Traductor

Showing posts with label VIH/SIDA. Show all posts
Showing posts with label VIH/SIDA. Show all posts

15 October 2015

MSD marca un hito: 30 años de compromiso con la innovación y el cuidado de los pacientes con VIH/Sida‏

MSD ha anunciado que el compromiso de la compañía con el VIH y el sida, iniciado con un programa de investigación y desarrollo que comenzó a mediados de la década de 1980, durante los primeros años de la epidemia, entra en su cuarta década. Para conmemorar los 30 años de compromiso de MSD en este área, la compañía está iniciando un nuevo programa:Comprometidos positivamente (Positively Committed). La campaña destaca las contribuciones de la compañía incluyendo el desarrollo de terapias innovadoras dirigidas a cubrir las necesidades médicas no satisfechas de las personas infectadas con VIH-1.
La comunidad sanitaria global ha logrado importantes progresos en la lucha contra el VIH y MSD está orgulloso de nuestro papel en esta lucha, que comenzó al inicio de la epidemia y continúa a día de hoy,” afirma  el Dr. Joaquín Mateos, director médico de MSD en España. “Aunque el tratamiento antirretroviral ha supuesto un importante avance en el manejo del VIH, todavía queda mucho trabajo por hacer. Seguiremos colaborando con científicos, clínicos, defensores del paciente y la comunidad sanitaria global, ya que todos trabajamos de forma conjunta con el mismo objetivo: erradicar esta enfermedad.” 

Legado de compromiso
      Hacia mediados de la década de 1980, poco después de que la comunidad científica acuñara por primera vez el término “sida” para describir la epidemia emergente, MSD comenzó su investigación en VIH/sida.  Los investigadores de MSD fueron los primeros en describir la estructura química de la enzima proteasa y publicaron los resultados inmediatamente para estimular futuros esfuerzos de investigación. Más adelante, los investigadores de MSD desarrollaron CRIXIVAN® (sulfato de indinavir), un inhibidor de la proteasa del VIH que fue aprobado por la FDA estadounidense en 1996.  En aquel momento, la aprobación de CRIXIVAN® por parte de la FDA supuso la aprobación más rápida de la historia de este organismo.
      En 1997, el estudio clínico de CRIXIVAN® (sulfato de indinavir) fue el primero en mostrar que una combinación de fármacos antirretrovirales podría proporcionar una supresión más prolongada del ARN del VIH. Hoy CRIXIVAN®, en combinación con antirretrovirales análogos de nucleósidos, está indicado en España para el tratamiento de los adultos infectados por VIH-. 
      Al inicio de la década de 1990, MSD fue el primero en demostrar que era posible inhibir la enzima integrasa del VIH-1, necesaria para la replicación del VIH, y que la inhibición de la proteína integrasa reduce la replicación y diseminación del virus. Este progreso en la investigación llevó al desarrollo de ISENTRESS® (raltegravir). En 2007, la aprobación de ISENTRESS® introdujo una nueva clase de tratamientos, los inhibidores de la transferencia de cadenas de la integrasa del VIH-1, o inhibidores de la integrasa de VIH-1.  Hoy ISENTRESS® está indicado en España en combinación con otros fármacos antirretrovirales  para el tratamiento de la infección por VIH-1 en adultos, adolescentes, niños y lactantes a partir de 4 semanas de edad

Además, desde mediados de la década de 1980, poco después de que fuera identificado el virus VIH, MSD puso en marcha uno de los mayores programas de investigación de vacunas contra el VIH, que culminó en un ensayo clínico a gran escala ilustrativo de la dificultad de desarrollar una vacuna exitosa contra el VIH.
Hoy en día, los esfuerzos de investigación de MSD incluyen programas para desarrollar nuevas tecnologías de tratamiento y prevención, así como colaboraciones en estrategias dirigidas a los mecanismos de latencia y erradicación del VIH.
La investigación es solo una parte de nuestra amplia estrategia dirigida a las necesidades médicas no satisfechas en VIH. MSD también trata de aumentar el acceso a nuestros fármacos contra el VIH, en concreto en zonas de recursos limitados. 
Los tratamientos eficaces contra la infección del VIH-1 eran una esperanza lejana en la década de 1980, pero los descubrimientos científicos colaborativos realizados y un apoyo eficaz  los han hecho posibles en la actualidad”, afirmó el Dr. Joaquín Mateos, director médico de MSD España.  Estoy orgulloso del compromiso de MSD por seguir contribuyendo al tratamiento de la infección por el VIH en todo el mundo.”


Enfrentándonos al desafío del VIH/Sida a través de la colaboración
Desde el inicio del programa de investigación del VIH/sida hace 30 años, MSD ha reconocido el impacto global del VIH/sida en los países en desarrollo donde factores económicos, sociales y políticos impiden el acceso a la educación, los cuidados y el tratamiento. La Fundación Merck, fundación privada establecida en Kenilworth (Nueva Jersey, Estados Unidos), ha colaborado con gobiernos, organizaciones no gubernamentales y otras partes interesadas, contribuyendo con más de 122 millones de dólares a lo largo de los últimos 15 años para financiar programas de intervención, reforzar la capacidad sanitaria y mejorar el acceso a los tratamientos. Además, MSD ha elaborado estrategias para mejorar el acceso a los tratamientos en estas comunidades, como el establecimiento de precios diferenciales y la concesión de licencias voluntarias.
Este año, MSD ha colaborado con el Medicines Patent Pool  para permitir el acceso a raltegravir de bebés y niños con edades por encima de las 4 semanas y por debajo de los 12 años en países en desarrollo de ingresos bajos y medios.

09 October 2015

ENVEJECIMIENTO Y CRONICIDAD LOS PRINCIPALES DESAFÍOS EN POLÍTICAS SANITARIAS DE VIH/SIDA

Destacados expertos en salud pública han participado en el V Encuentro de Salud Pública bajo el nombre “Desafíos en Políticas Sanitarias en VIH/ SIDA: envejecimiento, comorbilidad y nuevos diagnósticos”. El acto, que tuvo lugar en la Residencia de Estudiantes (C/ del Pinar, 21-23), abordó  las variables que contribuyen al envejecimiento y la mejora en la supervivencia de los tratamientos para el VIH/SIDA.

El acto, organizado por la Fundación Gaspar Casal y con la colaboración de Gilead, contó con la presencia de destacados representantes de la Salud Pública como Peter Reiss, Profesor de Medicina Interna en el Centro Médico Académico de la Universidad de Ámsterdam y Asesor del Consejo Científico de Agence Nationale de Recherches sur le Sida et les hépatites (ANRS) and the Swiss HIV Cohort Study; Jesús María García Calleja, MD, MPH, epidemiólogo especializado en enfermedades infecciosas de la sede de la Organización Mundial de la Salud en Ginebra (Suiza); y Antonio Rivero, Presidente de Gesida.
 
Este V Encuentro fue inaugurado por Carmen Yolanda Fuentes, Directora General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid; Elena Andradas, Responsable del Plan Nacional sobre VIH/SIDA del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; y Jesús Millán, Presidente del Patronato de la Fundación Gaspar Casal.

Las variables que contribuyen al envejecimiento en los países desarrollados son el incremento en la edad de la infección, el mayor riesgo a ser diagnosticado tardíamente y la mejora de supervivencia atribuible a la eficacia y a la efectividad de los tratamientos para el VIH/SIDA. Así, por ejemplo, de 2003 a 2012 hemos pasado de una mediana de 40 a 48 años según una cohorte de casi 3000 pacientes tratados en la Universidad de Módena. La mortalidad también ha disminuido a tasas parecidas a las de la población en general. Este envejecimiento lleva asociado un extra de carga de enfermedades crónicas que requerirá atender en el momento actual los desafíos de las necesidades futuras. También, las cohortes españolas empiezan a observar problemas relacionados con el envejecimiento y la cronicidad.

El Dr. Peter Reiss, durante su intervención en la conferencia “Tendencias del VIH/SIDA en la UE y su impacto sobre el envejecimiento y las enfermedades crónicas” ha señalado que los factores de riesgo tradicionales juegan un rol importante y deben reflejarse en la gestión clínica y la atención al paciente. Además, señaló que se observan asociaciones independientes con VIH para algunos, pero no todas las comorbilidades.

Los expertos han destacado la necesidad de que los sistemas sanitarios trabajan de forma planificada para atender las necesidades futuras. Uno de los ejemplos presentados por el Dr. Lozano es el modelo de Atención Compartida.

En relación a los nuevos diagnósticos la situación sigue siendo preocupante. El cambio de conductas sexuales detectado en jóvenes que mantienen relaciones sexuales completas bajo la influencia del alcohol y de drogas de diseño, la disminución experimentada por el uso del preservativo y el aumento del número de parejas sexuales, lleva, ineludiblemente, a un mayor número de personas en riesgo de exposición al VIH/ SIDA y otras ITS.



El VIH/ SIDA ya no es una amenaza de riesgo global para la salud. Alcanzar reducciones de muertes del 90% en 2030 frente a 2010 es posible. Se requieren inversiones mantenidas en el tiempo para concretar estos resultados que aborden asuntos estructurales y sociales que todavía disuaden a que población marginal que lo puede necesitar acceda a los servicios con facilidad. Son necesarios esfuerzos comunes, la participación de atención primaria en el diagnóstico precoz, la movilización comunitaria, la mejora en el acceso a los nuevos diagnósticos y a los servicios de prevención y tratamiento, así como, promover la adherencia a los tratamientos como se intenta en cualquier otra enfermedad crónica.

19 November 2014

Se pone en marcha la primera titulación universitaria destinada a formar a mediadores en la atención a personas con VIH

Una gran alianza entre las ONG, una sociedad científica, la universidad y la industria farmacéutica pretende dar respuestas a las necesidades formativas existentes para garantizar un mejor apoyo a las personas con VIH. Para ello se ha diseñado el Curso de Formación de Mediadores para el Apoyo a Personas con VIH que se imparte en colaboración con el Foro Español de Activistas en Tratamientos del VIH (FEAT), la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (SEISIDA) y la Coordinadora estatal de VIH y sida (CESIDA), con el apoyo del programa Positive Action de ViiV Healthcare, y que está englobado dentro del Programa de Desarrollo Profesional y Personal y el Programa de Enseñanza Abierta de la Universidad de Educación a Distancia (UNED).
Orientado a todas las personas interesadas en el apoyo a personas con VIH, especialmente a aquellas que desde el ámbito de las entidades sin ánimo de lucro actúan como mediadoras en la salud y el apoyo social de este colectivo, el curso ofrece una formación para mejorar la capacidad y las habilidades de aquellas que estén interesadas en ofrecer apoyo a personas con VIH de forma profesionalizada y como elemento complementario a los profesionales que atienden su salud.
Este curso, tal como explican sus directores, María José Fuster y Fernando Molero, se dirige a “formar a mediadores y mediadoras con el fin de que faciliten conductas de salud y presten apoyo social a personas con VIH”. De forma específica, añaden, “se persigue la formación básica en aspectos multidisciplinares de la infección por VIH y el desarrollo de las habilidades necesarias para poder prestar apoyo a las personas que viven con VIH”.

Ayudas para el estudio
FEAT ofrece becas dirigidas a personas que ejerzan labores de educación y/o apoyo a personas con VIH dentro del ámbito hospitalario y a los que realizan labores de educación para la salud con personas seropositivas bajo el paraguas de una ONG. Esta organización deberá incluir en sus estatutos como actividad relevante la intervención en el colectivo de personas con VIH; y a personas que acrediten estar en activo en el año 2014 en el programa de educación para la salud en entorno hospitalario “Programa Pares”  de CESIDA. “Este curso viene a cubrir un vacío formativo que desde las entidades que trabajamos con personas con VIH llevamos años demandando, es fundamental una formación reglada, amplia y específica como la que se ofrece en este título de experto”, indica Juan Ramón Barrios, presidente de CESIDA.

El plazo para la solicitud de becas está abierto hasta el próximo 28 de noviembre. Un comité compuesto por miembros de FEAT, CESIDA y SEISIDA será el encargado del proceso de selección de las personas candidatas a las becas. Para más información, consultar el siguiente enlace de la UNED: http://formacionpermanente.fundacion.uned.es/tp_actividad/idactividad/8035


Como ha señalado Felipe Rodríguez, director médico de ViiV Healthcare España, “estas becas son parte de un programa piloto que se ha puesto en marcha en España, Italia y Grecia. Nuestra compañía se esfuerza por cubrir con ideas innovadoras las necesidades de la comunidad VIH. Creemos que favorecer el acceso a esta titulación aportará un beneficio considerable a profesionales y voluntarios que trabajan con las personas que viven con VIH”.

30 November 2010

Born HIV Free: Interior - No dejes que el SIDA destruya su futuro

El riesgo de contraer el VIH es una amenaza real para los hijos de madres embarazadas seropositivas, pero con el tratamiento adecuado no tiene por qué nacer ningún niño con el VIH.



Un estudio evidencia que las personas con SIDA usuarias de drogas inyectables presentan años de vida con peor calidad

‘Años de vida ajustados por discapacidad de las personas con VIH/SIDA usuarias de drogas vía parenteral’, es el título de una investigación que se ha realizado por la Escuela Andaluza de Salud Pública, organismo dependiente de la Consejería de Salud, con el objetivo de determinar la asociación entre ser usuario de drogas vía parenteral o inyectables y el nivel de salud de personas con VIH/SIDA. Hasta la fecha varios estudios habían demostrado una tasa de mortalidad mayor en las personas con VIH usuarias de drogas inyectables, o como se denomina en la investigación UDVP (Usuarias de Drogas Vía Parenteral). Pero la investigación de la Escuela Andaluza de Salud Pública concluye que no se puede hablar de una mayor mortalidad, sino de unos años de vida con peor calidad.
Las investigadoras Clara Bermúdez e Isabel Ruiz son las autoras de este estudio que se ha publicado en la revista Trastornos Adictivos. Esta conclusión se consigue gracias al estudio de un tipo de medida más novedoso y preciso en Salud Pública conocido como Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVAD). El término se refiere a los futuros años de vida libres de incapacidad, que se pierden o se ganan a causa de muerte prematura o de la incapacidad. Una medida que aporta mayor información ya que considera no solo que los pacientes vivan más, sino que vivan mejor o peor. Por tanto, resulta más apropiada que la mortalidad o la supervivencia para estudiar el impacto global de esta enfermedad y aporta mayor información.
El trabajo realizado por la Escuela Andaluza de Salud Pública es, además, el único estudio encontrado en España que utiliza los Años de Vida Ajustados por Discapacidad como medida de resultado de salud de las personas usuarias de drogas vía parenteral con SIDA.

-Detalles de la investigación
El trabajo realizado por la Escuela Andaluza de Salud Pública cuenta con la virtud de utilizar un amplio periodo de tiempo (21 años) y una exhaustiva base de datos de todos los casos diagnosticados en Andalucía. En concreto se estudiaron los casos de 8800 personas del registro de SIDA de Andalucía entre 1983-2004.
De los sujetos incluidos en el estudio, 7.375 eran hombres (83,8%). Un 60,9% de los sujetos fallecieron durante el periodo de estudio, un 51,4% de las mujeres y un 62,7 % de los hombres. La forma de contagio de VIH más frecuente fue ser usuario o usuaria de droga vía parenteral. El término parenteral hace referencia a la vía de administración de los fármacos o drogas en la que se atraviesa una o más capas de la piel. Cuando hablamos de vía parenteral en el consumo de sustancias, nos referimos a drogas inyectables.
Tanto en los hombres como en las mujeres la vía de contagio más frecuente fue ser usuario de este tipo de drogas (74,0% para los hombres y 56,3% para las mujeres). En cuanto a la provincia de origen de las personas con VIH/SIDA, la que presentó menos casos en Andalucía fue Jaén (444), seguida por Huelva y Almería, con 511 y 600 casos respectivamente. Por contra, las que presentaron más casos fueron Cádiz (1.541), Sevilla (1.713) y Málaga (1.511).
De cada uno de ellos se analizaron como variables dependientes los Años de Vida Perdidos (AVP), los Años de Vida con Discapacidad (AVD), los Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVAD) y el estado vital. Además se estudiaron otra variables (independientes) como el sexo, la edad al diagnóstico, la edad al morir, la categoría de transmisión y el periodo de diagnóstico.

-Importancia de los Años de Vida Ajustados por Discapacidad
La utilización de los Años de Vida Ajustados por Discapacidad como resultado final del nivel de salud, en lugar de la mortalidad, proporciona datos importantes para la planificación sanitaria y el establecimiento de políticas, máxime en patologías como el VIH/SIDA, donde las nuevas terapias han permitido que la enfermedad sea considerada como crónica, dado que su es duración larga, hay muchas oportunidades para la prevención y requieren un acercamiento a largo plazo y sistemático al tratamiento
Los Años de Vida Ajustados por Discapacidad han sido utilizados por parte de la OMS como su indicador principal para medir el avance o retroceso en la salud de las poblaciones y compararlas entre si, desde el 2002. Han sido calculados además para diferentes países como Estados Unidos (McKenna 2005, Michaud 2006), Australia (Begg 2008), Holanda (Melse 2000), Reino Unido, Serbia (Jankovic 2007), para regiones como áreas inglesas (Bowie 1997), Los Angeles en estados Unidos (Kominski 2002) y para áreas más pequeñas como 2 municipios de Londres (Dodhia 2008), un cantón Suizo (Schoopper 2000). Es destacable la utilización para la planificación de recursos y justificación del gasto en I+D del NIH en Reino Unido, a través de su informe bianual.

Un vídeo recuerda que el test del SIDA siempre es beneficioso: detectarlo tarde empeora el pronóstico y aumenta el riesgo de transmitir la infección

La baja percepción del riesgo, motivo principal para no hacerse la prueba del VIH

Las personas se hacen chequeos médicos cada cierto tiempo y los coches pasan la ITV cuando han hecho muchos kilómetros. Coincidiendo con el Día Mundial del SIDA, se ha difundido un vídeo que parte de esa similitud para recordar a la población los beneficios asociados a la prueba del VIH: por un lado, porque cuanto antes se detecte la infección mejor será el pronóstico del paciente, y por otro, porque de ese modo se impide que el infectado transmita el virus a otras personas. El vídeo es una iniciativa de Bristol-Myers Squibb con la que busca informar a la población sobre las ventajas de hacerse un test que no es sino un simple análisis de sangre. "Es bueno idear fórmulas diferentes capaces de hacer llegar el mensaje al mayor número de personas posible. Y no está de más desdramatizar al asunto siempre y cuando no se banalice", asegura el doctor Santiago Moreno, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. "Además, del mismo modo que la gente cree que los accidentes de tráfico le pasan siempre a otros, también está convencida de que el VIH es una infección que no va con ellos", añade.
En estos momentos, cerca de un 30% de los españoles con VIH es diagnosticado cuando la infección ya está en una fase avanzada, cifra que asciende al 40% en Europa¹. El doctor Moreno no cree que haya un temor generalizado entre la población a hacerse la prueba y aclara que muchas veces es simplemente porque los médicos no la recomiendan lo suficiente. Opina que la escasa percepción del riesgo que tienen los posibles infectados es seguramente la primera causa de que no se la pidan al profesional: "Nadie se acaba de creer que sea portador del virus. Lo cierto es que ante muy pocas enfermedades una persona sana decide por iniciativa propia someterse a un análisis específico. No ocurre casi nunca. En buena medida, si hay tantos diagnósticos tardíos no es tanto porque la población rechace hacerse la prueba como porque los médicos no lo aconsejamos o solicitamos tanto como deberíamos. De hecho, lo habitual es que cuando el facultativo ofrece la prueba no haya oposición alguna por parte del paciente. Ninguna embarazada suele negarse, por ejemplo".
La prueba del VIH siempre aporta un beneficio al que se la hace y al resto de la sociedad, aunque hayan pasado meses o años desde que se realizó alguna práctica de riesgo. "Tenemos que tratar de vencer todas las barreras para universalizar el test y eso se consigue informando a la población. Los ciudadanos deben saber que hablamos de una prueba que no tiene par en medicina en términos de sensibilidad: cuando es positiva te dice la infección que tienes y cuando es negativa te garantiza con total seguridad que no estás infectado", subraya el doctor Moreno. Y añade otras ventajas: "cuando alguien se somete a un procedimiento exploratorio para saber si sufre un cáncer, recibe un resultado y al cabo de un tiempo nadie le puede asegurar que el tumor que no tenía haya empezado a desarrollarse. En el caso del VIH, cuando uno da un negativo sale siempre de la consulta sabiendo lo que tiene que hacer para no infectarse nunca; si el resultado es positivo saldrá sabiendo lo que debe hacer para no infectar a su novia, esposa, marido o amante. Si todos supiéramos que la diferencia entre un positivo a tiempo y uno demasiado tarde puede ser la vida, en ese caso sería difícil creer que alguien encontrara razones para rechazar la prueba".
Varón, con más de 50 años y heterosexual es el perfil de paciente con VIH al que se le diagnostica la enfermedad en fase avanzada. Ahora mismo, según el doctor Moreno, en Madrid hay tres infectados por cada mil personas que ignoran que llevan el virus en la sangre. "Eso significa que hay entre 20.000 y 22.000 madrileños que desconocen su condición de VIH-positivo y que a muchos de ellos los veremos tardíamente", alerta este experto.
Para el doctor José A. Pérez Molina, del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, la manifestación tardía de la infección por VIH es más frecuente en los varones, ya que en las mujeres se suele detectar antes, porque la prueba se hace de manera rutinaria durante el embarazo. "También es común en la madurez, aunque tiende a creerse que esta infección es algo asociado a la gente joven y homosexual. El no detectar a tiempo la enfermedad no sólo tiene un impacto negativo sobre el propio paciente, también sobre el resto de la población. En el primer caso porque se beneficiarán menos del tratamiento y, en el segundo, porque es más probable que transmitan el virus a otras personas".
Un diagnóstico tardío suele traducirse en mayores dificultades para obtener buenos resultados terapéuticos, en una mayor morbi-mortalidad y en una peor calidad de vida2,3. Concretamente, este grupo de pacientes es diagnosticado y tratado cuando tienen niveles bajos de CD4*, la carga viral alta o bien su sistema inmune muy deteriorado.

-Manifestación en fase avanzada
Aunque no existe una definición estándar de manifestación tardía, en la literatura clínica a estos pacientes se les suele definir bien como aquellos que presentan un bajo número de CD4 (menos de 200/mm3) o bien como aquellos casos detectados tres meses antes del diagnóstico de SIDA1. Algunos estudios también incluyen dentro de este grupo a los que presentan un recuento de CD4 inferior a 3501; en este grupo también se engloba a pacientes en los que transcurren más de seis meses entre su primera prueba del VIH y la necesidad de ser tratados9, o a aquellos que nada más ser diagnosticados son potenciales candidatos a beneficiarse de un tratamiento inmediato1. No obstante, el doctor Moreno asegura que para todos los casos existen tratamientos capaces de revertir la situación. "En la mayor parte de los afectados se consigue reducir la carga viral a niveles indetectables, pero siempre hay un grupo de pacientes en los que este objetivo no se consigue. Este último grupo siempre es más numeroso entre aquellos que no se beneficiaron de un diagnóstico precoz", comenta este especialista.
Los pacientes con diagnóstico tardío tienen un mayor riesgo de adquirir infecciones oportunistas y desarrollar diferentes enfermedades en un corto periodo de tiempo3. Asimismo, pueden tener una peor respuesta al tratamiento cuando empiezan la Terapia AntiRretroviral de Gran Actividad (TARGA)3. La aparición de resistencias es otro problema a tener en cuenta en este grupo de pacientes, ya que las interacciones entre medicamentos (los que se administran para controlar las enfermedades oportunistas y los fármacos para el VIH) pueden motivar una exposición del virus a un tratamiento antirretroviral insuficiente que acabará favoreciendo la aparición de resistencia al virus y/o nuevos efectos adversos.
Desde el momento en que alguien se infecta su sistema inmune empieza a luchar contra el virus, hasta que llega un momento en que empieza a deteriorarse. Eso explica, según el doctor Pérez Molina, que el infectado pueda permanecer asintomático y encontrarse bien durante bastante tiempo. "Cuando su sistema inmune fracasa es cuando hay riesgo de que aparezcan enfermedades oportunistas. En los últimos años se ha visto la relación del VIH con algunos tipos de cáncer, como es el de pulmón, el de colon o el de piel, y con los problemas cardiovasculares, algo que está directamente relacionado con la inmunidad de estos pacientes. Por eso es importante detectar y actuar cuanto antes, porque de ese modo será más probable que podamos prevenir esas enfermedades no infecciosas, no típicamente asociadas al SIDA".

Aunque las tasas de diagnósticos tardíos varían según el país y la definición utilizada, algunos estudios indican que:
• Al 28% de los pacientes españoles se les detectó la enfermedad durante el mismo mes o, inmediatamente antes, de que fueran diagnosticados de SIDA.4
• El 33% de los pacientes en el Reino Unido5, el 38% en Francia6 y el 39% en Italia7 tenían, en el momento del diagnóstico, una tasa de CD4 menor a 200/mm3 y/o una enfermedad que progresaba a SIDA durante el año del diagnóstico.
• En Suecia, el 45% fue diagnosticado cuando quedaba menos de tres meses para la manifestación clínica del SIDA8
• En Alemania, el 30% fue diagnosticado con un recuento de CD4 menor de 200/mm3 1
Importancia de la prueba
La prueba del VIH se debería ofrecer de manera rutinaria a personas con conductas de alto riesgo; en pacientes con el sistema inmune deteriorado y en los que viven en áreas de alta incidencia de infección por VIH. En España, la prueba es confidencial y está disponible para toda la población en los centros de salud, hospitales y en centros de enfermedades de transmisión sexual, en los que también se ofrece apoyo y asesoramiento.

16 November 2010

El ADN del virus del sida, clave en los tribunales



Philippe Padieu parecía un hombre encantador, carismático... Así al menos lo creían las seis mujeres que mantuvieron relaciones sexuales con él entre 2005 y 2007; si no fuese porque desconocían que era portador del virus del sida y que les estaba contagiando deliberadamente. La condena a 99 años de cárcel que se le impuso en 2009 fue la primera de este tipo en el estado de Texas (EEUU) y la revista 'Proceeding of the National Academy of Sciences' revela esta semana las claves que lo hicieron posible.
El fiscal de este caso, que movilizó mediáticamente a todo el país, llegó a calificar a este hombre de 53 años y de origen francés como "una bomba de relojería, un arma letal". La sentencia consideró probado que en septiembre de 2005 conoció los resultados de unos análisis que le indicaron que era portador del VIH, pese a lo cual siguió manteniendo relaciones sexuales sin protección con varias de sus conquistas, que ignoraban esta circunstancia de riesgo. Las seis resultaron infectadas en el transcurso de estos dos años.
Pero fue un análisis de laboratorio llevado a cabo por el equipo del doctor Michael Metzker, del Centro de Secuenciación del Genoma de la Universidad de Texas, el que dio la clave científica e irrefutable para poder condenarle.
Según explican esta semana en la revista científica, un análisis doble ciego de las muestras del virus que se tomaron a Padieu y a sus seis víctimas, permitieron confirmar mediante una prueba genética que él era el origen de todas las infecciones; él era el 'caso índice' de esta macabra cadena.





-Un virus 'mutante'
La cuestión no era fácil si se tiene en cuenta que los portadores del VIH no tienen una sola cepa del virus en su organismo, sino que éste tiene una enorme capacidad de mutar cada vez que se replica y genera nuevas partículas virales (denominadas viriones). Sin embargo, cuando el VIH se transmite a un segundo individuo, se produce una especie de 'cuello de botella' (como ellos mismos lo denominan) en el que el receptor sólo recibe uno o dos tipos de virus diferentes.
"Esto significa que incluso aunque el virus del sida muta rápidamente en el organismo [lo que explica su capacidad para 'escapar' a las terapias], el 75% de las infecciones procede de una única cepa, por lo que hay una especie de virus 'ancestro' o progenitor de toda la descendencia", explica el doctor Metzker.
La reconstrucción de esta secuencia infecciosa en las siete muestras (los investigadores desconocían cuál procedía del acusado y cuáles de las mujeres) permitió determinar que una de ellas era el 'origen' del resto. Cuando 'abrieron' el ensayo observaron que el 'caso cero' coincidía con la muestra tomada a Padieu.

**Foto de agencia

**Publicado en "El Mundo"

07 November 2010

Las variantes que ofrecen protección natural frente al VIH


Son pequeñas diferencias, casi imperceptibles, pero capaces de grandes cosas como, por ejemplo, proteger de forma natural a una persona del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Un equipo de investigadores del Instituto Ragon del Hospital General de Massachusetts (MGH), del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y de Harvard -todas instituciones en EEUU-, ha descubierto las peculiaridades de aquellos individuos que, a pesar de estar infectados, no desarrollan la enfermedad del sida ni necesitan medicación. Cinco aminoácidos de una proteína (la HLA) tienen la clave de todo.
Aproximadamente uno de cada 300 ciudadanos con VIH tiene un sistema inmune que es capaz de controlar por sí solo al virus. "Los llamamos controladores de elite y aunque son infrecuentes resultan muy interesantes en investigación porque si aprendemos cómo son capaces de controlar la infección podemos intentar aplicarlo al resto de infectados", señala a ELMUNDO.es Josep M Llibre, del Hospital German Trias i Pujol de Badalona, que ha participado en el estudio.
Los científicos recurren a ellos desde hace años con el fin de descubrir el porqué de su inmunidad natural, lo que podría contribuir al desarrollo de la ansiada vacuna. Ahora, un estudio que publica esta semana la revista 'Science' ofrece la respuesta.
Tras estudiar el genoma de más de 1.000 seropositivos de distintas razas considerados controladores de elite -por llevar más de 10 años con el virus sin enfermar- y compararlos con otros 2.600 infectados que han desarrollado el sida, los científicos han visto que unas pequeñas variaciones en cinco aminoácidos de la proteína HLA, encargada de avisar al sistema defensivo del organismo de la presencia de un patógeno desconocido.
"Hemos encontrado que, de los tres billones de nucleótidos que hay en el genoma humano, se cuentan con los dedos de una mano los que marcan la diferencia y permite a unos pocos individuos permanecer sanos a pesar del VIH y a otros muchos no", señala Bruce Walker, director del Instituto Ragon y uno de los coordinadores del trabajo.


-Un paso para la ciencia
Aunque los investigadores han hallado más de 300 variantes que pueden estar estadísticamente relacionadas con el control del virus por parte del sistema inmune, todas ellas situadas en el cromosoma 6, que es el que codifica la proteína HLA, tan sólo las de cinco aminoácidos son especialmente relevantes.
"Ya sabíamos que los genes de la HLA tenían que ver con la capacidad de las personas para controlar el virus, pero nuestro estudio, que ha contado con la mayor participación de controladores de elite hasta la fecha, nos ha permitido adivinar dónde están exactamente estas diferencias. No nos hemos quedado sólo en la proteína específica sino que hemos llegado a las partes de la misma que son esenciales", explica a este medio Paul de Bakker, otro de los coordinadores del trabajo.
"Estamos muy ilusionados con este hallazgo porque es un paso muy importante para comprender la biología del virus y del sistema inmune, algo que no conocemos bien", añade Bakker, que reconoce que "aún faltan muchas investigaciones para que este descubrimiento se traduzca en una vacuna o para que tenga aplicación clínica, pero es un paso esencial para entender el comportamiento del VIH y luchar mejor contra él".
Según Walker, "el VIH va poco a poco revelando sus secretos, que son muchos, y acabamos de revelar uno más. Lo importante es que, aunque sigamos lejos, ahora estamos un poco más cerca de lograr prevenir la infección".


**Publicado en "El Mundo"

19 October 2010

Un diagnóstico precoz reduce a la mitad la mortalidad del VIH

Un diagnóstico precoz y, por consiguiente, tratar la enfermedad con retrovirales en estados incipientes reduciría la mortalidad provocada por las infecciones derivadas del VIH a casi la mitad. Este objetivo se conseguiría detectando la infección cuando el nivel de linfocitos CD4 en sangre se situara por encima de los 200. Por debajo de ese umbral ya se considera un diagnóstico tardío, según los expertos que ayer participaron en Barcelona en una jornada sobre sida.

Tomás Hernández, secretario del Plan Nacional Sobre el Sida, cifró en unas 120.000 el número de seropositivos en España, de los cuales el 30% desconocen su condición. Por ello, hizo un llamamiento a no bajar la guardia y tomar medidas de carácter preventivo porque hasta el 75% de los nuevos contagiados tenía un diagnóstico negativo un año antes. "Este retraso puede tener para el paciente complicaciones que le pueden matar o dejar secuelas de por vida", advirtió el doctor Josep Maria Gatell.

07 October 2010

Barcelona reúne a los principales expertos nacionales en VIH en el encuentro “VIH en España 2010”

Promover el diagnóstico precoz es el objetivo que unió a los principales expertos e implicados en el abordaje de VIH en nuestro país en el desarrollo de la primera reunión “VIH en España 2009: Juntos para una diagnóstico precoz” en enero de 2009. El éxito de la iniciativa, se continuó con la creación de la Plataforma VIH en España cuya finalidad ha sido seguir promoviendo acciones dirigidas a concienciar a la sociedad sobre esta enfermedad y a favorecer la detección precoz del VIH.

Este objetivo se mantiene ahora con la organización de “VIH en España 2010”, que pretende hacer frente y reducir las impactantes cifras del VIH. En nuestro país se calcula que existen entre 130.000 y 150.000 personas infectadas por el VIH, un 30% de las cuales no lo saben porque no se han hecho la prueba. Además, una gran parte de las nuevas transmisiones son atribuibles al desconocimiento del seroestatus, de ahí la necesidad de evitar las altas tasas de retraso diagnóstico.

Con estos objetivos en mente, el grupo de expertos que compone el Comité Organizador de la Conferencia “VIH en España 2010” ha puesto en marcha la segunda edición de este encuentro, que tendrá lugar el próximo lunes 18 de octubre en Barcelona y en el que se analizará la situación real del VIH en nuestro país y se debatirán temas como la promoción del test del VIH tanto en entornos clínicos como no clínicos.

06 October 2010

CESIDA presenta el trailer ‘Elige siempre cara’ con música original de Vetusta Morla


Como anticipo de uno de los documentales más esperados del año, CESIDA (Coordinadora Estatal de Vih-Sida) lanza un trailer donde los protagonistas, personas con VIH, ‘dan la cara’ y desvelan con su testimonio el día a día con el VIH. El documental se estrenará en noviembre y cuenta con la colaboración especial de Vetusta Morla, quienes han compuesto e interpretado el tema musical central. Esta iniciativa se enmarca dentro de las principales acciones de la Campaña de sensibilización ‘Elige siempre cara’ que CESIDA está llevando a cabo en el ámbito nacional. La discriminación y la auto-exclusión son una realidad en las personas con VIH, pero hay situaciones y factores como el impacto de los cambios físicos y, en concreto, de la lipodistrofia que incrementan las situaciones de estigma.

Para informar sobre este tema y otros muchos que preocupan a las personas con VIH y a la sociedad en general, CESIDA presentará el documental como un reconocimiento público a las personas con VIH “por la dificultad que entraña el ‘Elegir siempre cara’, es decir, movilizarse, dar un paso adelante frente al miedo al rechazo y también informarse de las mejores opciones y tratamientos” según Udiágarra García, presidenta de CESIDA. Para Vetusta Morla participar en esta campaña supone la oportunidad de contribuir como músicos a la difusión de la realidad que viven las personas afectadas por el VIH en España. Según la banda, “colaborar para cambiar circunstancias de la realidad que no nos parecen justas es una necesidad moral para cualquier persona. Además creemos que los que tenemos cierta relevancia pública, en este caso por ser artistas, esa necesidad se convierte casi en una obligación. Cada persona tiene recursos valiosos que puede aportar y en nuestro caso ese recurso es la música que, al fin y al cabo, es una herramienta muy poderosa para comunicar”.

El trailer de la obra cinematográfica, producido por La Caña Brothers y donde se puede escuchar en exclusiva, el tema de Vetusta Morla, se podrá ver en la página web de la Campaña ‘www.eligesiemprecara.com’, además de en ‘www.vestustamorla.com’, ‘www.cesida.org’ y ‘www.yahoo.com’, compañía que ha colaborado en esta campaña.

20 September 2010

PRO2000 vaginal gel for prevention of HIV-1 infection (Microbicides Development Programme 301)

--Background
Innovative prevention strategies for HIV-1 transmission are urgently needed. PRO2000 vaginal gel was efficacious against HIV-1 transmission in studies in macaques; we aimed to assess efficacy and safety of 2% and 0·5% PRO2000 gels against vaginal HIV-1 transmission in women in sub-Saharan Africa.

--Methods
Microbicides Development Programme 301 was a phase 3, randomised, double-blind, parallel-group trial, undertaken at 13 clinics in South Africa, Tanzania, Uganda, and Zambia. We randomly assigned sexually active women, aged 18 years or older (≥16 years in Tanzania and Uganda) without HIV-1 infection in a 1:1:1 ratio to 2% PRO2000, 0·5% PRO2000, or placebo gel groups for 52 weeks (up to 104 weeks in Uganda). Randomisation was done by computerised random number generator. Investigators and participants were masked to group assignment. The primary efficacy outcome was incidence of HIV-1 infection before week 52, which was censored for pregnancy and excluded participants without HIV-1 follow-up data or with HIV-1 infection at enrolment. HIV-1 status was established by rapid tests or ELISA at screening at 12 weeks, 24 weeks, 40 weeks, and 52 weeks, and confirmed in a central reference laboratory. The primary safety endpoint was an adverse event of grade 3 or worse. Use of 2% PRO2000 gel was discontinued on Feb 14, 2008, on the recommendation of the Independent Data Monitoring Committee because of low probability of benefit. This trial is registered at http://isrctn.org, number ISRCTN 64716212.

--Findings
We enrolled 9385 of 15 818 women screened. 2591 (95%) of 2734 participants enrolled to the 2% PRO2000 group, 3156 (95%) of 3326 in the 0·5% PRO2000 group, and 3112 (94%) of 3325 in the placebo group were included in the primary efficacy analysis. Mean reported gel use at last sex act was 89% (95% CI 86—91). HIV-1 incidence was much the same between groups at study end (incidence per 100 woman-years was 4·5 [95% CI 3·8—5·4] for 0·5% PRO2000 vs 4·3 [3·6—5·2] for placebo, hazard ratio 1·05 [0·82—1·34], p=0·71), and at discontinuation (4·7 [3·8—5·8] for 2% PRO2000 gel, 3·9 [3·0—4·9] for 0·5% PRO2000 gel, and 3·9 [3·1—5·0] for placebo gel). Incidence of the primary safety endpoint at study end was 4·6 per 100 woman-years (95% CI 3·9—5·4) in the 0·5% PRO2000 group and 3·9 (3·2—4·6) in the placebo group; and was 4·5 (3·7—5·5) in the 2% PRO2000 group at discontinuation.

--Interpretation
Although safe, 0·5% PRO2000 and 2% PRO2000 are not efficacious against vaginal HIV-1 transmission and are not indicated for this use.

--Funding
UK Department for International Development, UK Medical Research Council, European and Developing Countries Clinical Trials Partnership, International Partnership for Microbicides, and Endo Pharmaceuticals Solutions.

**Published in "The Lancet"

10 September 2010

El Fondo Mundial contra el Sida denuncia que la India no tiene suficientes medicinas para tratar esta enfermedad


Miles de pacientes con sida en la India no reciben a tiempo el tratamiento antirretroviral que podría salvarles la vida, lo que dificulta la lucha de este país contra la enfermedad, admite el director del Fondo Mundial de la Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, Michel Kazatchkine.
La India, con 2,27 millones de seropositivos se encuentra entre los tres países del mundo, junto con Sudáfrica y Nigeria, con mayor incidencia de VIH.
"El hecho de que una gran parte de afectados estén sin tratar en muchas zonas del país supone una amenaza muy seria para la eficacia de otras medidas de prevención. Actualmente hay 300.000 pacientes que reciben tratamiento, pero son sólo un tercio de los que lo necesitan", señala Kazatchkine.
De hecho, las propias autoridades indias reconocen que los casos de VIH están aumentando en algunos lugares de Nueva Delhi, Bombai y otras áreas. "Para poder acceder a los fármacos, lo primero que deben saber los seropositivos es que están infectados. Pero, para eso, es imprescindible extender las pruebas de detección", afirma ek director del Fondo Mundial, que acaba de firmar un acuerdo con la India por el que le entregará 244 millones de dólares (poco más de 191 millones de euros) para que aumente la lucha contra el sida.
Al mismo tiempo, el organismo solicita al gobierno indio que destine más de su presupuesto a la salud y a mejorar su sistema sanitario, ya que ahora dedica sólo el 1% de su PIB para esta materia, menos de lo que desembolsan muchos países africanos. Esta falta de preocupación por los temas de salud obliga a muchos ciudadanos a buscarse la vida para conseguir medicinas esenciales.
"Claramente, la India es uno de los países con el presupuesto más bajo para cuestiones sanitarias", admite Kazatchkine. Y esto, a pesar de que la economía del país ha crecido en los últimos años. La cuestión también preocupa al Banco Mundial, que en marzo pidió a las autoridades indias que aumentaran las medidas para prevenir el VIH y evitar así que siga creciendo el número de infectados que no pueden recibir tratamiento.
El coste de la terapia antirretroviral en el país podría llegar a los 1.800 millones de dólares (1.413 de euros) en 2020, lo que supondría el 7% del total del gasto sanitario, advierte el Banco Mundial, que pide al gobierno que tome medidas urgentes para no llegar a esta situación

09 September 2010

Francia: aumenta el número de casos de VIH entre homosexuales

De "descontrolada" definen los investigadores del Instituto de Salud Pública francés el estado de la epidemia de sida en los hombres que tienen relaciones homosexuales (HSH). Mientras que en otros grupos, el número de nuevas infecciones por VIH ha disminuido entre 2003 y 2008, en el colectivo de los varones que se acuestan entre sí no sólo no ha descendido sino que ha ido en aumento, según un análisis que publica la revista 'The Lancet Infectious Diseases' .
De los 6.940 nuevos diagnósticos de VIH que se contabilizaron en Francia en 2008 -frente a los 8.930 que hubo en 2003-, un 48% se dio en el colectivo de los HSH. "La transmisión sexual del virus está fuera de control entre estos varones", reconoce la autora del análisis que evalúa la situación de la epidemia de sida en Francia.
El porcentaje de infecciones en este grupo de personas es "alarmantemente alto", reconoce Robert Hogg, del Centro de VIH British Colombia de Vancúver (Canadá), que firma un editorial sobre el tema. Y es más preocupante aún cuando se compara con el de los usuarios de drogas por vía intravenosa, que acapararon sólo el 1% de los nuevos casos.
La situación de Francia no dista mucho de la de otros países. En España, uno de cada tres diagnósticos por VIH se da en hombres con relaciones homosexuales, mientras que en EEUU esta población se lleva la mitad de los diagnósticos.
El análisis apunta "al aumento del sexo anal sin protección y al incremento del número de parejas sexuales" como una posible explicación para justificar la expansión del virus en estos varones. "El incremento de la sífilis y de otras enfermedades venéreas también están jugando su papel", indican.
Sea como sea, los especialistas coinciden en la necesidad de establecer nuevas estrategias que se dirijan específicamente a este grupo, dado que las alternativas actuales no están teniendo éxito.
Junto a los HSH, la otra población más vulnerable al virus es la inmigrante, especialmente las mujeres. Los datos franceses revelan que el 23% de todas las infecciones corresponde a ciudadanos que no son franceses y, especialmente, a personas del África Subsahariana.

20 July 2010

Un gel vaginal reduce el riesgo de contagio del VIH


El Programa de Investigación del Sida de Sudáfrica (CAPRISA, por sus siglas en inglés) presentó en Viena los resultados de un estudio sobre un gel vaginal microbicida, que reduce el contagio por VIH en las mujeres. Las conclusiones del estudio fueron presentadas este martes en el marco de la XXVIII Conferencia Internacional contra el Síndome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida), que sesiona en Viena desde el fin de semana pasado para conocer los avances globales contra el mal. El investigador sudafricano Salim Abdool Karim, responsable de la investigación, explicó que el inovador gel vaginal, que contiene el antiviral tenofivir, redujo de manera significativa en el riesgo de infección del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).

Karim, catedrático e investigador de la University of KwaZulu-Natal de la ciudad de Durban, precisó que las mujeres que se aplicaron el gel lograron reducir el riesgo de infección en un 39%, luego de dos años y medio de uso, comparado con el gel sin medicamento. El estudio fue realizado durante dos años y medio a 889 mujeres sudafricanas heterosexuales en la ciudad de Durban y otras localidades cercanas como Mthethwa, quienes usaron el gel vaginal al menos 12 horas antes de tener relaciones sexuales y después del coito. El gel también redujo en un 51.0 por ciento las probabilidades de contraer el HSV-2 (virus del herpes genital), por lo que los expertos consideran su uso constantes podría ser una forma de defensa efectiva para mujeres cuyas parejas se niegan a usar preservativos. Este gel contiene el antirretroviral Tenofovir, de Gilead Sciences.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa de las Naciones Unidas contra el Sida (ONUSIDA) calificaron la investigación como un “avance revolucionario”, en el combate contra la enfermedad, que causa la muerte de millones de personas en el mundo cada año."Le estamos dando esperanza a las mujeres. Por primera vez hemos visto resultados para una opción de prevención de VIH iniciada y controlada para mujeres", destacó el director de ONUSIDA, Michel Sidibé, en un comunicado, difundido en esta capital.Si se confirma esto, agregó, un microbicida será una opción poderosa para la revolución de la prevención y “nos ayudará a romper la trayectoria de la epidemia del SIDA”, subrayó.

15 July 2010

ONUSIDA lanza un programa para evitar 10 millones de muertes para 2025 y un millón anual de nuevas infecciones


Naciones Unidas ha presentado su nuevo programa contra el VIH/sida, una iniciativa que se ha dado en llamar 'Tratamiento 2.0' y que apuesta por realizar una aproximación más simple y directa al problema con el objetivo de evitar 10 millones de muertes para 2025 y un millón de nuevas infecciones al año.
Líderes de todo el mundo tienen este año como fecha límite para conseguir el acceso universal al tratamiento contra el VIH/sida para todo el que lo necesite. Muchos activistas de la lucha contra esta enfermedad han advertido de que no se alcanzará esta meta en los plazos fijados. Sin embargo, las organizaciones sanitarias internacionales buscan nuevas ideas para luchar contra la epidemia mientras exprimen sus fondos, mermados por los recortes de presupuesto.
Según el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibe, "para que los países puedan alcanzar su objetivo de acceso universal a los antirretrovirales y sus compromisos, debemos redefinir nuestra respuesta ante el sida". En concreto, a su juicio, "la innovación puede reducir los costes y hacer que las iniciativas beneficien a un mayor número de personas". "Esta nueva aproximación no sólo salvará vidas, tiene el potencial para lograr importantes beneficios en prevención", acotó.
La idea que sustenta la aproximación del 'Tratamiento 2.0' es la de simplificar el método por el que se proporcionan los tratamientos contra el VIH/sida y mejorar el acceso a estos medicamentos. En concreto, apuesta por combinar esfuerzos para desarrollar fármacos y reducir su precio, usar tratamientos para mejorar la prevención, mejorar el acceso a los test del VIH e implicar a un mayor número de trabajadores sociales en el tratamiento de los pacientes con sida y reducir así la necesidad de contar con médicos altamente cualificados y caros laboratorios.
Según ONUSIDA, a finales de 2008, había unos 33,4 millones de personas infectadas de VIH en todo el mundo. En ese mismo año, se registraron cerca de 2,7 millones de nuevas infecciones por VIH y dos millones de muertes por sida. La mayor carga de enfermedad está en el África Subsahariana, donde se situaban en 2008 el 71 por ciento de las nuevas infecciones por VIH.
El nuevo plan de ONUSIDA se ha presentado días antes de la XVIII Conferencia Internacional del Sida (AIDS 2010), que se inaugura en Viena (Austria) el domingo, 18 de julio, y donde científicos, profesionales de la sanidad, activistas de la lucha contra el sida y autoridades de todo el mundo discutirán sobre los últimos avances contra esta enfermedad.
La crisis económica mundial está afectando a los fondos que los gobiernos destinan a la lucha contra el VIH/sida, una circunstancia que, según los activistas de la lucha contra esta epidemia, está poniendo miles de vidas en peligro. Según ONUSIDA, su nuevo abordaje permitirá reducir costes, hacer más sencillos y mejores los tratamientos, reducir la presión asistencial sobre los sistemas sanitarios y mejorar la calidad de vida de los afectados por el VIH.

07 July 2010

Éxito del Programa de Prevención de "Madrid Positivo" sobre el VIH en la Semana del Orgullo Gay

Con motivo de la Semana del Orgullo Gay, la Asociación Madrid Positivo, dispuso una unidad móvil en la Plaza Vázquez de Mella destinada a realizar la prueba del VIH así como proporcionar información sobre el virus. Entre el 30 de Junio y el 2 de Julio, más de 1.500 personas fueron atendidas por la asociación, se repartieron más de 7.000 folletos informativos y cerca de 8.000 preservativos.
De las 203 personas que se realizaron voluntariamente la prueba rápida del VIH, se detectaron 6 positivos que fueron derivados a un centro sanitario para repetir el test y confirmar que no se trate de un “falso positivo”. En palabras del Doctor Jorge Gutiérrez, Presidente de Madrid Positivo “la campaña ha sido un éxito gracias a la buena respuesta de la comunidad. Hemos informado a más de 1.500 personas sobre cómo protegerse contra el virus además de concienciarles de la necesidad de hacerse la prueba periódicamente”.
La elevadísima demanda de información así cómo el interés por realizarse la prueba rápida del VIH ponen de manifiesto la urgente necesidad de continuar desarrollando campañas dirigidas a la población. Según Jorge Gutiérrez, “los resultados que hemos conseguido demuestran que debemos estar presentes en la calle para ofrecer de forma anónima y gratuita el test de detección del VIH además de información didáctica para controlar nuevas infecciones”.
Desde el 2005 Madrid Positivo promueve, de forma pionera en nuestro país, un innovador programa de prevención y asistencia del VIH/SIDA que consiste en hacer, de forma anónima, la prueba de detección precoz del VIH. Con la realización de esta prueba se conoce el resultado en un tiempo máximo de 20 minutos, evitando así posibles contagios. Además, al realizarlas en la calle, facilita mucho la accesibilidad, sobretodo de los jóvenes, que posiblemente no se someterían a ella si tuviesen que acudir a un centro especializado.
Son muchos los expertos y los estudios que inciden en la importancia del diagnóstico precoz del VIH para un mejor seguimiento de las terapias antirretrovirales. Tal como se demostró durante el congreso anual de SEISIDA que tuvo lugar el pasado mes en Santiago de Compostela, el diagnóstico tardío tiene consecuencias negativas tanto individuales como colectivas. Primero para el paciente, porque se diagnostica cuando la enfermedad está más avanzada y el deterioro ha sido mayor, pero también para la sociedad, porque al desconocer su situación aumentan las probabilidades de transmisión.
Es preciso mejorar la capacidad de diagnosticar precozmente a las personas infectadas por el VIH, ampliando la accesibilidad a las pruebas diagnósticas, usando tests rápidos y normalizándola. De esta forma se cribará la mayor proporción posible de la población vulnerable que haya tenido prácticas de riesgo. En este contexto es evidente que campañas como la de Madrid Positivo son muy necesarias en la lucha para detener el VIH.

04 July 2010

La Conferencia Internacional sobre el SIDA será este mes en Viena




La Conferencia Internacional sobre el SIDA se celebra cada dos años y reúne a cerca de 25.000 científicos, representantes gubernamentales, profesionales sanitarios, activistas y dirigentes de empresas, así como personas con VIH y SIDA.



El lema de AIDS 2010, «Derechos aquí, derechos ahora» subraya la necesidad de promover y proteger los derechos humanos para obtener una respuesta eficaz en la lucha contra el VIH.
En la conferencia se debatirán cuestiones como la situación de la epidemia en África austral y otras regiones, una estrategia de prevención combinada, los progresos realizados en el campo del tratamiento antirretrovírico, la ampliación de políticas y programas para los consumidores de drogas inyectables, y la responsabilidad política ante el acceso universal y los derechos humanos.



AIDS 2010 coincide con el gran esfuerzo destinado a lograr el acceso universal a la prevención y el tratamiento del VIH a finales de este año. Dado que la crisis económica mundial amenaza con reducir la inversión pública, la conferencia reitera el valor que tiene la financiación de medidas de lucha contra el VIH para el logro de unos objetivos de salud y desarrollo más amplios.

23 June 2010

El Programa Europeo Best enseña a los pacientes de VIH a manejar su infección

Las personas con VIH/SIDA responden a un perfil de paciente informado y pendiente de los últimos avances en el control de la infección, en la que las novedades terapéuticas se suceden. Cada una de las familias de estos medicamentos aporta ventajas nuevas en términos de eficacia, seguridad, comodidad o calidad de vida. El conocimiento de estas características por parte del paciente es esencial, pero también lo es para los propios médicos, enfermeros y familiares. Con ese objetivo ha arrancado la iniciativa europea conocida como proyecto BEST, que se acaba de presentar en el XIII Congreso Nacional sobre el SIDA, organizado por SEISIDA, que tuvo lugar la pasada semana en Santiago de Compostela.
Este programa de formación, diseñado por un panel multidisciplinar, reúne toda la información disponible actualmente sobre el tratamiento del VIH con el objetivo de presentarla de forma útil para que educadores comunitarios, médicos, personal de enfermería y familiares de pacientes tengan una buena base para responder de la manera más exacta y correcta a las preguntas que se les puedan plantear.
La iniciativa europea BEST, que se acaba de presentar a asociaciones de pacientes de toda España, cuenta con el patrocinio de las compañías biofarmacéuticas Gilead Sciences y Bristol-Myers Squibb. Una vez presentado el programa en nuestro país, los educadores comunitarios que trabajan con pacientes VIH, podrán desarrollar el programa en las comunidades en las que están presentes. El programa BEST cuenta con el material necesario para formar a los pacientes e incluye explicaciones para conseguir mantener una relación correcta y ágil entre las asociaciones de pacientes y los profesionales sanitarios.
En palabras de Michael Meulbroek, coordinador de la reunión para presentar el proyecto en España, "la principal conclusión del programa es, sin duda, que cuanta más información tiene el paciente sobre su tratamiento, mayor es el seguimiento que hace de éste. Es muy importante que una persona que va a empezar un tratamiento para combatir el VIH tenga una buena preparación previa."
Asimismo, María Asunción García, enfermera del área de enfermedades infecciosas del Hospital de Galdakao (Vizcaya), y miembro del panel, ha destacado en su ponencia la importancia del papel del personal de enfermería dentro del Programa BEST. "La labor de los enfermeros es básica ya que también estamos en relación directa con los pacientes. Debemos estar bien informados para poder detectar a posibles pacientes no adherentes (los que tienen riesgo de dejar el tratamiento) y planificar conjuntamente con el resto del equipo sanitario (médico y farmacéutico), estrategias para mejorar la adherencia al tratamiento. Es importante mencionar que la calidad de vida de los pacientes con VIH ha mejorado sustancialmente debido a la simplificación de los tratamientos, sin embargo, en lo referente a la estigmatización que conlleva esta infección todavía queda mucho por hacer."
La sesión de presentación del programa en España contó también con los ponentes Jorge Saz, Ferrán Pujol y Eduardo Ditzel, de la Asociación Projecte dels NOMS-HISPANOSIDA, en Barcelona; Diego García, de la Asocicación Adhara/FEAT, en Sevilla, y Begoña Bautista deCESIDA , en Valencia.
La reunión de Santiago de Compostela puso de manifiesto la importancia que tiene un enfoque multidisciplinar de esta enfermedad, tal y como señaló el Dr. Antonio Antela, presidente del XIII Congreso Nacional sobre el Sida y coordinador del Proyecto BEST. "Se celebran muchos Congresos sobre VIH/SIDA en España, pero pocos en los que se pueda recoger tanta variedad de puntos de vista como en éste".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud