Traductor

Showing posts with label mamografía. Show all posts
Showing posts with label mamografía. Show all posts

25 May 2012

LA MAMOGRAFÍA ES LA ÚNICA TÉCNICA EN LA QUE EXISTE EVIDENCIA CIENTÍFICA QUE DISMINUYE LA MORTALIDAD POR CÁNCER DE MAMA


El cáncer de mama es, hoy por hoy, la primera causa de muerte por cáncer en las mujeres, tanto en España como en el resto de los países desarrollados. “La probabilidad de que una mujer española padezca esta enfermedad antes de los 80 años es del 6%, de ahí que una de cada quince mujeres españolas desarrolle un cáncer de mama a lo largo de su vida”, han asegurado un grupo de expertos reunidos en el XXXI Congreso Nacional de la SERAM, que se celebra en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada del 24 al 28 de mayo.

Es por eso que, anualmente, se diagnostican al año alrededor de un millón de casos nuevos en el mundo, de los cuales en torno a 20.000 corresponden a España. Y la mayoría de ellos se han diagnosticado a través de mamografía, lo que le ha valido a esta técnica como la única en la que existe evidencia científica que disminuye la mortalidad por cáncer de mama y por lo tanto es la técnica de elección para el cribado poblacional.

Por eso, se han puesto en marcha de programas poblacionales de detección precoz del cáncer de mama, que buscan disminuir la mortalidad y morbilidad por esta enfermedad, diagnosticando los cánceres en estadios iniciales. “El screening de cáncer de mama con mamografía ha conseguido disminuir la mortalidad por esta enfermedad en un 20-30%”, afirman desde el XXXI Congreso Nacional de la SERAM.
Además, los expertos radiólogos aseguran que la morbilidad por esta causa ha disminuido considerablemente, al permitir aplicar tratamientos menos agresivos que la mastectomía, como pueden ser la cirugía conservadora o la realización de biopsia selectiva de ganglio centinela (BSGC), lo cual asegura que mejora de forma considerable la calidad de vida de las mujeres diagnosticadas de cáncer de mama. “Gracias a ello, evitamos efectos adversos de otros tratamientos más agresivo, posibilitando que hasta un 70% de las mujeres que actualmente se diagnostican de cáncer de mama en estadio inicial puedan tratarse preservando la mama”, añaden los especialistas.

Alta sensibilidad, doble revisión
La mamografía continúa siendo la técnica de elección para la detección precoz del cáncer de mama con una sensibilidad  que oscila entre el 70% y el 95%. Por ello los estudios presentados en el congreso nacional de la SERAM aseguran que “el cribado mamográfico va dirigido a mujeres en una franja de edad de riesgo potencial, y se realiza mediante mamografía con proyecciones cráneo-caudal y oblicua medio-lateral bilateral”. Los expertos añaden que el control de dichas proyecciones mamográficas son revisadas por dos radiólogos de forma independiente, lo que la especialista llama “doble lectura independiente no consensuada”, para aumentar y mejorar la detección.

“El reto fundamental es detectar los cánceres en el estadio lo mas precoz posible, minimizando de esta forma los efectos negativos del cribado”, aseguran desde la comunidad científica. Para conseguir esto, los especialistas coinciden que es necesario que el cribado cumpla unos estándares de calidad. “Es fundamental que las mamografías y métodos de imagen de mama sean interpretados por profesionales con experiencia y formación específica es dicha área, ya que solo de esa forma se pueden conseguir los resultados esperados”, añaden los especialistas radiólogos.

Falsos o verdaderos, positivos o negativos
Para medir los resultados de su diagnóstico, los especialistas los clasifican según sean positivos o negativos. “Los aspectos positivos del cribado mamográfico son los “Verdaderos Positivos” (VP), que registran las lecturas de mamografías patológicas y el diagnostico de cáncer, mientras que los verdaderos negativos (VN) lo hacen en mamografías con lectura normal y sin diagnóstico de cáncer”, informan desde la comunidad de radiólogos, y añaden que los primeros son “la clave de la reducción de la mortalidad al diagnosticar los canceres en estado preclínico, y los segundos  reafirman la normalidad”.

Por otro lado, los aspectos negativos son los falsos positivos (FP) y los falsos negativos (FN). Los primeros generan morbilidad psicológica y física así como consumo de recursos sanitarios, al someter a mujeres a distintas pruebas en las que no se confirma la enfermedad, mientras que los falsos negativos que conllevan retrasos en los diagnósticos.

04 May 2012

Nuevos implantes mamarios inyectables retirados al interferir con las mamografías


Es la segunda vez en menos de dos años que los implantes mamarios causan sobresalto entre sus portadoras, la mayoría de ellas por cuestiones estéticas. Y de nuevo, como sucedió en 2010 con las prótesis defectuosas PIP, ha sido la Agencia Francesa de Seguridad Sanitaria de Productos de Salud (AFSSAPS) la que ha comunicado a sus homólogas europeas su decisión, como medida de precaución, de restringir el uso de los implantes de relleno inyectables para el aumento del volumen mamario con fines estéticos.

Riesgos por la inyección en la mama

De acuerdo con la información facilitada por la AFSSAPS, la decisión estaba motivada por los resultados preliminares de un estudio que han puesto en evidencia los riesgos inherentes de la inyección de estas sustancias en la mama, al poder interferir en los exámenes de exploración física y en la lectura de las mamografías para la detección precoz del cáncer de mama. En Francia el único producto afectado por la decisión, es el gel de ácido hialurónico inyectable MACROLANE, fabricado por la empresa Q-Med AB, Suecia.

La AEMPS, al tener conocimiento de los motivos que llevaron a la AFSSAPS a adoptar ésta medida, solicitó informes sobre los riesgos de utilización de los implantes de relleno inyectables para aumento del volumen mamario con fines estéticos a las sociedades médicas relacionadas con la utilización de estos productos.

Acúmulos y encapsulación

Los informes recibidos de las Sociedades médicas concluyen que estos rellenos inyectados en la mama pueden producir la formación de acúmulos, debido a la fragmentación y encapsulación del producto, que interfieren en la exploración física mamaria y en la interpretación de las exploraciones complementarias como es el caso de las mamografías. Por otra parte, y en lo que respecta al citado producto, las autoridades de Suecia han informado a la AEMPS y al resto de autoridades sanitarias, que la empresa Q-Med AB, Suecia, va a cesar su comercialización para la indicación de aumento de volumen mamario.

La empresa Q-Med, una división de Galderma, está enviando una nota de aviso, para informar a los profesionales sanitarios de su decisión de no continuar con la indicación de aumento de volumen mamario. El implante de relleno inyectable Macrolane se distribuye en España a través de la empresa Q-Med Spain S.L En España también se comercializan otros Implantes de relleno inyectables que están indicados para el aumento del volumen corporal, los cuales, en el caso de utilizarse para el aumento de volumen mamario podrían presentar las mismas interferencias.

Recomendaciones a profesionales y portadoras

Teniendo en cuenta los datos disponibles y los informes de las sociedades médicas recibidos, la AEMPS recomienda a profesionales y centros de cirugía cesar en la utilización de este compuesto y de cualquier otro implante de relleno inyectable para el aumento de volumen mamario con fines estéticos. Además, debido a la interferencia en los exámenes de exploración física de las mamas y en la lectura de las mamografías, se aconseja realizar técnicas diagnósticas complementarias en la detección precoz del cáncer de mama en pacientes tratadas con Macrolane o cualquier otro implante de relleno inyectable en la mama.

En el caso de las pacientes se las aconseja comunicar que las han tratado con este tipo de implantes inyectables, a los profesionales que le realicen los controles mamarios de rutina, antes de realizarse los controles. Deberán continuar con las visitas de seguimiento programadas tras el tratamiento. Y, como es habitual, se recuerda a los profesionales sanitarios la obligación de comunicar cualquier incidente relacionado con un producto sanitario

30 September 2010

Una mamografia a partir de los 40 años reduce a un tercio la mortalidad del cáncer de mama


Las maografías pueden reducir la mortalidad por cáncer de mama en mujeres de entre 40 y 49 años en un 29 por ciento, según una investigación de la Umea University, en el mayor estudio realizado en este grupo de edad hasta la fecha en Suecia. El estudio ha comparado la mortalidad por cáncer de mama entre los municipios que invitan a las mujeres de estas edades a participar en programas de cribado y los que invitan a mujeres mayores de 50 años. Durante 16 años se siguió a los dos grupos y después se cruzaron los datos con las mujeres invitadas a participar y las que llegaron a realizarse la mamografía.

El estudio muestra que la mortalidad fue un 26 por ciento menor en aquellas que fueron invitadas a realizarse la mamografía en comparación con aquellas que no. Aquellas que realmente acudieron a realizarse la prueba, tuvieron un 29 por ciento menos de mortalidad por cáncer de mama que las que no habían sido invitadas. Según ha explicado una de las investigadoras, la doctora Barbro Hellquist, esto demuestra que la diferencia en la mortalidad del cáncer de mama puede estar en el acceso a la mamografía a una edad más temprana, entre los 40 y 49 años. No obstante, según ha subrayado la doctora, desde que se implantó está técnica se ha estado discutiendo acerca de la conveniencia de que las mujeres más jóvenes participen en estos programas de cribado. El Servicio de Salud de Suecia recomienda que se sometan a esta prueba mujeres de entre 40 y 74 años, mientras que las recomendaciones de la Unión Europea no incluyen a las menores de 49 años. En Estados Unidos, se han cambiado estas indicaciones recientemente y no se ha incluido a estas mujeres.

29 July 2010

Las mamografías son menos efectivas en mujeres de 40 años


Los resultados de las mamografías, medidos en términos de tamaño del tumor detectado, tiempo de vida ganado y mortalidad, han sido siempre más pobres en mujeres de 40 que en aquellas con 50. En parte, esto se debía a que los tumores de las mujeres más jóvenes tienden a crecer más rápido, por lo que en el momento en el que alcanzan un tamaño apreciable, tendrían más posibilidades de haber sido detectados ya en un examen rutinario. Además, las más jóvenes tienden también a tener un tejido mamario más denso, que puede esconder los tumores, reduciendo su detectabilidad en las mamografías.

El estudio llevado a cabo por el equipo de Sylvia K. Plevritis, del Departamento de Radiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford, se propuso averiguar qué factores, si la mayor rapidez de crecimiento tumoral o la reducción de detectabilidad mamográfica, contribuía a empeorar los resultados de la mamografía en las mujeres más jóvenes. Para ello utilizaron el Simulador de 'Screening' de Cáncer de Mama y crearon escenarios hipotéticos de screening a través de los que poder estimar el tamaño medio de un tumor detectable en una mamografía y el significado de las tasas de crecimiento tumoral en mujeres entre los 40 y 49 años y entre los 50 y los 69.

La conclusión según los resultados publicados en The Journal of the National Cancer Institute, es que existía una menor detectabilidad del tumor mamográfico en el 79 por ciento de las participantes del estudio y que un volumen tumoral más rápido duplicaba el tiempo para el 21 por ciento de las sensibilidades más pobres en el screening mamográfico entre las mujeres más jóvenes, en comparación con las de mayor edad.

26 March 2010

LAS MUJERES CON CÁNCER DE MAMA DEFIENDEN LAS MAMOGRAFÍAS COMO MEJOR ALTERNATIVA DISPONIBLE PARA REDUCIR LA MORTALIDAD POR LA ENFERMEDAD

Ante la publicación de algunas informaciones que cuestionan la validez de las mamografías en la reducción de las tasas de mortalidad por cáncer de mama, la Federación Española de Cáncer de Mama hace las siguientes puntualizaciones:

Lamentamos que por alguna razón interesada, alguna noticia difunda que se ponen en cuestión los beneficios de las mamografías. Afortunadamente la experiencia y los datos científicos contrastados, confirman que la mamografía sigue siendo hoy en día el mejor instrumento para detectar un cáncer de mama y por ello la necesidad de que las mujeres acudan a las Campañas de detección precoz cuando son convocadas para hacerse una mamografía.

¿A qué edad? Hay un consenso bastante generalizado sobre el tramo de edad para comenzar las Campañas de detección precoz. Ese tramo se establece entre los 50 y los 69 años, aunque hay algunas Comunidades Autónomas que comienzan a hacer el cribado a la edad de 45 años. Seguramente la tendencia es comenzar a los 45 años, pero debe ser la comunidad científica la que confirme los beneficios de modificar a la baja la edad de referencia para comenzar a hacerse una mamografía.

Existirán los casos individuales en los que por causa de antecedentes familiares, por detectarse cualquier anomalía, o por otras circunstancias, la edad inicial no sea un factor determinante para hacer una mamografía, pero deben ser los profesionales de la sanidad los que oriente a la mujer en una u otra dirección. Los profesionales de la sanidad tienen que ser nuestros mejores aliados ante la posibilidad de una detección de cáncer de mama.

En todo caso, las campañas de detección precoz de Cáncer de Mama deben ser promovidas por el Sistema Público de salud, con acceso gratuito, continuadas en el tiempo, dotadas de los recursos necesarios con controles de calidad, desarrolladas por personal formado y evaluadas en sus resultados, incluyendo los índices de participación, que debieran situarse por encima del 80% de las personas convocadas.

Las mujeres de las 36 Asociaciones que integran hoy la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA) decimos que "Cada día hay 44 razones para actuar", porque ese es el número de diagnósticos de tumores de mama que se detectan en España cada día.

Las mujeres que conocemos el cáncer de mama porque vivimos con él todos los días del año y que nos hemos organizado en Asociaciones de mujeres - pacientes, tenemos como uno de nuestros objetivos básicos el de concienciar a la sociedad y especialmente a las mujeres de la importancia de la detección precoz del cáncer de mama.

Cuando un tumor se diagnostica en estadios iniciales gracias a una detección precoz, mejoran las expectativas de vida y mejora la calidad de vida de las mujeres diagnosticas de esa enfermedad.

El cáncer de mama es el tumor más frecuente entre las mujeres de todo el mundo y el tumor que mayor número de muertes produce en la mujer en nuestro país. Por eso nunca estaremos satisfechas, mientras no se logre la curación de todas las mujeres que padecen un cáncer de mama.

Nos importan mucho los esfuerzos en investigación sanitaria que permita avanzar en los mejores métodos en los diagnósticos y en los más eficaces sistemas terapéuticos.

Apoyamos los esfuerzos para mejorar la eficacia en los tratamientos oncológicos, sobre la base de una asistencia integral y con planes terapéuticos personalizados. En este ámbito, deben incluirse los cuidados paliativos para pacientes de cáncer de mama en estadios avanzados.

04 February 2010

Más del 60% de las mujeres que padecen cáncer de mama recibe un tratamiento hormonal

Se calcula que una de cada ocho mujeres españolas desarrollará cáncer de mama a lo largo de su vida, un tumor cuya prevalencia está aumentando en nuestro país en los últimos años, según los expertos. En este sentido, cada año aparecen 16.000 nuevos casos de cáncer de mama en España y de estos, más del 60% se tratan con hormonoterapia. Así se puso de manifiesto en el XIII Curso de Hormonoterapia en Oncología, dirigido a residentes oncólogos y celebrado en el Euroforum San Lorenzo de El Escorial (Madrid) durante cuatro días en el marco del Día Mundial Contra el Cáncer con la colaboración de AstraZeneca.
"El aumento de los casos de cáncer de mama se debe a diferentes factores de riesgo, tales como un inicio demasiado precoz de la menstruación, el hecho de tener el primer hijo a edades tardías o la llegada de la menopausia a partir de los 50 años, porque cuanto más tiempo está la mujer expuesta a los estrógenos, mayor es el riesgo", afirma el doctor Gumersindo Pérez, oncólogo y coordinador del curso, quien añade que el tabaco y el alcohol también pueden influir en su aparición.
En esta dirección, este experto asegura que el tratamiento con hormonas esteroideas se lleva utilizando -no sólo en cáncer de mama, sino también en cáncer de próstata y endometrio- desde que fueran descubiertas en 1945, aunque ha tomado un gran impulso en las últimas décadas. "Para ello hay que realizar una buena selección de pacientes con tumores que tienen receptores para estrógenos o para progestenos", explica.
En estos casos, añade, "cuando se eligen de forma adecuada los tumores con receptores paraestrógenos y las mujeres tienen características de hormonodependencia, la terapia con hormonas suele resultar muy eficaz, conlleva una toxicidad mucho menor que la quimioterapia y la tasa de respuesta es similar a la que se puede obtener con el mejor tratamiento de quimioterapia".
La hormonoterapia se puede utilizar en aquellos casos donde se da una situación de metástasis o también como tratamiento adyuvante después de la cirugía. Según los datos recogidos, "además de ser necesario que el tumor tenga ese tipo de receptores para que este tratamiento funcione, suele obtener mejores resultados en aquellos pacientes que tienen una edad más avanzada o cuando tienen las localizaciones en partes blandas u óseas", manifiesta el doctor Pérez.
Por último, este oncólogo hace especial hincapié en recordar la necesidad de la detección precoz como mejor método de prevención ante el cáncer de mama. "Todas las mujeres se deben realizar una mamografía a los 35-40 años, a partir de los 40 años y hasta la menopausia hacerse una cada dos años, y a partir de la menopausia, el chequeo debe ser anual", concluye.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud