Traductor

01 October 2010

Las mascotas y los eccemas infantiles


Tener un perro como mascota no sólo puede ser divertido sino que además reduce el riesgo de sufrir algunos eccemas. Sin embargo, el efecto de los gatos parece ser contrario, aumentan las probabilidades de desarrollar esta afección de la piel.
Un grupo de científicos de la universidad y del Hospital infantil de Cincinnati (Estados Unidos) analizó los casos de 636 niños (hasta los cuatro años) que tenían un 'alto riesgo' a desarrollar alergias, ya que uno o sus dos progenitores padecían alguna. El objetivo era evaluar el papel de 15 aeroalérgenos en el desarrollo de este trastorno, además de valorar en qué medida influía haber tenido un animal de compañía, como el perro o el gato.
Esto último fue lo que más les llamó la atención a los investigadores. Observaron que "los pequeños que habían dado positivo en las pruebas de alergia a los perros tenían menos riesgo de desarrollar los eccemas derivados de dicha sensibilización si durante el primer año de vida habían tenido su propio perro en casa". Por el contrario, según la principal autora de este trabajo, Tolly Epstein, "los niños con esta alergia que no habían vivido con perros en este tiempo tenían un riesgo cuatro veces mayor de presentar esta afección dermatológica".
Esto no significa que la compañía del perro siempre sea positiva. "En los menores que ya han desarrollado alergia a estos animales, no es aconsejable tener la causa tan cerca, ya que puede convertirse en asma", advierte Marcel Ibero, presidente de la Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica (SEICAP). "Sólo en los pequeños atópicos (aquellos en los que es probable que la alergia se exprese, aunque aún no lo haya hecho), tener un perro en casa disminuye el riesgo de sensibilización y de eccema", añade.
Esta condición de la piel es uno de los síntomas de alergia más frecuentes, junto con la congestión y el lagrimeo. "Es una lesión inflamatoria de la dermis que da muchos picores y que en el niño tiene una distribución muy típica en la cara, justo por debajo de la nariz y la barbilla. También sale en las zonas con pliegues, sobre todo en los codos y las rodillas", explica el doctor Ibero.
Los investigadores de Cincinnati concluyeron, además, que no vale cualquier mascota como protector contra los eccemas. "Los niños que habían tenido gato durante su primer año de vida y después desarrollaron alergia a dicho animal tenían un riesgo 13 veces mayor de presentar eccemas la piel". Como explica el experto en pediatría y alergología, "el felino es más agresivo como alergeno que el perro. La alergia depende de una proteína que eliminan a través de la saliva y, como los gatos se lamen mucho, dejan su saliva en el pelo".
También es cierto, agrega Epstein, que "los niños que tenían este animal y que no sufrían esta alergia, no presentaban problemas en la piel". En base a todos estos encuentros, sugiere la responsable del estudio, "los padres pueden elegir a su mascota ideal".


**Publicado en "El mundo"

EEUU cede sus patentes de fármacos contra el sida para favorecer a los países subdesarrollados

Los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de EEUU han anunciado que compartirán los derechos de propiedad intelectual de algunos fármacos para el VIH/sida con un fondo común de patentes diseñado para que los tratamientos sean accesibles para los más pobres.
Los NIH son la primera institución dedicada en la investigación que se une a este grupo de patentes de medicinas para el VIH lanzado por UNITAID, un sistema de financiación sanitaria sufragado mediante una tasa impuesta a los billetes de avión fundado por Brasil, Reino Unido, Chiles, Francia y Noruega en 2006.
Un responsable de UNITAID declaró a Reuters en julio que varias farmacéuticas, incluidas Merck, Tibotec y Gilead, estaban en conversaciones avanzadas para unirse al fondo común.
Pero otras, entre las que está ViiV Healthcare -joint venture formada por GlaxoSmithKline y Pfizer para desarrollar medicamentos para el VIH- han declarado que preferirían llevar a cabo sus propios acuerdos con los fabricantes de genéricos de los países en desarrollo.
Los NIH tienen varias patentes de medicamentos y tratamientos relacionados con el VIH/sida. El acuerdo anunciado hace referencia a un tipo de fármacos conocidos como inhibidores de la proteasa, utilizados fundamentalmente para tratar las infecciones resistentes.
"Esta licencia pone de manifiesto en compromiso del Gobierno de EEUU con el Fondo Común de Patentes de Medicamentos y su objetivo de aumentar la disponibilidad de los fármacos para el VIH en los países emergentes", ha explicado Francis Collins, director de los NIH. "Ahora estamos discutiendo ceder al fondo otras patentes que podrían tener un impacto positivo en el tratamiento del VIH/sida".

-La pelota, en el tejado de las farmacéuticas
Philippe Douste-Blazy, presidente de UNITAID, ha dado la bienvenida al gesto de los NIH y ha instado a otros titulares de patentes a que sigan su ejemplo. Otras instituciones, como Médicos Sin Fronteras, también han mostrado su satisfacción ante la decisión estadounidense.
"Esto demuestra que existe un respaldo político serio del fondo de patentes para ayudar a los países en desarrollo y el hecho de que los NIH hayan anunciado su decisión de revisar todo su archivo de antirretrovirales con la intención de introducir otras patentes en el fondo es muy prometedor", ha declarado Tido Von Schoen-Angerer, director de la Campaña para el Acceso a Fármacos Esenciales de la ONG.
"Pero este gesto no es suficiente para permitir la producción de una versión más barata del medicamento. Necesitamos agregar más. La responsabilidad la tienen las compañías farmacéuticas que son dueñas de patentes sobre estos y otros fármacos clave para el sida", ha añadido.
Alrededor de 33.4 millones de personas en el mundo viven con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que causa el sida. La gran mayoría vive en regiones pobres, como África y Asia, donde las medicinas deben ser muy baratas para permitir que aquellos que las necesiten puedan adquirirlas.
UNITAID anunció el plan para la creación de un fondo de patentes en diciembre. La idea es permitir que los fabricantes de genéricos desarrollen versiones a bajo coste de nuevos fármacos creando un sistema para que los titulares de esos derechos puedan ceder si tecnología a cambio de ciertos derechos. Se espera que la iniciativa ahorre a estos países 1.000 millones de dólares anuales.

Secuencian el ADN del mosquito Culex para investigar las enfermedades tropicales


Los mosquitos son los principales vectores de enfermedades humanas, especialmente en zonas templadas y tropicales. Ellos son los responsables de la transmisión de enfermedades como la malaria ('Anopheles'), el dengue y la fiebre amarilla ('Aedes'), diversos tipos de encefalitis y filariasis linfática ('Culex', 'Aedes', 'Anopheles'), entre otras.
Hasta ahora, se había secuenciado una especie de mosquito del género Anopheles y una especie del género Aedes. Con la secuenciación de 'Culex quinquefasciatus', publicada en la revista 'Science', se completa la secuenciación de los genomas de referencia para los tres géneros de mosquito que transmiten más enfermedades en todo el planeta. En concreto, 'Culex' es el género de mosquitos más diverso (está formado por más de 1.200 especies descritas) y con una mayor distribución geográfica. Los mosquitos del género Culex actúan como vectores de diversas enfermedades de las que debemos destacar la encefalitis del Nilo Occidental y la filariasis linfática.
Roderic Guigó, jefe del grupo Bioinformática y Genómica del Centro de Regulación Genómica (CRG) afirma que "con la secuencia de 'Culex' ya disponemos de una amplia biblioteca de genes para el estudio comparativo de genomas en mosquitos". "Esperamos que el estudio de estos genomas nos dé la llave para entender a fondo la biología de los mosquitos y así poder reducir su actividad como vectores de tantas enfermedades", concluye Guigó.
El trabajo que publica la revista Science, describe que el genoma de 'C. quinquefasciatus' está formado por 18.883 genes que codifican para proteínas y es un 22% más grande que el de 'Aedes aegypti' y hasta un 52% más grande que el de 'Anopheles gambiae'.
Los investigadores han observado que el incremento del genoma de 'Culex' frente a los otros dos géneros secuenciados corresponde a la expansión de algunas familias de genes. Concretamente, el trabajo indica que estas familias más representadas estarían relacionadas con receptores gustativos y olfativos, genes relacionados con el sistema inmune y genes con posibles funciones en la eliminación de sustancias de síntesis.

Encuentran en EEUU alternativas a las células madre embrionarias

Un equipo científico del Hospital Infantil de Boston ha galvanizado a la comunidad médica norteamericana con el siguiente hallazgo: es posible encontrar alternativas a las células madre embrionarias, las únicas que hasta ahora se han considerado útiles en la investigación de males como el Alzheimer o las lesiones de la médula espinal. El problema es que para obtenerlas hay que destruir embriones humanos, algo a lo que no todo el mundo está dispuesto, por mucho que Barack Obama haya levantado parcialmente el veto de su antecesor George W. Bush a este tipo de investigación. El debate está en la opinión pública y la batalla en los tribunales.
Precisamente este martes un tribunal de apelación se puso del lado de la Casa Blanca y autorizó que las nuevas facilidades para investigar con células madre embrionarias se mantengan mientras no se alcanza un veredicto. Hacía sólo un mes que el juez Royce Lamberth del distrito de Columbia decidió dar la razón a dos científicos que se declaraban perjudicados por la nueva política científica de Obama. Su argumento es que ellos rehúsan usar células embrionarias en sus investigaciones por razones morales pero que si los que sí las usan tienen tanto derecho como ellos a una subvención federal, habrá menos fondos para ellos.
Se da la paradoja, como destacó inmediatamente «The New York Times», de que uno de los científicos demandantes no ha solicitado fondos del gobierno para investigar en toda su vida. Pero al margen de si la demanda es sincera o contiene un componente de activismo, lo que está en juego es si el dinero público puede o no puede ser usado para labores científicas que implican en algún momento la destrucción de un embrión humano.
Los que están en contra alegan que esto equivale a que la Casa Blanca subvencione directamente el aborto. Y recuerdan que la mismísima reforma sanitaria de Obama ha hecho esa salvedad: ni un dólar para abortar. Si no, no se aprobaba. Los defensores de esta postura también puntualizan que no es verdad que negar fondos federales a una cosa la sitúe automáticamente en vía muerta. Siempre se puede seguir adelante con fondos privados, sugieren.
No piensan así los científicos embarcados en dos docenas de proyectos que ahora mismo dependen del dinero federal, y que si se les niega de repente tendrán que parar en seco la investigación, a no ser que consigan en donaciones privadas la friolera de 54 millones de dólares. Otro tanto ocurriría con proyectos internos de los Institutos Nacionales de Salud que tienen un presupuesto combinado de 9,5 millones de dólares y que involucran a 45 investigadores y su personal de apoyo. Más 20 proyectos inminentes, sólo pendientes de recibir la autorización financiera.
Argumentos adicionales son el dramatismo de las enfermedades contra las que se intenta luchar con las células madre, más la evidencia de que millones de embriones humanos se pierden cada año superfluamente. Por ejemplo como excedentes desechados de programas de fertilización. ¿Es mejor tirarlos a la basura que usarlos para que una niña paralítica de 9 años pueda volver a andar?, alegan.
No es fácil navegar estas cuestiones. Obama lo intentó dando una de cal y otra de arena. Se alineó con los que pedían ir más allá que Bush con las células madre, pero se alineó por el camino de en medio: lo que el gobierno proponía y propone es que el dinero federal pueda financiar proyectos que utilizan células embrionarias, pero que no intervienen directamente en su obtención. Es decir, que el “trabajo sucio” se haya hecho antes.
Obama incluso mandó una inequívoca señal de su voluntad de conciliar fe y ciencia cuando nombró director de los Institutos Nacionales de Salud a Francis Collins, uno de los mejores geneticistas del mundo, y uno de los pocos científicos de primera fila que afirma sin empacho creer en la existencia de Dios. Y haber llegado a ello precisamente a través de la ciencia.
En medio de todo esto es difícil imaginar el impacto que puede tener el nuevo hallazgo científico reseñado en la publicación especializada Cell Stem Cell y que ayer publicitaba a bombo y platillo, significativamente, The Washington Post. De acuerdo con el estudio citado, el equipo dirigido por el doctor Derrick J. Rossi ha logrado dar un paso de gigante en la consecución de células pluripotentes tan perfectas y tan libres de contraindicaciones que pueden generar todo tipo de tejidos aptos para trasplantes sin necesidad de recurrir a las células madre totipotentes, las controvertidas células que vienen de los embriones humanos.
En 2006 ya se había dado un paso significativo en esta dirección. Pero la técnica utilizada para que por ejemplo una célula de la piel sirviera para regenerar la médula espinal era la reprogramación genética a base de retrovirus. Este sistema era audaz pero imperfecto y entrañaba el peligro de que estas células provocaran cáncer.
El nuevo hito que se anuncia ahora es que se habría logrado la reprogramación de la célula no a base de retrovirus sino del uso del RNA mensajero, el que activa las proteínas necesarias para muchas de las operaciones de la célula. Los investigadores están muy satisfechos del resultado, que la comunidad científica ha saludado con gran interés. Y la política, más.

**Publicado en "ABC"

Ante la vacunación ha de predominar la ética de la prevención y la responsabilidad según los médicos españoles


Tras la inédita experiencia de la pandemia de Gripe A (H1N1) vivida a lo largo del último año, la situación parece volver al cauce de la normalidad. Atrás quedaron alarmismos, medidas excepcionales, inversiones millonarias, volúmenes de información en los medios de comunicación,...Como ha expresado, al respecto, el vicepresidente de la Organización Médica Colegial, el doctor Ricard Gutiérrez, "hay que reconocer que hemos afrontado un año difícil y complicado en esta materia. La OMC ha logrado mostrar en todo momento una postura coherente en este año complicado, incluso en los momentos más difíciles y, a veces, no siendo comprendidos por todos. Una coherencia que hemos mantenido con una finalidad fundamental como son los pacientes-ciudadanos". Estas reflexiones del doctor Gutiérrez se enmarcan en la Jornada sobre "Prevención de la Gripe: vuelta a la normalidad" organizada ayer, 30 de septiembre, por la Organización Médica Colegial y que contó con la participación de distintos expertos en la materia.
Una de las ideas que sobresalió a lo largo de esta Jornada, y que fue suficientemente recalcada por el vicepresidente de la OMC durante la inauguración de este evento, se trata de que, a la hora de adoptar las medidas oportunas para hacer frente a la gripe estacional, "los médicos tengan muy presente la ética de la responsabilidad y de la prevención.
"En la misma línea, el tesorero de la OMC, el doctor José Mª Vicente, que intervino brevemente al inicio de la Jornada, instó a que la vacunación frente a la gripe, que arranca estos días, mantenga la normalidad a la que nos tienen acostumbrados este tipo de campañas, tan sólo alteradas por los acontecimientos de 2009".
Como ponentes invitados asitieron los doctores Inmaculada Casas, jefa de la Unidad de Gripe y Virus Respiratorios del Centro Nacional de Microbiología, del Instituto Carlos III; Ramón Cisterna, catedrático de Microbiología de la Universidad del País Vasco y coordinador del Grupo de Estudio de la Gripe; y Pedro Cañones, médico de A.P., del Centro de Salud Isla de Oza, de Madrid. Como conductor del evento actuó el director de la Fundación para la Formación de la OMC, el doctor Jesús Lozano, contándose, además, con la colaboración del Laboratorio Sanofi Pasteur MSD, representado por su consejero delegado, Sergio Montero.


-De virus pandémico a estacional
Desde una vertiente más científica, los doctores Casas y Cisternas dibujaron la situación actual con respecto a los virus gripales. Así se explicó que el temido virus de la Gripe A (H1N1) ha pasado de pandémico a estacional, circulando por todo el mundo junto con otras variantes. Como explicó el doctor Cisterna, "Mientras en unos países predomina el virus de la Gripe B, también figura el H3N2, sobre todo en algunos países latinoamericanos, mientras en Asia abunda más el H1N1, recordando que " frente a la contingencia que pueda derivarse de la presencia de estos virus hay que estar preparados".


-Complicada gestión de la gripe en A.P.
El doctor Pedro Cañones, médico de Atención Primaria en un Centro de Salud de Madrid, acercó a los asistentes a esta Jornada la visión de la complicada gestión en primaria de la gripe estacional. “La temporada de gripe genera problemas en el esfuerzo organizativo, un incremento de la actividad asistencias sobre todo de las enfermeras, un incremento en los motivos de consulta, un sobreesfuerzo para la captación activa de personas susceptibles; todo ello manteniendo la actividad cotidiana y contando con los mismos recursos que el resto del año, o incluso con menos, porque el personal sanitario también enferma, y se produce absentismo”.

-La clausura corrió a cargo del doctorSerafín Romero.
Los asistentes siguieron con interés cadauna de las intervenciones.
Como colofón, y tal como comentó el conductor de la Jornada, el doctor Lozano, "si en plena crisis de la pandemia de la Gripe A los médicos de Atención Primaria recibían sucesivos protocolos de actuación, hasta acumular un total de 17, la normalidad se refleja en que este año no se ha enviado ninguno diferente, lo cual significa que, de nuevo, hemos vuelto a la normalidad".
De forma similar se expresó el secretario general de la OMC, el doctor Serafín Romero, al clausurar la jornada, instando a que se saque el mejor partido de la experiencia vivida: "No puede quedar la sensación de que esta crisis no nos ha servido para nada. hemos salido por una parte golpeados, pero también fortalecidos con ejemplos como el consenso en la toma de decisiones por parte de las CC.AA." Si hay algo que realmente nos ha tranquilizado es, sin duda, la vuelta a la normalidad, un compromiso adquirido por todos los agentes que intervienen en el proceso asistencial".


**Publicado en "Médicos y pacientes"

El CIBIR trabaja en la detección precoz y la recuperación de los síntomas del Alzheimer

El Consejero de Salud de la Rioja, José Ignacio Nieto, ha inaugurado una jornada científica sobre las diferentes estrategias en la lucha contra el Alzheimer que se desarrollan en el Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR).
En dicho encuentro, en el que participaron unos cincuenta profesionales sanitarios, se pusieron de manifiesto los esfuerzos en la lucha contra la enfermedad de Alzheimer y la coordinación desde el punto de vista asistencial y de la investigación, que se están realizando en el Sistema Público de Salud de La Rioja. En el CIBIR se ha apostado por dos estrategias diferenciadas para abordar la enfermedad del Alzheimer: Por un lado, la detección precoz de la enfermedad como estrategia para poder tratar pacientes con un mejor pronóstico y, por otro lado, se trabaja en la recuperación de los síntomas derivados de la enfermedad.


En febrero de 2008 se incorporó al CIBIR una nueva línea de investigación, en colaboración con la empresa Araclon Biotech, S.L., cuyo objetivo es obtener un kit predictivo para detectar prematuramente el Alzheimer. Araclon cuenta con varias investigaciones patentadas sobre las placas beta-amiloides. Con la línea abierta en el CIBIR se busca la detección precoz de estas placas beta-amiloides en la sangre, antes de que se depositen sobre las neuronas del cerebro y comiencen a paralizarlo, provocando el desarrollo del Alzheimer. En definitiva, se trata obtener un sistema que, mediante sencillas pruebas sanguíneas, pueda predecir un posible desarrollo de la enfermedad de Alzheimer en las personas. En la actualidad, la presencia de amiloides sólo se puede detectar mediante el análisis del líquido cefalorraquídeo, mediante una punción lumbar y, posteriormente, mediante una resonancia magnética.


El problema de ambas detecciones es que se realiza demasiado tarde. El kit predictivo que se pretende desarrollar en el CIBIR facilitará el diagnóstico precoz y dará más oportunidades y más calidad de vida a los enfermos porque cuanto más rápido sea el diagnóstico, antes se podrá avanzar el tratamiento. El equipo humano de la investigación está formado por seis investigadores de Araclon, dirigidos por Manuel Sarasa, Catedrático de la Universidad de Zaragoza, experto en Biomedicina, con 25 años de experiencia. En su investigación, el equipo ha descubierto que existen fragmentos de estas proteínas en los fluidos de las personas, por lo que ha producido anticuerpos para detectar esos fragmentos.Actualmente está desarrollando el kit que permita detectar alguno de esos fragmentos en la sangre de los enfermos de Alzheimer, en personas sanas, y en personas que comienzan con problemas de memoria, con el fin de ver si hay diferencias entre los distintos grupos que permitan predecir qué persona es susceptible de sufrir la enfermedad.


**Publicado en "Acta Sanitaria"

30 September 2010

Una mamografia a partir de los 40 años reduce a un tercio la mortalidad del cáncer de mama


Las maografías pueden reducir la mortalidad por cáncer de mama en mujeres de entre 40 y 49 años en un 29 por ciento, según una investigación de la Umea University, en el mayor estudio realizado en este grupo de edad hasta la fecha en Suecia. El estudio ha comparado la mortalidad por cáncer de mama entre los municipios que invitan a las mujeres de estas edades a participar en programas de cribado y los que invitan a mujeres mayores de 50 años. Durante 16 años se siguió a los dos grupos y después se cruzaron los datos con las mujeres invitadas a participar y las que llegaron a realizarse la mamografía.

El estudio muestra que la mortalidad fue un 26 por ciento menor en aquellas que fueron invitadas a realizarse la mamografía en comparación con aquellas que no. Aquellas que realmente acudieron a realizarse la prueba, tuvieron un 29 por ciento menos de mortalidad por cáncer de mama que las que no habían sido invitadas. Según ha explicado una de las investigadoras, la doctora Barbro Hellquist, esto demuestra que la diferencia en la mortalidad del cáncer de mama puede estar en el acceso a la mamografía a una edad más temprana, entre los 40 y 49 años. No obstante, según ha subrayado la doctora, desde que se implantó está técnica se ha estado discutiendo acerca de la conveniencia de que las mujeres más jóvenes participen en estos programas de cribado. El Servicio de Salud de Suecia recomienda que se sometan a esta prueba mujeres de entre 40 y 74 años, mientras que las recomendaciones de la Unión Europea no incluyen a las menores de 49 años. En Estados Unidos, se han cambiado estas indicaciones recientemente y no se ha incluido a estas mujeres.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud