Traductor

02 November 2010

Robots inspirados en las moscas ayudan a comprender el cerebro


El mejor amigo del hombre (y de la mujer) no es el perro, sino la mosca. En concreto, una mosca más pequeña que una pepita de uva llamada Drosophila melanogaster. Este animal es el que más ha contribuido en el último siglo a estudiar el ADN, a entender la evolución y a probar fármacos. Pero nadie podía imaginar el horizonte que hoy se le está abriendo: los científicos están trabajando para fabricar copias robóticas del versátil insecto, así como también de abejas, mosquitos, langostas... Algunos de estos investigadores se reunieron en Sant Feliu de Guíxols del 17 al 22 de octubre en un encuentro organizado por la Fundación Europea de la Ciencia (ESF) y la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO). Por ahora, los modelos más pequeños miden 10 centímetros y pesan 100 gramos.
«No queremos únicamente reproducir el comportamiento de un insecto, sino entender cómo funciona el pequeño cerebro que lo produce», explica Nicolas Franceschini, creador de autómatas del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS). Los robots están inspirados en los movimientos exteriores -detalla-, mientras que su enfoque consiste en construir circuitos que simulen los mecanismos cerebrales que los generan.


-BENEFICIO MUTUO

«Aún estamos dando los primeros pasos en este sector», explica Matthieu Louis, coordinador del congreso e investigador del Centre de Regulació Genòmica (CRG), en Barcelona. Los biólogos están muy interesados en esos robots, explica, porque intentar fabricar un cerebro es una manera de entender mejor el órgano. A la vez, los ingenieros que fabrican autómatas buscan información biológica para hacerlos más eficaces y realistas.
Los militares miran estas investigaciones con sumo interés. Disponer de un enjambre de insectos robóticos permitiría espiar entornos difíciles para los humanos, como cuevas o búnkers. Además, entender las estrategias de vuelo podría mejorar los vehículos no tripulados. Sin embargo, el congreso de Sant Feliu de Guíxols se centró en problemas estrictamente científicos: se produjo un intercambio entre quienes estudian el cerebro con probeta en mano y quienes lo hacen con soldador.
Puestos a fabricar cerebros, ¿por qué dedicarse al de los insectos? «En primer lugar, porque, aun teniendo millones de neuronas, son más sencillos que los humanos -contesta Franceschini-. Pero también porque estamos rodeados de ellos y tenemos una intuición clara de cómo se desplazan en el espacio».
El punto de partida es entender estos movimientos. Se trata de un asunto muy complicado. Según una leyenda urbana, el vuelo de la abeja sería un milagro contrario a la física ya que unas alas tan pequeñas no aguantarían un cuerpo como el suyo, mucho mayor. Aun sin ser milagrosas, las estrategias que les permiten desplazarse a toda velocidad sin chocar nunca (menos con el parabrisas) no están del todo claras.
Micheal Dickinson, del Instituto de Tecnología de California, ha fabricado un compartimento en el que graba con una cámara ultrarrápida el vuelo de los insectos. También dispone de una caja de realidad virtual para moscas: las cuelga en su interior para grabarlas y les crea la ilusión del vuelo. En sus estudios con insectos, Dickinson demostró que las abejas generan vórtices con sus alas para sostenerse en el aire.


-DE GENES A CHIPS

«Hoy, por medio de sistemas de biología molecular, es posible identificar qué genes y qué neuronas desempeñan un papel en estos movimientos», explica Matthieu Louis. Los científicos esperan reproducir en circuitos electrónicos las secuencias de órdenes que el cerebro genera para producir los desplazamientos. Por ejemplo, Franceschini ha fabricado Octave, un pequeño robot parecido a un helicóptero que, sin embargo, está equipado con un ojo artificial, un sensor inspirado en el sistema de visión de las moscas. «Estudiar el cerebro abstractamente no tiene mucho sentido», explica Dickinon. «Nuestra estrategia para entenderlo es reproducirlo dentro de un organismo artificial».


**Publicado en "El Periódico de Catalunya"

Se agotaron las entradas en Madrid para el partido benéfico entre Nadal y Federer

Las entradas para el partido de exhibición, de carácter benéfico, que enfrentará el próximo 22 de diciembre a las dos primeras raquetas del mundo, el español Rafael Nadal, número uno, y el suizo Roger Federer, dos, se agotaron pocas horas después de haber sido puestas a la venta.
El duelo, puesto en marcha por la Fundación Rafael Nadal, destinado a recaudar fondos de ayuda a la infancia, se disputará en la Caja Mágica de Madrid. Previamente, el número uno del mundo jugará con algunos aficionados."Es increíble el ritmo al que ha ido la venta. Quiero dar las gracias a todo el mundo que ha comprado entradas y me aseguraré de hacerlo personalmente. Además de disfrutar del partido, han colaborado con la Fundación y esto es lo más importante para nosotros, recaudar lo máximo posible para poder seguir poniendo en marcha proyectos", comentó Rafa Nadal. El mallorquín estará en la pista a partir de las 18.30 horas con Roger Federer, pero antes lo hará para jugar contra espectadores que lo hayan solicitado.

McDonald's, condenada a pagar a un ex director por provocarle obesidad

La multinacional de comida rápìda McDonald's deberá indemnizar con 13.000 euros a uno de sus antiguos empleados porque los horarios laborales muy ajustados provocaron desequilibrios en su alimentación que han llevado al trabajador a padecer obesidad.
La justicia brasileña ha dado la razón a la batalla que llevaba emprendida desde hace tres años un director de un establecimiento de la cadena estadounidense en la ciudad de Porto Alegre, en un caso que ha reabierto el debate de cómo el consumo prolongado de este tipo de alimentación con elevados contenidos de grasas saturadas conlleva enfermedades graves (cardiopatías, diabetes, entre otras...) relacionadas con la obesidad. Según el diario francés Le Figaro citando fuentes judiciales brasileñas, el caso se produjo por la insistencia de un ex directivo de una hamburguesería de Porto Alegre.
A sus 32 años, el directivo -cuyo nombre no ha trascendido- aumentó su peso en 30 kilos durante los 12 años que desempeñó sus tareas de responsabilidad en McDonald's "debido a un régimen desequilibrado que padeció el joven porque la pausa del descanso para comer y la organización de sus horarios no le permitían volver a comer a casa y se alimentó durante 12 años de hamburguesas y otros productos McDonald's", según la defensa del ex director de la sucursal de Porto Alegre. La defensa también ha argumentado en el juicio que "la empresa ofrecía almuerzos y menús gratuitos para los empleados, lo que habría provocado el desequilibrio alimentario y a modificar sus hábitos de comida en el mismo lugar de trabajo".
El juez ha condenado a la cadena estadounidense al pago de la indemnización, con lo que ha dado la razón al ex director del restaurante que denunció a la empresa. McDonald's se ha defendido arguyendo que la empresa proponía alternativas dietéticas a todos los empleados en el restaurante que fueran diferentes del menú formado por hamburguesas y patatas fritas. "Ofrecemos una gran variedad de menús equilibrados con el objetivo de responder a las necesidades dietéticas de nuestros empleados", ha afirmado McDonald's en un comunicado tras la sentencia judicial.McDonald's está estudiando si recurre la sentencia judicial. Más allá de la indemnización de 13.000 euros que deberá pagar al ex director brasileño, si finalmente la condena fuese firme en segunda instancia en Brasil podría suponer que los otros 400.000 empleados del grupo en todo el mundo podrían también denunciar a la compañía por el mismo caso apelando a la jurisprudencia que crearía la justicia brasileña.
Pero este no es el único caso de empleados en Brasil que denuncian a McDonald's por el contenido de los menús que consumen y los posibles perjuicios para su salud si se consumen de forma prolongada. La cadena de comida rápida fue condenada en Brasil a pagar 800 dólares a uno de sus ex empleados por darle sólo hamburguesas y otros productos de la empresa durante la hora de comer, según ha informado el diario Folha de Sao Paulo. Así lo determinó el tribunal de la ciudad sureña de Riberao Preto, que atribuyó la compensación a Rafael Luiz, de 22 años, que demandaba a su empresa por no atribuirle bonos o cheques de alimentación para comprar su propia comida durante los dos años que trabajó en McDonald's. El abogado de Luiz utilizó como argumento ante la corte el documental estadounidense Super Size Me, que muestra los efectos nefastos para la salud que tuvo para el autor de la cinta la ingesta de productos de McDonald's durante un mes. La multinacional ha anunciado anunció que estaba valorando una posible apelación a la sentencia.

**Publicado en "La Vanguardia"

Los linfedemas van en aumento como efecto adverso de las mastectomías


La sangre no es el único fluido que circula por el cuerpo humano. Hay otro circuito paralelo, el sistema linfático, que sirve para limpiar el organismo y está relacionado con las defensas. Cuando no funciona bien, la linfa (el líquido que transporta) se acumula y aparece una dolora inflamación llamada técnicamente linfedema. Este trastorno puede aparecer de manera espontánea o como efecto adverso después de una intervención. Por eso va en aumento: porque los agresivos tratamientos antitumorales afectan al sistema linfático. El caso más claro es la mastectomía, que en una cuarta parte implica un linfedema. Pero precisamente por este carácter de efecto no deseado de un tratamiento prioritario -curar un cáncer-, los expertos se quejan de que no se le presta la atención que merece.
"El cirujano vascular o flebólogo, que hace el diagnóstico del linfedema, ve que este problema es la cenicienta de nuestras consultas y, para la sanidad pública, es un mal menor, prácticamente solo algo estético", dice José Román Escudero, presidente del Capítulo Español de Flebología. Este grupo, junto con las sociedades de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) y de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) insisten en la importancia de crear unidades hospitalarias interdisciplinarias, con una buena coordinación de cirujanos vasculares, plásticos y médicos rehabilitadores. "Hay que abordar correctamente un problema de salud que altera notablemente la calidad de vida del paciente e influye en su autoestima y puede generar problemas psicológicos", destaca Escudero.
Según Jaume Massià, presidente de la SECPRE, el linfedema aparece por una alteración en el sistema linfático, que en el 70% de los casos es secundario a una intervención quirúrgica por cáncer de mama y se ve en el brazo. Le siguen en frecuencia, localizados en las extremidades inferiores, los debidos a cirugía de procesos malignos de útero, ovario, próstata y melanoma en piernas. En su forma más grave toma el nombre de elefantiasis, porque la parte afectada alcanza una forma y un volumen que se asemejan a la pierna de un elefante. Menos comunes son los congénitos, de origen hereditario.
Este es el caso de Leonor Carbonell, una mujer de 51 años, que sufre un linfedema primario que le detectaron a los 20 años, aunque ya desde pequeña se le hinchaban muy a menudo los tobillos: "Llevo 31 años con la enfermedad, con esta alteración congénita de mi sistema linfático. Me afecta a las dos piernas, aunque a una más que a otra". Leonor ha aprendido a convivir con su mal y respeta rigurosamente la rehabilitación que debe hacer, lleva siempre sus piernas vendadas y no necesita medicación.
Los expertos destacan que los síntomas más acusados del linfedema son el aumento del volumen de la región donde esté localizada la lesión, pesadez, piel tensa y edema o hinchazón, riesgo de grietas e infecciones. Todas estas alteraciones repercuten en la movilidad general, la asimetría física y la autoestima sobre la imagen corporal.
"La detección precoz del problema y su adecuado tratamiento son fundamentales para que el linfedema esté bien controlado y evolucione favorablemente", asegura Escudero.
Masajes, vendas, higiene extrema, cremas y rehabilitación son algunas de las pautas terapéuticas. Lo más innovador son ciertas técnicas de microcirugía que en España solo desarrolla Jaume Massià en el hospital de la Santa Cruz y San Pablo de Barcelona


**Publicado en "El Pais"

¿Cómo reacciona el cerebro cuando nos enamoramos?



El amor. Hay pocas cosas en nuestra vida a las que demos tantas vueltas en la cabeza, así que no es extraño que la Ciencia se ocupe también de qué efectos provoca en nuestro cerebro para que nos importe tanto. Distintas investigaciones han mostrado recientemente algunos aspectos sorprendentes sobre el «funcionamiento» de la pasión. Cuál es su poder sobre nuestro organismo, qué nos ocurre exactamente cuando nos enamoramos o cómo reaccionan nuestras neuronas durante un orgasmo. Estas son algunas de las conclusiones más llamativas:


1- El amor es tan potente como la cocaína Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford aseguran que los sentimientos que provocan las pasiones amorosas pueden ser increíblemente eficaces para aliviar el dolor. En concreto, tienen un poder calmante similar al de los analgésicos o incluso provocan los mismos efectos que la cocaína. En este pequeño milagro que ocurre en el cerebro está involucrada la dopamina, un neurotransmisor que influye en el estado de ánimo, la recompensa y la motivación.


2- El amor a primera vista existe: ocurre en un quinto de segundo Las flechas de Cupido son algo más que una historia mitológica tamizada por la cultura popular. Un equipo internacional de científicos, liderado por la investigadora Stephanie Ortigue, de la Universidad de Siracusa, en Nueva York, asegura el amor puede ser fulminante. Según explica, tardamos un quinto de segundo en enamorarnos. Al parecer, cuando caemos rendidos por los encantos de otra persona, doce áreas del cerebro trabajan conjuntamente para liberar los productos químicos que inducen a la euforia, como la dopamina -una vez más-, la oxitocina y la adrenalina.


3- Los hombres piensan en el sexo tres veces más que las mujeres Louann Brizendine, una de las neuropsiquiatras más prestigiosas del mundo, ha estudiado la estructura cerebral del hombre para confirmar que, al menos por esta vez, el estereotipo está en lo cierto: Los hombres piensan en el sexo tres veces más que las mujeres. La zona del cerebro masculino que se dedica al ejercicio de la sexualidad es dos veces y media mayor que en el cerebro masculino. Al final de la vida, sin embargo, los cerebros de ambos sexos son más semejantes.


4- ¿Es tan excitante el sexo? Bueno, también lo son las compras Investigadores de la Universidad de Westminster (Gran Bretaña) aseguran que encontrar una ganga o recibir una promoción durante un día de compras proporciona el mismo grado de excitación emocional que se siente cuando se observa una película pornográfica. Los chollos y los regalos nos hacen tan felices que se activa la misma zona del cerebro que enciende la pasión sexual.


5- Las neuronas femeninas suenan durante el orgasmo como las palomitas de maíz El neurocientífico norteamericano Barry Komisaruk, que trabaja en la Universidad de Medicina de Nueva Jersey, es conocido por haber provocado orgasmos a 200 mujeres en su laboratorio. Su objetivo es comprender el mecanismo que dispara este estado de entusiasmo, y para ello ha analizado el cerebro de las mujeres justo en el momento en el que llegan al clímax. Este «privilegio» le ha permitido conocer unas cuantas cosas del sexo femenino. Por ejemplo, que el orgasmo bloquea el dolor de forma natural -es capaz de disminuirlo al 50%- y que aumenta la sensibilidad al tacto. Además, asegura que cuando la mujer llega al orgasmo, el sonido amplificado de sus neuronas se asemeja al ruido que hacen las palomitas de maíz cuando están a punto de estallar en el microondas.


6- Las mujeres con forma de guitarra, las más atractivas Para gustos hay colores, pero, según un estudio realizado por científicos de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Victoria en Wellington (Nueva Zelanda), los hombres encuentran más atractivas a las mujeres con forma de reloj de arena, es decir, a las que tienen una figura proporcionada con una cintura delgada. Los investigadores utilizaron una técnica llamada «eyetracking» que permite conocer hacia dónde se dirigen los ojos de los voluntarios que miran una fotografía. Los varones del estudio consideraron más atractivas a las mujeres con una cintura delgada, independientemente del tamaño de sus pechos. Y algo muy curioso, los voluntarios apenas tardaron 200 milisegundos en fijarse en algún atributo femenino.


**Publicado en "ABC"

01 November 2010

Mejora de la circulación sanguínea


Recientes estudios demuestran que el nuevo medicamento de Schwabe Pharmaceuticals, Ginkokán®, extracto de Ginkgo biloba EGb 761®, tiene efectos hemorreológicos (reduce la viscosidad de la sangre y plasma y aumenta la flexibilidad de eritrocitos y leucocitos), mejora la microcirculación (tanto a nivel cerebral como periférico) y produce un efecto antagonista del PAF (Factor de Agregación Plaquetaria)(1).
El efecto de inhibición del PAF consigue reducir la agregación plaquetaria y así disminuye el riesgo de padecer Aterosclerosis (enfermedad que produce una lesión en la pared vascular, aumentando el grosor de ésta, conduciendo a la obstrucción de los vasos sanguíneos y a la consiguiente isquemia). Es así como se causa el clásico trombo, como se llega a formar el edema cerebral y como se causan lesiones celulares post-isquémicas. Todo ello está claramente ligado a una mala circulación sanguínea, por eso, debemos saber que el extracto de Ginkgo biloba EGb 761® es un excelente inhibidor del PAF, previniendo sus efectos y los daños consiguientes en el cuerpo. Ginkokán® mejora la circulación sanguínea, optimizando la aportación de nutrientes y oxígeno a las células del cuerpo y provocando un mejor funcionamiento y una mayor energía.
El EGb 761®, presente en Ginkokán®, estimula la producción de energía en las centrales energéticas de las células (las mitocondrias) y las protege frente al ataque de especies reactivas del oxígeno. Mejora el metabolismo energético cerebral, además de proteger contra las consecuencias de la hipoxia e isquemia. Reduce el déficit de neurotransmisores, posee efectos sobre el sistema colinérgico central (ACh), mejora la microcirculación y se ha demostrado que puede incluso restablecer funciones ya dañadas de las mitocondrias(2). Todo ello contribuye a ofrecer al cerebro un plus de energía para conseguir una mejor memoria y una mayor concentración en cualquier actividad que esté desarrollando. Una buena circulación sanguínea repercute positivamente en el buen funcionamiento de nuestro cuerpo.
Ginkokán®, extracto estandarizado de Ginkgo biloba EGb 761®, de venta en farmacias (PVP aproximado de 15,79€) mejora la microcirculación consiguiendo una mejor fluidez sanguínea a la vez que aporta más nutrientes y más oxígeno al cerebro para un mejor funcionamiento y más energía.

Expertos resuelven dudas por teléfono sobre el asma

Un grupo de neumólogos andaluces con más de dos décadas de experiencia en programas de educación para asmáticos en la Sanidad Pública ha puesto en marcha un proyecto denominado Infoasma, un servicio de información telefónica y on line que permite a los pacientes contactar con profesionales cualificados y resolver sus dudas sobre la enfermedad. El impulsor del proyecto, avalado por la Asociación de Neumología y Cirugía Torácica de Andalucía y Extremadura (NEUMOSUR), es el Dr. José María Ignacio, responsable de la creación hace unos diez años de un Aula Educativa para asmáticos en el Hospital de la Serranía de Ronda.
El servicio, el primero de esta naturaleza que se pone en marcha en nuestro país, puede resultar especialmente útil para padres con hijos asmáticos, pues la incidencia del asma es dos veces mayor en los niños que en la población adulta, y el desconocimiento de la enfermedad y su manejo produce muchas veces graves problemas en la infancia. Así por ejemplo, en Andalucía, entre el 8 y el 15% de la población infantil padece síntomas de asma, enfermedad que provoca problemas de absentismo, retraso escolar, mala calidad de vida y uso frecuente de servicios sanitarios en más del 50% de los casos. En concreto, el 55% de los niños asmáticos presenta retraso escolar y el absentismo se da en cerca del 60%. De ahí la importancia del diagnóstico, tratamiento y educación, pues la intervención precoz en el niño asmático contribuye a un mejor control a largo plazo de la enfermedad y a que pueda llevar una vida normal.
Según el Dr. José María Ignacio, en asma infantil y en asma en general “queda mucho camino por recorrer, sobre todo en educación del paciente”. Sólo una cuarta parte de los pacientes recibe tratamiento por su asma, muchos dejan el tratamiento cuando se encuentran sin síntomas y las técnicas de inhalación de los dispositivos son defectuosas en un importante número de pacientes. Todos estos hechos contribuyen a muchas veces al fracaso del tratamiento” explica el especialista. Los neumólogos alertan, además, de que sólo se diagnostican la mitad de los casos de asma, lo que eleva sobremanera los costes de la enfermedad para el sistema público de salud. De hecho, el estudio ASMACOST estima que el coste anual del asma en España es de 1.672 millones de euros y que el coste paciente/año asciende a 1.950 euros. Al mal control del asma se atribuye el 70% del coste - la totalidad de los gastos indirectos y gran parte de los costes directos sanitarios-. El 16,1% del gasto corresponde a recursos no sanitarios- absentismo laboral y escolar, incapacidades, jubilaciones.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud