Traductor

Showing posts with label niños prematuros. Show all posts
Showing posts with label niños prematuros. Show all posts

11 November 2014

En España, uno de cada 13 nacimientos es prematuro

La Asociación de Padres de Niños Prematuros, APREM, vuelve a celebrar este año el Día Mundial de la Prematuridad, con el objetivo de concienciar sobre el problema de salud pública que supone el incremento de nacimientos prematuros, la importancia de los cuidados neonatales, la protección de los prematuros ante las infecciones respiratorias y las medidas para evitar que cualquier tipo de virus pueda debilitar su salud.

Además de la colaboración de la compañía biofarmacéutica AbbVie, el Hospital Universitario La Paz, el Ayuntamiento de Madrid, EFCNI y Nestlé, este año APREM contará con la inestimable ayuda del ex jugador de baloncesto Juanma López Iturriaga y se hará entrega por segunda vez consecutiva el premio Patuco de Honor, que reconocerá la trayectoria profesional de la neonatóloga Sofía Salas, del H.I. La Paz, por su labor de intensa dedicación al seguimiento de la salud de los bebés prematuros y el apoyo a las Asociaciones de Padres.

En la celebración se desarrollarán además otras actividades de carácter lúdico dedicadas a todos los asistentes, como la colaboración del mago Alfonso V o una suelta de globos para los más pequeños. El acto contará además con la intervención de Dña. Ramona Pozuelo, presidenta de APREM, entre otros.


Por primera vez en España, el 17 de noviembre, DM de la Prematuridad, la Cibeles y el Ayuntamiento de Pamplona serán iluminados de color púrpura en homenaje a los bebés prematuros. Se trata de una iniciativa de EFCNI (European Foundation for the Care of Newborn Infants) y sus colaboradores March of Dimes y Little Big Souls International en todo el mundo, gracias a la cual se ha logrado concienciar sobre el problema de la prematuridad, iluminando edificios tan emblemáticos en todo el mundo como el Palacio de las Bellas Artes de México, el Peace Bridge en Canadá o el Questation de Australia. 

03 June 2012

Los prematuros tardíos expuestos al humo del tabaco tienen un riesgo 2,5 veces mayor de ser hospitalizados a causa de infección respiratoria aguda por VRS


Los bebés prematuros constituyen una población de riesgo frente al Virus Respiratorio Sincitial (VRS) y el humo del tabaco constituye un factor de riesgo reconocido de hospitalización por VRS en este grupo de pacientes vulnerables. Dentro de esta población de riesgo se encuentran los prematuros tardíos, nacidos entre las semanas 34 y 36 de gestación, los cuales representan más del 79% de los prematuros en España[ii], entre cuyas importantes complicaciones se sitúan las infecciones respiratorias víricas agudas.
De acuerdo con los resultados del estudio europeo El impacto del tabaquismo parental en el riesgo de infección por Virus Respiratorio Sincitial (VRS) y la eficacia de la protección inmunoprofiláctica de los prematuros tardíos de X. Carbonell-Estrany et al., el tabaquismo parental representa un factor de riesgo considerable en todos los prematuros para padecer una infección grave por VRS, que la prematuridad incrementa el riesgo de padecer una infección grave por VRS y los prematuros tardíos con familiares fumadores tienen un riesgo mayor de hospitalización por VRS. Este grupo de niños nacidos entre las semanas 34 y 36 de gestación, cuando existen estos factores de riesgo –especialmente si hay más de uno- deben ser también considerados población tributaria a la prevención con inmunoprofilaxis de la infección por VRS.
Objetivos y resultados principales del estudio
Se trata de un estudio europeo de investigación de resultados en salud, cuyo objetivo principal era evaluar el impacto del tabaquismo parental en el riesgo de hospitalización por VRS  y la efectividad de la profilaxis por palivizumab en niños prematuros tardíos, es decir, nacidos en las semanas 32-36 de gestación.
Para este estudio se llevó a cabo un meta-análisis en el que se analizaron los datos de 5.903 bebés prematuros tardíos, de los que 2.357 (39,9%) de ellos habían sido expuestos al humo del tabaco en el hogar, es decir, al menos un miembro de la familia era fumador.
“El meta-análisis que llevamos a cabo demostró” comenta el doctor Carbonell-Estrany, presidente de la Asociación Mundial de Medicina Perinatal (WAPM) y Consultor Senior del Servicio de Neonatología del Hospital Clínic de Barcelona,  “que los prematuros tardíos expuestos al humo del tabaco tienen 2,5 veces más probabilidades de ser hospitalizados por VRS que los que no lo están. Por otro lado, de los prematuros tardíos que estuvieron expuestos al humo del tabaco, los que recibieron profilaxis como medida de prevención contra el VRS tuvieron 3,5 posibilidades menos de hospitalización por VRS grave frente a aquellos niños que no recibieron la profilaxis”.
Impacto de la inmunoprofilaxis en la hospitalización por Virus Respiratorio Sincitial (VRS)
Gracias a los resultados obtenidos a partir de esta investigación, explica el doctor Josep Figueras, presidente de la Sociedad Española de Neonatología (SEN) y co-autor también del estudio, “en este estudio se muestra que el tabaquismo parental es, junto con otros factores, un importante factor de riesgo para la adquisición de infecciones graves por VRS en prematuros tardíos. La mejor medida preventiva es que desaparezca el tabaquismo parental, si bien los prematuros tardíos pueden beneficiarse de la prevención del VRS a través de la inmunoprofilaxis con palivizumab”.
“Como tenemos comprobado en nuestra práctica clínica habitual”, prosigue el doctor Figueras, “las hospitalizaciones por infección respiratoria aguda causadas por VRS consumen una gran cantidad de recursos sanitarios en nuestros hospitales; por lo que la aplicación de la administración de inmunoprofilaxis constituye un beneficio, ya que contribuye a reducir los casos de hospitalización en esta población de riesgo y, por tanto, del consumo de recursos sanitarios de nuestro sistema de salud”.
Prematuros tardíos: Una población de riesgo infravalorada
Se consideran prematuros o pretérmino los nacimientos que se producen antes de la semana 37 de gestación. Cada año se produce un incremento de la tasa de prematuridad por el estilo de vida de la mujer actual, principalmente a expensas de los prematuros tardíos, es decir, los recién nacidos cuyo parto se produce entre las semanas 34 y 36 de gestación. Los prematuros tardíos representan más del 79% de prematuros en España y, respecto a la población total española de bebés recién nacidos vivos, representan un 5,8%. Estos bebés constituyen una población cuya tasa de morbimortalidad es significativamente mayor que la de los recién nacidos a término; de hecho, el riesgo de morbilidad se multiplica por 2 por cada semana que se adelanta el parto antes de las 38 semanas.
Los prematuros tardíos presentan un riesgo mayor que los recién nacidos a término de sufrir infecciones respiratorias graves por Virus Respiratorio Sincitial, ya que en el momento de su nacimiento sus órganos y sistemas no han completado su desarrollo y son más vulnerables a todo tipo de infecciones, por carecer también de anticuerpos que les ayuden a combatirlas.

10 May 2012

La tasa de nacimientos prematuros tardíos representa un 79% de los nacimientos prematuros en España


Un nacimiento prematuro se produce cuando el bebé nace antes de la semana 37 de gestación. Dentro del grupo de los bebés prematuros existe un grupo mayoritario de niños denominados “prematuros tardíos”, nacidos entre las semanas 34 y 36 de gestación, cuya tasa de incidencia ha ido incrementándose durante los últimos años, llegando a representar el 79% del total de los nacimientos prematuros. Actualmente en España nacen alrededor de 30.000 bebés prematuros tardíos cada año. Los prematuros tardíos constituyen una población que tiene una tasa de morbimortalidad significativamente mayor que los recién nacidos a término; de hecho, el riesgo de morbilidad se multiplica por 2 por cada semana que se adelanta el parto antes de las 38 semanas. A pesar de ello, existe una cierta infravaloración respecto a su evolución a corto y largo plazo.

Por eso, dentro de la Sociedad Española de Neonatología (SEN) se ha creado el grupo de trabajo SEN34–36. Este grupo,  coordinado por el doctor Xavier Demestre, del Hospital de Barcelona, nace con el objetivo de presentar la situación del prematuro tardío en España y la importancia de su seguimiento al menos hasta los dos años de edad para mejorar y contribuir en la reducción de la morbimortalidad y secuelas que sufre esta población de riesgo. Esta iniciativa de la SEN, que dispone de las plataformas Neosoft-SEN yAcuna como registros de referencia para la recogida de datos sobre la morbimortalidad de estos pacientes y su seguimiento unificado, cuenta además con la colaboración y apoyo de Abbott.

El doctor Demestre destaca que “es importante establecer un seguimiento unificado para los prematuros tardíos en España para conseguir una mayor calidad en la evolución de éstos, gracias a la detección precoz de los problemas que puedan surgir y para proporcionarles los medios necesarios para su mejor desarrollo integral en una sociedad tan exigente”.

Los prematuros tardíos: Una población de riesgo infravalorada
Las tasas de prematuridad se ha ido incrementando en los últimos años de manera notable y en ella influyen factores como el aumento de la edad de la madre primípara o las técnicas de reproducción asistida, la posibilidad de gestación en patologías maternas y, además, ciertas patologías asociadas a la gestación como la hipertensión, la preeclampsia, la rotura prematura de membranas o la infección de las membranas amnióticas.

A este respecto el doctor Demestre subraya que “algunas de las causas citadas pueden justificar en parte el aumento de la tasa de cesáreas y prematuridad; sin embargo, queda en el aire un porcentaje nada desdeñable de hasta el 28% según bibliografía americana en el que no se encuentra causa médica clara que justifique la finalización prematura  del embarazo”.
Las complicaciones en el periodo neonatal de los prematuros tardíos constituyen un aspecto a tener muy en cuenta, con mayor incidencia de problemas respiratorios, apneas, inestabilidad térmica, hipoglucemia y dificultad en la alimentación, entre otros. Debido a que nunca se les ha observado como población de riesgo hasta los últimos años y las consecuencias que entrañan estos nacimientos, se desconoce en gran medida la evolución neurológica y el desarrollo psicomotor de esta población.

“Estos prematuros tardíos”, señala el doctor Demestre, “en cuanto a morbilidad precoz en el período neonatal, presentan una tasa significativamente mayor de trastornos respiratorios, necesidad de soporte ventilatorio, apneas, hiperbilirrubinemia que precisa tratamiento, hipoglucemia, problemas de alimentación y necesidad de nutrición parenteral”. Y añade, “asimismo, van apareciendo resultados de estudios a corto y largo plazo que muestran una mayor morbilidad en este grupo de niños, no sólo en cuanto a patología infecciosa y respiratoria que requiere ingreso hospitalario, sino también evidencia de alteraciones en el desarrollo psicomotor”.

Cada vez se publican más informes sobre el amplio rango y tipología de complicaciones que presentan los prematuros que nacen entre las semanas 34 y 36; así, por ejemplo, se han realizado resúmenes sobre la evidencia que demuestra la vulnerabilidad del sistema respiratorio en niños con edad gestacional de 34-36 semanasy en los que se pone de manifiesto que estos niños tienen una función respiratoria peor que la de los niños nacidos a término y que, por tanto, necesitan una evaluación y control durante el período neonatal y la primera infancia.
A este respecto, el doctor Josep Figueras, presidente de la SEN, comenta que “los prematuros nacidos entre las 34-36 semanas de gestación presentan un nada despreciable número de complicaciones, como pueden ser por ejemplo las infecciones respiratorias agudas causadas por virus respiratorio sincitial (VRS), fundamentalmente en aquellos niños con factores de riesgo asociados a su prematuridad. Es importante subrayar que, “para este grupo de pacientes sería muy necesario que se aplicaran en todo el Sistema Nacional de Salud las Recomendaciones de 2010 de la SEN con el objetivo de evitar que este tipo de infecciones  originen cuadros de mayor gravedad en estos pacientes”.

Si se mantiene la tendencia al alza de la tasa de este grupo de prematuros, el número total de neonatos con problemas ligados a la prematuridad tardía irá en aumento, con el consiguiente incremento en la utilización de recursos sanitarios y coste económico. El doctor Demestre concluye ante esta situación que, “sería conveniente por tanto, revisar las pautas de conducta ante estos prematuros tardíos y mantener un protocolo de atención y vigilancia para detectar precozmente y evitar de esta forma la morbimortalidad asociada”.

Grupo SEN 34-36: epidemiología y seguimiento de prematuros tardíos
Los principales expertos neonatólogos de nuestro país han sido convocados por la Sociedad Española de Neonatología y el doctor Demestre para poder realizar un estatus de la situación actual de los prematuros tardíos, en la que además tomarán parte el resto de integrantes del Comité del Grupo SEN34-36 como los doctores Christian Garriga, del Hospital de Parla; Mª José Calvo, del Hospital de Huesca; Mercedes García Reymundo, del Hospital de Mérida; Ana Jiménez, del Hospital Punta de Europa; Belén Fernández Colomer, del Hospital Central de Asturias; Gemma Ginovart, del Hospital Santa Creu i Sant Pau y, por último, José Antonio Hurtado, del Hospital Virgen de las Nieves.

En palabras del doctor Demestre, “en esta iniciativa están implicados actualmente en España cerca de 50 hospitales y esperamos que después de la presentación del Grupo SEN 34-36 en Madrid sean muchos más los que se unan a este proyecto que pretende, no sólo recoger datos epidemiológicos, sino proporcionar una herramienta de seguimiento hasta, como mínimo, los dos años de vida”.
“Los beneficios de esta plataforma de seguimiento, en la práctica médica”, explica el doctor, “son a veces intangibles y todavía más a corto plazo, pero en el caso de los prematuros tardíos, evitar o tratar como es debido una población de riesgo que hasta ahora era infravalorada, es de por sí ya todo un reto y una meta para la mejora de la calidad asistencial. Se trata de proporcionar una cultura sanitaria diferente a la difundida hasta la actualidad”, concluye el experto.

03 April 2012

Un aro de silicona insertado en el útero frena los partos prematuros




Un aro de silicona de siete centímetros de diámetro, que cuesta 38 euros, ha resultado ser la salvación para cientos de bebés que estuvieron en grave riesgo de nacer de forma prematura, cuyo peso excesivamente bajo constituye la principal causa de enfermedad, fallos en el desarrollo neurológico o muerte en los recién nacidos. El recurso, un antiguo pesario, se introduce, doblado, en el útero de las embarazadas con riesgo de parto prematuro y al desplegarse sujeta en su interior el cuello de la matriz, lo que impedirá la eventual salida de la cabeza del feto que hubiera intentado nacer antes de tiempo. Este sencillo artilugio ha reducido en un 75% el riesgo de parto prematuro de las 380 mujeres que han participado en un estudio clínico coordinado por el Hospital de Vall d'Hebron, de Barcelona.

Elena Carreras (izquierda) y María Goya, ayer en Vall d'Hebron. ALBERT BERTRAN
La doctora Elena Carreras, del Hospital de Vall d'Hebron, sostiene el aro de silicona empleado en el estudio con embarazadas, ayer. ALBERT BERTRAN

Edición Impresa

Edición Impresa

Versión en .PDF

Información publicada en la página 26 de la sección de cv Sociedad de la edición impresa del día 03 de abril de 2012 VER ARCHIVO (.PDF)

PDF

Edición Impresa

.PDF

El resultado, el más elevado alcanzado hasta ahora en los tratamientos dirigidos a reducir los partos prematuros, tiene la virtud de ser muy accesible y fácil de reproducir, explicó Elena Carreras, responsable de la unidad de Medicina Maternofetal de Vall d'Hebron, coordinadora del estudio, que hoy publica la edición digital de la revista científica británica The Lancet. Las mujeres analizadas, atendidas en cinco hospitales españoles entre el 2007 y el 2009, tenían en común un tramo de cuello cervical excesivamente corto, una anomalía morfológica que, está comprobado, es la principal causa de partos permaturos.
NO AGUANTA EL PESO «Cuando el cuello cervical tiene una longitud inferior a los 25 centímetros, como ocurre a estas mujeres, la musculatura del útero no tiene fuerza suficiente para retener el peso del embarazo, y el parto se produce antes de tiempo», explicó Carreras. Esa peculiaridad cervical se puede detectar en la ecografía vaginal que se hace a las embarazadas en la semana 20 de gestación. Para seleccionar a las mujeres que participaron en el estudio de Vall d'Hebron, la ginecóloga María Goya, coautora del trabajo, analizó más de 16.000 ecografías.
Introducir el aro de silicona en el útero de una mujer embarazada exige pericia, y únicamente puede realizarse en un medio hospitalario. El aparato debe insertarse exactamente sobre la apertura del cuello cervical, allí donde el feto colocará su cabeza, o sus pies, en el momento de nacer. La presencia del pesario sobre el cuello uterino -que queda sujeto como un saco de harina atado por una cuerda-, provoca que el feto desplace levemente su cabeza hacia la parte frontal del vientre y deje de presionar sobre la salida.
Cuando las embarazadas participantes en la investigación alcanzaron la semana 37 de gestación, los médicos les extrajeron el aro de goma y las enviaron a casa, con el fin de que evolucionaran de forma espontánea hasta el momento del nacimiento de su hijo. Un 27% de las mujeres que no llevaron pesario -grupo con el que de comparar, exigido en los estudios científicos- sufrieron parto prematuro, frente al 6% de nacimientos antes de tiempo que registró el grupo de gestantes, en riesgo de parto precoz, que se colocaron el aro de silicona. El parto prematuro afecta a un 3% de las gestantes con cuello cervical considerado normal, de 35 a 40 centímetros de longitud.
«Por primera vez, hemos conseguido reducir en un 75% los nacimientos antes de tiempo -explicó Carreras-. Esos partos, siempre de bajo peso, son la primera causa de muerte en el primer mes de vida». «Los bebés que sobreviven gracias a la avanzada tecnología de las unidades de cuidados intensivos neonatales -prosiguió-, sufren alteraciones muy graves durante las primeras semanas de vida, que les dejan secuelas en el desarrollo neuropsicológico». Insuficiencia pulmonar, hemorragias intracerebrales, destrucción de parte del intestino, retinopatía ocular y gran vulnerabilidad a las infecciones son algunas de esas enfermedades precoces.
COSER LA MATRIZ / El riesgo de parto prematuro entre la gestantes con cuello cervical escaso se ha intentado evitar hasta ahora con métodos mucho más agresivos que el incruento aro de silicona. Se empleó el denominado cerclaje, que consiste en coser el cuello de la matriz hasta llegar al final de la gestación, una intervención que exige entrar en quirófano e implica riesgo de infección o de rotura de la bolsa de la placenta. También se ha recurrido en ocasiones a la hormona progesterona, con el fin de reducir las pequeñas contracciones que en ocasiones experimentan las embarazadas y que, en el caso de las analizadas, puede conducirlas a un parto antes de tiempo.

**Publicado en "EL PERIODICO DE CATALUNYA"

30 March 2012

“Los cuidados centrados en el desarrollo del recién nacido prematuro son clave para su supervivencia”


 La Sociedad Pediátrica de Especialistas Quirúrgicos e Intensivos (SOPEQUIN) ha organizado la I Jornada de Actualización en Neonatología, en la que se ha tratado el tema de los Cuidados Centrados en el Desarrollo (CCD) y la familia. Este encuentro, en el que se han reunido expertos en neonatología y enfermería de toda España y que ha tenido lugar en el Edificio Materno-Infantil del Complejo Hospitalario de Navarra, ha contado con la colaboración de la Fundación del Colegio de Médicos de Navarra y de Abbott.

“Los objetivos principales de esta jornada”, explica la doctora Concepción Goñi Orayen, jefa de Sección de UCI Pediátrica y Neonatología del Complejo Hospitalario de Navarra y perteneciente al Comité Organizador de esta jornada, “han sido actualizar y profundizar en el manejo principal del recién nacido centrado en su desarrollo y en su familia, además de explicar a todas las personas implicadas en el desarrollo y cuidado de estos niños la base científica y el desarrollo neurológico del prematuro, a través de una explicación teórica y de unos talleres prácticos”.

Este taller ha estado dirigido a neonatólogos pediatras, así como  a los profesionales de enfermería, ya que especialmente son ellos los que más relación tienen a diario con los neonatos y los prematuros. Durante la jornada se han llevado a cabo ponencias sobre los conceptos generales de los Cuidados Centrados en el Desarrollo del recién nacido y su familia, por parte del doctor Josep Perapoch, del Servicio de Neonatología del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona y entrenador de NIDCAP (por sus siglas en inglés: Newborn Individualized Developmental Care and Assessment Program - Evaluación y Cuidado Individualizado del Desarrollo del Recién Nacido), así como unos talleres prácticos simultáneos sobre el posicionamiento del recién nacido y sobre la conducta del recién nacido prematuro, por parte de las enfermeras Estrella Gargallo y Mª José Cano, ambas del Hospital Vall d’Hebron.

Cuidados Centrados en el Desarrollo (CCD)
Los Cuidados Centrados en el Desarrollo (CCD) son los cuidados que se ofrecen a los neonatos, en los que se pone especial atención en el desarrollo como una forma de aproximación humana para cubrir las necesidades del bebé prematuro y de su familia. Investigaciones nacionales e internacionales han demostrado a lo largo de los años que los niños que han recibido este tipo de cuidados han mejorado los resultados en cuanto al desarrollo neuroconductual a largo plazo.

La doctora Goñi asegura que “los beneficios para los prematuros son muy claros, ya que estos niños ingresan en la unidad cuando están en pleno desarrollo de su sistema neurológico y todos los cuidados que nosotros les proporcionamos son principalmente para salvarles la vida, para que progresen y maduren fuera del útero de su madre. Por lo tanto, tratamos de hacer que esa maduración sea  lo menos desfavorable posible en un medio más hostil que el vientre de su madre, ya que necesitan ayuda para respirar, alimentarse, para que puedan funcionar correctamente todos sus órganos y sistemas, para no padecer infecciones y para que no tengan problemas en el futuro en cuanto al desarrollo neurológico”.

Actualmente, en la mayoría de unidades neonatales de nuestro país, los padres ya no son simples visitas, sino que están implicados al 100% en el cuidado de sus hijos. “Por ello”, comenta la doctora Goñi, “los profesionales que trabajamos allí tenemos que contar con ellos, porque además nos pueden ayudar muchísimo, tanto a nosotros como a su hijo, y no solamente con la lactancia materna, sino consolándolos, con el método canguro, mediante el contacto piel con piel”. Este vínculo añadido a los cuidados que se aplican sobre estos bebés hace que reciban un alta precoz, que favorece el desarrollo del niño y que hace que no haya reingresos posteriores por mal cuidado o por razones de angustia y ansiedad familiar por no poder controlar a los niños.

En cuanto a las infecciones respiratorias por Virus Respiratorio Sincital (VRS) como la bronquiolitis, debido a  las infecciones nosocomiales que se pueden desarrollar en el hospital, la doctora Goñi comenta que “hace ya dos años que estamos haciendo profilaxis de infección nosocomial del VRS, porque en años anteriores tuvimos estas infecciones que suponen un gran problema debido a su fácil transmisión, principalmente en época invernal y epidémica. Además de un riesgo para los grandes prematuros, para la unidad es un problema inmenso porque hay que desalojarla, aislar a los afectados, etc. Todos llevamos el VRS en las vías respiratorias y en las manos, lo que representa un riesgo inmenso para los grandes inmaduros con los que trabajamos, por eso tomamos las medidas necesarias y hacemos profilaxis de infección nosocomial en época de epidemia y realmente hemos conseguido que no haya brotes de infección como hemos tenido otros años”.

Cuidados postneonatales
Cuando los niños prematuros evolucionan favorablemente y se soluciona su patología, son dados de alta. Hoy en día el peso no determina el momento de ése alta, sino la mejoría de sus problemas de salud. Por ello un niño que este bien, respire y se alimente sin problemas, puede irse a su casa con 1.800 gramos. Pero si existen problemas respiratorios, cardíacos, neurológicos o de alimentación, el momento del alta puede ser con un peso mucho mayor.

09 September 2010

En EEUU perfeccionan un sistema informático para predecir enfermedades en niños prematuros


Investigadores de la Universidad de Stanford en Estados Unidos muestran cómo un programa informático que utiliza los datos de control hospitalario rutinario en las primeras tres horas de la vida de un recién nacido, predice la probabilidad de futuras enfermedades, infecciones y problemas cardiacos que podrían no aparecer hasta varias semanas después. Los resultados del trabajo se publican en la revista Science Translational Medicine. La posibilidad de predecir la salud de los prematuros más pequeños determina qué tipo de cuidados recibirán y si un niño debería permanecer en las unidades de cuidados intensivos locales o ser transferido a un centro especializado para un tratamiento más intenso.

A diferencia de otros métodos actuales de predicción, el 'PhysiScore' puede utilizarse de forma automática en los monitores hospitalarios sin utilizar agujas u otras técnicas invasivas.Los recién nacidos prematuros pasan por una monitorización cardiorrespiratoria minutos después del parto. Los monitores muestran y almacenan de forma continua sus signos vitales, incluyendo la tasa cardiaca, la tasa respiratoria y la cantidad de oxígeno en la sangre. El control de los signos vitales se produce desde el paritorio a la unidad de cuidados intensivos neonatal y hasta el alta hospitalaria o después de ello si es necesario. En el trabajo, dirigido por Suchi Saria, los investigadores desarrollaron un algoritmo informático que rastrea los datos de signos vitales en busca de combinaciones de patrones demasiado complejos para ser detectados por los humanos.

Los autores analizaron los datos hospitalarios de 145 recién nacidos y descubrieron que estos patrones, combinados con información como el peso al nacer y la edad gestacional, ayudaban a distinguir entre los prematuros de alto riesgo de aquellos con un riesgo más bajo de forma mucho más exacta que los modelos tradicionales. Según los investigadores, tres horas de datos 'PhysiScore' predecía si los niños se encontraban en la categoría de alto o bajo riesgo con una exactitud de entre el 91 y el 98 por ciento frente a las predicciones estándar que se encuentran entre el 69 y el 74 por ciento. Los autores creen que usos similares de técnicas informáticas como esta que interpreta patrones con los datos del paciente, como la recuperación tras una cirugía, podrían mejorar la atención sanitaria.

24 June 2010

Expertos insisten en la necesidad de revisar el abordaje del prematuro tardío

Desde hace ya cuatro años el Grupo de Trabajo formado por el Doctor Vicente Roqués, Jefe del Servicio de Neonatología del Hospital de la FE de Valencia desarrolla una reunión multidisciplinar para actualizar los aspectos que preocupan a los profesionales en lo relativo al abordaje del bebé prematuro. Con el objetivo de mejorar la asistencia y el tratamiento en las Unidades Neonatales, el Grupo de los cuidados centrados en el desarrollo ha celebrado en Jávea la cuarta reunión anual, donde todos sus miembros ponen en común y definen las estrategias para avanzar en los retos de la neonatología.

-Atención al prematuro tardío
El incremento de nacimientos de prematuros tardíos - término empleado para acuñar a los bebés nacidos entre las 34 y 36 semanas de edad gestacional - es una realidad en el panorama asistencial ante la que los especialistas insisten que hay que hacer frente. En este sentido, el problema de los prematuros tardíos ha ocupado buena parte de la reunión de expertos celebrada hoy, abordando las claves para su abordaje y seguimiento posterior.
Por su nacimiento antes de completar la gestación, los prematuros tardíos presentan diferencias con los niños nacidos a término. En palabras de doctor Roqués, en muchas ocasiones no se tiene en cuenta que la maduración del prematuro tardío todavía no es completa y que la posibilidad de padecer múltiples patologías (hipoglucemia, ictericia, apneas, etc..) es alta.
Según afirma Roqués, en las Unidades Neonatales de nuestro país entre un 25-30% de los ingresos son de prematuros tardíos. Esta alta tasa motiva que, con frecuencia, sean dados de alta rápidamente, en ocasiones sin asegurar un adecuado seguimiento tras el alta hospitalaria, tratándolos como si fueran recién nacidos a término.
Para Roqués, es importante cambiar la percepción de que tras las 34 semanas de gestación los niños tienen muy pocos problemas: "no se debe infravalorar al prematuro tardío. Representan a una parte significativa de los pacientes en hospitales."
"El papel del Obstetra es fundamental, ya que en ocasiones la decisión del término de la gestación se hace sobre una madurez teórica, sin tener en cuenta que esta debe considerarse como un proceso continuo que prosigue inclusive tras el nacimiento"
Vicente Roqués incide en los beneficios de crear un registro de prematuros tardíos en los Hospitales y establecer unos criterios de seguimiento posterior. "Las Unidades deben asegurar una detección precoz de las patologías que estos niños presentan y un seguimiento tras el alta hospitalaria para el conocimiento del neurodesarrollo posterior, en gran medida, desconocido. Existen pocos protocolos y los que existen son incompletos; pocos hospitales pueden ofrecer consultas de seguimiento"
La evolución neurológica y el desarrollo psicomotor de estos niños es un punto de partida para la elaboración de estos protocolos de seguimiento, por lo que deberían unificarse entre los diferentes hospitales, concluye el doctor.
Respecto a la morbilidad, el prematuro tardío presenta un riesgo superior a los bebés nacidos a término. Dicha morbilidad está asociada entre otras a una variedad de patologías como distrés respiratorio (4.5 veces mayor que en el bebé nacido a término), infecciones (5 veces más que el a término), hipoglucemia, ictericia, apneas, inestabilidad térmica tras el parto, problemas en la alimentación… llegando a presentar el doble de tasa de readmisiones tras el alta hospitalaria. En este sentido, la mayoría de las hospitalizaciones ocurren por bronquiolitis causadas por VRS. "Estos niños son más propensos a padecer problemas respiratorios por VRS porque su estructura pulmonar y su sistema inmune son mas inmaduros. Aunque las posibles secuelas no están suficientemente establecidas, existe la posibilidad de desarrollar sibilancias recurrentes", concluye Roqués.
El control de la morbilidad es uno de los aspectos en los que los expertos han incidido durante la reunión: "La detección precoz y la prevención de las diferentes patologías que pueden ocurrir a lo largo de los primeros meses de la vida reducirían la morbilidad asociada a su inmadurez y también las secuelas posteriores"

28 May 2010

Canarias acoge una reunión de expertos sobre prematuridad y Virus Respiratorio Sincitial

Especialistas se reunieron ayer en Las Palmas de Gran Canaria para tratar los principales retos ante el contagio del VRS, el virus causante de la bronquiolitis, en los bebés más vulnerables.
En concreto los expertos abordaron desde diferentes puntos de vista los efectos del VRS, principal agente infeccioso de la población pediátrica, que afecta al 95% de los niños hasta la edad la edad de dos años y llega a ser la causa de hospitalización más frecuente en niños lactantes.
Mila Santana, técnico superior en programas asistenciales de la Consejería de Sanidad Canaria presentó la campaña para prevenir la bronquiolitis puesta en marcha este año en la Comunidad Canaria, en la que se ha concienciado sobre las medidas para prevenir el VRS entre la población pediátrica de las islas.
Uno de los aspectos abordados en el encuentro ha sido el efecto del VRS no solo en los niños lactantes y prematuros a corto plazo, sino también las secuelas de su contagio a largo plazo.
El Prof. Martín Navarro Merino, Jefe de Sección de Neumología Pediátrica del Hospital Virgen de la Macarena de Sevilla, comentó durante su ponencia que el VRS puede dejar como secuela a largo plazo asma. "Muchos de los niños que tienen bronquiolitis en la época de lactantes suelen tener sibilancias recurrentes y asma incluso a los 7 y hasta los 13 años de edad. Igualmente se ha comprobado que a los 16 años de vida su función pulmonar es inferior a la de niños que no han tenido infección por VRS", concluyó.
Respecto a la prevención del VRS, el Prof. Martín Navarro, destaca la necesidad de extremar las medidas higiénicas (lavado de manos, usar pañuelos desechables evitar la inhalación pasiva del humo del tabaco, los ambientes contaminados, el contacto con personas acatarradas, retrasar la asistencia a guarderías si son niños de riesgo). Además, para el Doctor el problema de esta infección es que no hay una vacuna eficaz frente al virus. Por ello habla del único taratamiento farmacologico disponible, el anticuerpo monoclonal PALIVIZUMAB.
Si bien la profilaxis con anticuerpos monoclonales es realmente eficaz, debido a su elevado costo solo está indicado para niños de riesgo (prematuros nacidos a las 35 semanas de gestación y que tengan menos de 6 meses en el inicio de la estación de riesgo, niños menores de dos años prematuros que hayan recibido tratamiento para la displasia broncopulmonar y niños menores de dos años con cardiopatía congénita severa).
El Prof. Martín Navarro destaca que los niños que han sido tratados con esta medicina disminuyen la probabilidad de padecer bronquiolitis y prevenir secundariamente las sibilancias recurrentes y el asma.
A su vez, los prematuros tardíos han centrado también buena parte de la atención de los expertos. Estos bebés, nacidos entre la semana 34 a 36 de gestación, representan el 5,8% de todos los nacimientos en España, por lo que los expertos consideran que es necesario revisar los parámetros para su atención.
El doctor Manuel Gresa Muñoz, Adjunto Servicio de Neonatología del Hospital Materno-Infantil de Las Palmas fue el encargado de realizar la ponencia sobre prematuridad tardía. Durante la infancia, los prematuros tardíos presentan un riesgo de mortalidad 2 veces más elevado que los niños nacidos a término. La principal causa de morbilidad de estos niños es la respiratoria: padecen, significativamente, mayor dificultad respiratoria y son susceptibles de tener enfermedades graves.
Actualmente, el prematuro tardío comienza a recibir atención debido al drástico aumento de nacimientos y a la evidencia creciente de que su condición de vida óptima es menor que la de los nacidos a término. Sin embargo los expertos insisten en la necesidad de revisar las pautas de asistencia al prematuro tardío, desarrollando un protocolo específico para un seguimiento especializado durante su infancia, diferente del de los niños a término. El fin es minimizar la morbilidad asociada a este grupo de prematuros.
Por su parte el Doctor José Aparicio, del Servicio de Pediatría del Hospital Jose Molina Orosa de Lanzarote, comentó entre los asistentes la posibilidad de crear en la Comunidad de Canarias un Grupo de Estudios Neonatales (GEN) para concentrar esfuerzos en el abordaje de los principales problemas a los que se enfrentan estos pacientes.

--VRS y pacientes vulnerables
La infección por VRS puede tener consecuencias graves también en el grupo de pacientes sometidos a trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos y en algunos pacientes afectados por leucemia mieloblástica aguda. El Doctor Josep Sánchez de Toledo, Jefe del Servicio de Oncología y Hematología Pediátrica del Hospital Universitario Vall D`Hebron de Barcelona explicó en Canarias que el VRS puede ocasionar serios problemas pulmonares en este grupo de pacientes inmunodeprimidos e incluso en algunos casos puede determinar la muerte del paciente. Sánchez de Toledo insiste también en que en estos pacientes es fundamental y eficaz la prevención con medidas higiénicas como el lavado de manos y el uso de medidas de aislamiento con la utilización por parte de los cuidadores de batas, mascarillas y guantes para evitar la transmisión del contagio. Además comenta cómo en su uso terapéutico del anticuerpo monoclonal se liga a una proteína del virus disminuyendo su actividad viral e impidiendo el contagio célula a célula. "Son necesarios estudios amplios que definan el rol definitivo de los anticuerpos monoclonales neutralizantes en estos grupos de pacientes"

15 March 2010

Reducen un 90% la ceguera en bebés prematuros por retinopatía


El Hospital de Sant Joan de Déu ha conseguido reducir en más de un 90% los casos de ceguera en niños prematuros por retinopatía muy grave mediante una red de telemedecina en la que participan cinco hospitales catalanes desde hace dos años. Sant Joan de Déu presentó este lunes los resultados de esta iniciativa, pionera en España, que permite una detección precoz de los casos de retinopatía muy grave. La retinopatía es una patología que se registra en un tercio de los bebés nacidos con menos de 1.500 gramos de peso y que les puede dejar ciegos. En los casos más graves, la mitad sufre daños oculares importantes y un 20% queda ciegos.Para prevenir estos daños es necesario un diagnóstico precoz de la retinopatía mediante exámenes periódicos por parte de un oftalmólogo especializado en esta patología, del que carecen muchos hospitales.

En 2007, el Hospital de Sant Joan de Déu puso en marcha un sistema mediante el que un técnico desplaza periódicamente a diferentes centros con una cámara digital para tomar imágenes del fondo de ojo de los bebés prematuros. Las imágenes se envían digitalmente al Hospital de Sant Joan de Déu para el examen de un oftalmólogo experto. En caso de detectar una retinopatía de alto riesgo, el bebé es intervenido en este centro mediante láser. En los últimos dos años, se han examinado 260 pacientes prematuros nacidos en los hospitales Germans Trias i Pujol de Badalona, Joan XXIII de Tarragona, Parc Taulí de Sabadell, Sant Pau de Barcelona, y el Hospital de Granollers. El 28% de los bebés presentaban retinopatía y un 5,9% de carácter grave, requiriendo de una intervención. El 96% de éstos se recuperó sin sufrir ningún daño ocular.

02 February 2010

El frío incrementa los casos de bronquiolitis en urgencias

Los episodios semanales de bronquiolitis registrados por la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP) constatan una mayor incidencia respecto al año pasado. Estos datos se han obtenido mediante el Observatorio de la afluencia a Urgencias de Pediatría durante la epidemia de nueva gripe A, puesto en marcha por SEUP.
Según este registro, casi 2.000 niños han precisado consultas de urgencia en las últimas semanas debido a episodios de bronquiolitis, una enfermedad que causa el 80% de hospitalizaciones en niños. El responsable es el Virus Respiratorio Sincitial, conocido por los profesionales como el Virus de los bebés, por su alta prevalencia en menores lactantes. Los casos más severos de este patógeno pueden derivar en fallecimiento; mueren más bebés menores de un año por el Virus Respiratorio Sincitial que por la gripe.
Si bien los episodios de bronquiolitis se presentan durante todo el año, el registro de consultas en urgencias comienza a ascender en diciembre, coincidiendo con la ola de frío. El pico más alto de casos se ha registrado en el mes de diciembre, con 650 episodios de urgencia de bronquiolitis en una sola semana en los 8 hospitales que participan en el registro.
Este ascenso continúa y los expertos recuerdan que estamos en plena epidemia del Virus Respiratorio Sincitial. Las medidas de prevención deben ser claras, extremando la higiene en casa y guarderías, y es importante que se apliquen porque el virus es de fácil contagio entre los más pequeños. Aproximadamente, 2 de cada 3 bebés se infectan durante su primer año de vida, y casi todos se infectan antes de los 2 años. Los niños prematuros presentan un riesgo de hospitalización debida al VRS diez veces superior al de los nacidos a término.
Los síntomas más habituales son tos, dificultad respiratoria, sibilancias y respiración rápida y agitada. El Virus Respiratorio Sincitial afecta a la parte baja del sistema respiratorio y se manifiesta inicialmente con rinitis y en algunos casos fiebre baja. Posteriormente aparecen los síntomas clásicos de bronquiolitis debido a la obstrucción en las vías respiratorias. Las medidas preventivas consisten en lavarse bien las manos antes de tocar al bebé, evitar su exposición al humo del tabaco, evitar entornos cerrados, evitar el contacto físico del bebé con otros menores o familiares enfermos, usar pañuelos desechables y tirar inmediatamente los usados, limpiar a fondo los juguetes y no utilizar aquellos que hayan sido tocados por otros bebés o mayores enfermos.
El Dr R. Ortiz de Lejarazu, Jefe del Servicio de Microbiología e Inmunología del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, afirma que "existen diferentes publicaciones que demuestran un aumento de la incidencia de hospitalizaciones por VRS en los últimos diez años. La incidencia por bronquiolitis siempre es mucho mayor en menores de dos años, bebés prematuros o aquellos con enfermedades crónicas. Las infecciones por VRS son responsables de 1 de cada 2 hospitalizaciones pediátricas en este periodo".
"Las infecciones respiratorias son la primera causa de enfermedad en el entorno familiar, y el VRS un protagonista principal en aquellos hogares donde hay niños pequeños", concluye el doctor.

-Prematuros
Recientemente, la OMS ha publicado datos que constatan el incremento de partos prematuros en el mundo. Un 10% de los bebés nacen prematuramente, siendo más de 13 millones los nacimientos prematuros que se registran en el mundo. Concretamente en España, la cifra de nacimientos prematuros al año alcanza los 40.000, según datos del INE de 2006.
Estos niños precisan unos cuidados especiales durante los primeros años de vida. Son especialmente vulnerables ante las infecciones respiratorias, debido a la anatomía de sus vías respiratorias, menos desarrolladas y sin anticuerpos. Debido a que las infecciones por VRS no pueden ser tratadas mediante una vacuna, un consenso multidisciplinar (con expertos de diferentes especilidades pediátricas) ha recomendado el uso de un tratamiento preventivo que incrementa las defensas frente al VRS y así protege a los pequeños de alto riesgo como los bebés prematuros o aquellos con cardiopatías congénitas.

30 November 2009

Por primera vez en España se celebra el Día Europeo del Niño Prematuro



Con más de 100 asistentes, y en el contexto de una jornada marcada por la concienciación hacia los más pequeños, España ha acogido por primera vez la celebración del Día del Niño Prematuro. El evento, con un marcado carácter emotivo, ha consistido en una jornada científica/social para promover los derechos de los niños que han nacido antes de tiempo y las necesidades de sus familiares.

Durante el evento se han desarrollado actividades educativas dirigidas a los pequeños. Más de 100 niños han construido, de manera simbólica y gracias a la colaboración de la Asociación de coleccionistas de Playmobil, el primer Hospital del niño prematuro creado con estos muñecos. Dicho Hospital, que simboliza la visión de los más pequeños sobre la prematuridad, recorrerá las Unidades Pediátricas de otros centros españoles durante los próximos meses.

También ha habido espacio para los más mayores. Las asociaciones de padres de niños prematuros de toda España han asistido a la celebración de cuatro talleres sobre prematuridad para formar a los padres sobre: cómo vivir la prematuridad en casa, como prevenir las infecciones respiratorias, atención temprana y sobre cómo ponerse en la piel de un bebé prematuro. Este último taller desarrolla de forma práctica cómo mejorar la estancia del bebé en la incubadora: reproduce cómo estaban antes los bebés y cómo se puede mejorar la exposición a la luz o el ruido en la unidad. Para ello, se han reproducido los decibelios de sonido, la intensidad lumínica, y la interrupción de los ciclos del sueño entre otros.

La iniciativa, desarrollada por las asociaciones de padres de niños prematuros y el Proyecto Hera, ha contado con asistentes de toda España que se han unido a la celebración en Madrid. El Día del Niño Prematuro se celebra en nuestro país en el marco del Mes del Niño Prematuro, que ya se realiza en otros puntos de Europa bajo el amparo de la Fundación Europea para el cuidado de los niños prematuros, EFCNI. El objetivo final es generar concienciación social en torno a los niños prematuros y sus familias.

En los últimos años se ha registrado un aumento de las cifras de recién nacidos prematuros. Concretamente en España cada año más de 30.000 niños nacen prematuros, según datos del INE de 2007. Médicos, enfermeras, psicólogos, terapeutas, logopedas… se enfrentan, cada día, al reto de mejorar la supervivencia de los niños que nacen prematuros y los cuidados de estos bebés y sus familias durante su estancia en el hospital y su desarrollo posterior.

“La experiencia de la prematuridad hace que, en cierto momento, los padres sientan desconcierto, desinformación, miedo y “shock”. Por ello es necesario formar a los padres y brindarles todo el apoyo para afrontar una situación cada día más común en nuestra sociedad” señala Carmen Fernandez Etreros, madre de un niño prematuro y presidenta de APREM.

Desde el punto de vista profesional, el neonatólogo del Hospital Vall d´Hebron Josep Perapoch, miembro del comité científico del Proyecto Hera, considera fundamental avanzar en la aplicación de los cuidados centrados en el desarrollo del niño prematuro durante su estancia en el Hospital e implementar el mayor número de medidas dirigidas a disminuir el estrés del prematuro. En este sentido, durante el mes de noviembre se han realizado charlas y formaciones en los Hospitales 12 de Octubre de Madrid, Sant Joan de Deu de Barcelona, Clínico y La Fe de Valencia, para difundir y sensibilizar sobre los cuidados centrados en el desarrollo con motivo del mes de la prematuridad.

“Lo primero que les estresa a los niños en la incubadora es perder el contacto con su madre, además de otras cosas como los ruidos, las luces, las manipulaciones y el dolor. En España intentamos avanzar en la implementación de los cuidados centrados en el desarrollo y la familia para mejorar el desarrollo del niño y, al mismo tiempo, que los padres se conviertan en los principales protagonistas de los mismos” concluye el Dr. Perapoch.

-Proyecto Hera
En línea con la aplicación de los Cuidados Centrados en el Desarrollo en España, en 2008 nace el Proyecto Hera, para involucrar a los distintos agentes implicados en el manejo del prematuro de cara a mejorar los cuidados del bebé durante su estancia en el Hospital. El fin del proyecto es hacer que la transición del vientre materno al hogar sea igual o lo más parecido posible al desarrollo del bebé a término.

Hera supone una alternativa para muchos pacientes, padres y profesionales de la neonatología que trabajan para aplicar los cuidados centrados en el desarrollo. Más de 50 hospitales participan ya de este proyecto, en colaboración con Abbott y que cuenta con un comité científico formado por los neonatólogos Carmen Pallás, Jefa de Neonatología del Hospital 12 de Octubre, Josep Perapoch, del Hospital Vall Hebrón, Ana Jimenez, del Hospital Puerta de Europa; las enfermeras María Victoria Martínez, del Hospital 12 de Octubre y Nuria Herranz, del Hospital San Juan de Dios y la Psicóloga Adelaida Echevarría, del Servicio Cántabro de Salud.

La implantación de los cuidados centrados en el desarrollo del bebé prematuro implica un trabajo multidisciplinar, que abarque al equipo de neonatología (neonatólogos, enfermeras, auxiliares) psicólogos, terapeutas y como no, a los padres, a los que es preciso involucrar en el cuidado del neonato.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud