14 países de la UE entre 2003 y 2009. Según los datos extraídos, los adultos europeos ingieren con la dieta un media de 0,36 a 1,24 microgramos de plomo por kilo de peso y día. En niños de uno a tres años, la cifra asciende a 1.10 a 3.10 en el mejor de los casos.
De momento, la EFSA ha propuesto rebajar el límite establecido por la OMS de 25 microgramos por kilo y semana a 0,5 microgramos por kilo al día, lo que supone una reducción del 85%. "Sin embargo –subraya Grandjean-, este nivel de exposición no se considera seguro y debería utilizarse sólo para establecer qué prioridades tienen las medidas preventivas".
"Es necesario revisar las estrategias reguladoras a la luz de los nuevos datos científicos", sugiere el autor. "En un futuro, el cálculo de los riesgos no debería ignorar los peligros de la toxicidad a bajas dosis en poblaciones susceptibles sólo porque no hay pruebas de ello", concluye.
En España, la normativa de aguas de consumo establece que la concentración máxima de plomo en el agua potable debe ser de 25 microgramos por litro y reduce ese umbral a 10 microgramos para el año 2014. Según el Real Decreto 140/2003, antes de 2012 deberán acometerse las reformas necesarias en los inmuebles y redes de distribución para retirar las tuberías de plomo y cualquier otra fuente de contaminación.


**Publicado en "El Mundo"

El Fondo Mundial contra el Sida denuncia que la India no tiene suficientes medicinas para tratar esta enfermedad


Miles de pacientes con sida en la India no reciben a tiempo el tratamiento antirretroviral que podría salvarles la vida, lo que dificulta la lucha de este país contra la enfermedad, admite el director del Fondo Mundial de la Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, Michel Kazatchkine.
La India, con 2,27 millones de seropositivos se encuentra entre los tres países del mundo, junto con Sudáfrica y Nigeria, con mayor incidencia de VIH.
"El hecho de que una gran parte de afectados estén sin tratar en muchas zonas del país supone una amenaza muy seria para la eficacia de otras medidas de prevención. Actualmente hay 300.000 pacientes que reciben tratamiento, pero son sólo un tercio de los que lo necesitan", señala Kazatchkine.
De hecho, las propias autoridades indias reconocen que los casos de VIH están aumentando en algunos lugares de Nueva Delhi, Bombai y otras áreas. "Para poder acceder a los fármacos, lo primero que deben saber los seropositivos es que están infectados. Pero, para eso, es imprescindible extender las pruebas de detección", afirma ek director del Fondo Mundial, que acaba de firmar un acuerdo con la India por el que le entregará 244 millones de dólares (poco más de 191 millones de euros) para que aumente la lucha contra el sida.
Al mismo tiempo, el organismo solicita al gobierno indio que destine más de su presupuesto a la salud y a mejorar su sistema sanitario, ya que ahora dedica sólo el 1% de su PIB para esta materia, menos de lo que desembolsan muchos países africanos. Esta falta de preocupación por los temas de salud obliga a muchos ciudadanos a buscarse la vida para conseguir medicinas esenciales.
"Claramente, la India es uno de los países con el presupuesto más bajo para cuestiones sanitarias", admite Kazatchkine. Y esto, a pesar de que la economía del país ha crecido en los últimos años. La cuestión también preocupa al Banco Mundial, que en marzo pidió a las autoridades indias que aumentaran las medidas para prevenir el VIH y evitar así que siga creciendo el número de infectados que no pueden recibir tratamiento.
El coste de la terapia antirretroviral en el país podría llegar a los 1.800 millones de dólares (1.413 de euros) en 2020, lo que supondría el 7% del total del gasto sanitario, advierte el Banco Mundial, que pide al gobierno que tome medidas urgentes para no llegar a esta situación

09 September 2010

En EEUU perfeccionan un sistema informático para predecir enfermedades en niños prematuros


Investigadores de la Universidad de Stanford en Estados Unidos muestran cómo un programa informático que utiliza los datos de control hospitalario rutinario en las primeras tres horas de la vida de un recién nacido, predice la probabilidad de futuras enfermedades, infecciones y problemas cardiacos que podrían no aparecer hasta varias semanas después. Los resultados del trabajo se publican en la revista Science Translational Medicine. La posibilidad de predecir la salud de los prematuros más pequeños determina qué tipo de cuidados recibirán y si un niño debería permanecer en las unidades de cuidados intensivos locales o ser transferido a un centro especializado para un tratamiento más intenso.

A diferencia de otros métodos actuales de predicción, el 'PhysiScore' puede utilizarse de forma automática en los monitores hospitalarios sin utilizar agujas u otras técnicas invasivas.Los recién nacidos prematuros pasan por una monitorización cardiorrespiratoria minutos después del parto. Los monitores muestran y almacenan de forma continua sus signos vitales, incluyendo la tasa cardiaca, la tasa respiratoria y la cantidad de oxígeno en la sangre. El control de los signos vitales se produce desde el paritorio a la unidad de cuidados intensivos neonatal y hasta el alta hospitalaria o después de ello si es necesario. En el trabajo, dirigido por Suchi Saria, los investigadores desarrollaron un algoritmo informático que rastrea los datos de signos vitales en busca de combinaciones de patrones demasiado complejos para ser detectados por los humanos.

Los autores analizaron los datos hospitalarios de 145 recién nacidos y descubrieron que estos patrones, combinados con información como el peso al nacer y la edad gestacional, ayudaban a distinguir entre los prematuros de alto riesgo de aquellos con un riesgo más bajo de forma mucho más exacta que los modelos tradicionales. Según los investigadores, tres horas de datos 'PhysiScore' predecía si los niños se encontraban en la categoría de alto o bajo riesgo con una exactitud de entre el 91 y el 98 por ciento frente a las predicciones estándar que se encuentran entre el 69 y el 74 por ciento. Los autores creen que usos similares de técnicas informáticas como esta que interpreta patrones con los datos del paciente, como la recuperación tras una cirugía, podrían mejorar la atención sanitaria.

Palencia tendrá un Museo de la Medicina


El presidente del Colegio de Médicos de Palencia, el DR. Francisco José del Riego, ha firmado un convenio de colaboración con el alcalde de la localidad palentina de Ampudia, Domingo Gómez, para la puesta en marcha de un Museo de la Medicina en este municipio, en concreto en el antiguo Hospital de Santa María de la Clemencia, que ha sido rehabilitado.

La muestra, cuya inauguración está prevista para 2011, acogerá material médico y quirúrgico que se remonta a principios del siglo XIX, propiedad de la entidad colegial palentina y procedente, fundamentalmente, de donaciones de antiguos colegiados y de sus familias, que ha tenido que ser, en muchas ocasiones, reparado y reconstruido para su posterior exposición.


**Publicado en "Médicos y pacientes"

Las personas con trastorno bipolar no son violentas si no abusan de drogas o alcohol

Investigadores de la Universidad de Oxford, en Reino Unido, aseguran que las personas con enfermedades mentales severas como el trastorno bipolar no tienen por qué ser más violentas que el resto, a menos que abusen de las drogas o el alcohol, según los resultados de un estudio publicados en la revista Archives of General Psychiatry. La psiquiatra forense Seena Fazel, y su equipo analizaron a unas 3.700 personas en Suecia que habían sido diagnosticadas de trastorno bipolar, y compararon su comportamiento con el de sus hermanos y el de casi 40.000 personas sanas.
De este modo, observaron que las tasas de criminalidad entre las personas mentalmente enfermas que abusaban de drogas no eran diferentes de las de la población general con los mismos hábitos, siendo en ambos grupos entre seis y siete veces mayor que la media de la población general. Según asegura Fazel, la mayoría de las veces, la relación entre enfermedades mentales y la violencia se puede explicar por el abuso del alcohol y de las drogas. Sin embargo, si se elimina el factor del alcohol y las drogas, apunta la experta, la enfermedad por sí sola tiene una influencia "mínima" o nula en la violencia.
Sin embargo, la creencia de que las personas con trastorno bipolar son más violentas se puede sustentar en que, según los resultados de este estudio, estos enfermos tienen diez veces más probabilidades de abusar de las drogas y de la bebida que el resto de la población, ya que tienden a utilizar esas sustancias para contrarrestar los efectos de la medicación o para aliviar los síntomas de su dolencia.Recientemente, un estudio redactado por varios de los investigadores que participaron en este, llegó a conclusiones similares en el caso de la esquizofrenia. Estos hallazgos parecen corroborar los argumentos de ciertas organizaciones de ayuda a enfermos mentales, que defienden que los estigmas asociados a ese tipo de afecciones no están justificados por pruebas médicas.

**Publicado en "El médico interactivo"

Unos 5 millones de españoles sufren de migraña


La migraña ocasiona en España unos 20 millones de jornadas de trabajo perdidas durante cada año, lo que traducido a dinero significa un coste cercano a los 2.000 millones de euros. Casi un 15% de la población europea la sufre. En España se estiman en unos 5.000.000 de afectados, de los que las tres cuartas partas son mujeres.

En Europa el coste de esta enfermedad sería sobre 27.000 millones de euros al año. Según una encuesta sobre los afectados éstos admiten en seis de cada diez casos "que bajan en su rendimiento cuando sufren una crisis".

Este próximo domingo se celebrará el Día Mundial de la Migraña, con un claro objetivo: concienciar y sensibilizar a los responsables de cada país sobre la necesidad de investigar más y mejor sobre esta patología. Recientemente el Laboratorio español DR Healthcare ha diseñado un método de diagnóstico que permite averiguar si el orígen de una migraña es alimentario a través de un simple análisis.

Intimate partner violence during pregnancy


--Background
Partner violence against women is common during pregnancy and might have an adverse effect on the mental health of women after delivery. We aimed to investigate the association of postnatal depression with psychological, physical, and sexual violence against women by their intimate partners during pregnancy.


--Methods
In a prospective cohort study undertaken in Recife, northeastern Brazil, between July, 2005, and December, 2006, we enrolled pregnant women (aged 18—49 years) in their third trimester of pregnancy who were attending primary health-care clinics. The women were interviewed during pregnancy and after delivery. The form of partner violence in pregnancy was assessed with a validated questionnaire, and the Edinburgh postnatal depression scale was used to measure postnatal depression. Associations were estimated with odds ratios (ORs), adjusted for confounding factors contributing to the association between postnatal depression and intimate partner violence.


--Findings
1133 pregnant women were eligible for inclusion in the study, of whom 1045 had complete data for all variables and were included in the analysis. 270 women (25·8%, 95% CI 23·2—28·6) had postnatal depression. The most common form of partner violence was psychological (294 [28·1%, 25·4—31·0]). Frequency of psychological violence during pregnancy was positively associated with occurrence of postnatal depression, and although this association was attenuated after adjustment, women reporting the highest frequency of psychological violence were more likely to have postnatal depression even after adjustment (adjusted OR 2·29, 95% CI 1·15—4·57). Women who reported physical or sexual violence in pregnancy were more likely to develop postnatal depression (OR 3·28, 2·29—4·70), but this association was substantially reduced after adjustment for psychological violence and confounding factors.


--Interpretation
Psychological violence during pregnancy by an intimate partner is strongly associated with postnatal depression, independently of physical or sexual violence. This finding has important policy implications since most social policies focus on prevention and treatment of physical violence.


--Funding
Departamento de Ciência e Tecnologia da Secretaria de Ciência, Tecnologia, e Insumos Estratégicos, and Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (Brazil).
**Published in "The Lancet"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud