Traductor

03 November 2010

Desvelan las bases moleculares del control de la insulina

Los receptores de serotonina expresados en un tipo específico de neurona en el cerebro, regulan la sensibilidad a la insulina en el hígado, según un estudio de la Universidad de Texas Southwestern en Dallas (Estados Unidos) que se publica en la edición digital de la revista Nature Neuroscience. Los científicos, dirigidos por Joel Elmquist, aprovecharon modelos modificados genéticamente carentes del receptor 2C de la serotonina para explorar en mayor profundidad la identidad de las neuronas que median estos efectos. Descubrieron que el modelo desplegaba resistencia a la insulina en el hígado. Esta resistencia mejoraba cuando la expresión del receptor 2C de la serotonina se restablecía en un grupo específico de neuronas, las neuronas que expresan pro-opiomelanocortina (POMC), en el núcleo arqueado del hipotálamo, una región cerebral crítica para la regulación de la alimentación y la homeostasis de la glucosa. Los autores también descubrieron que la expresión del receptor 2C de la serotonina en las neuronas POMC era suficiente para mediar los efectos antidiabéticos de un fármaco que se dirige a estos receptores. Estos descubrimientos proporcionan posibles conocimientos sobre el control de la glucosa en sangre en los humanos.

Nace el Foro Gerendia, organizado por Abbott, sobre gestión en diabetes

Definir un modelo de gestión sanitaria adaptado a cada realidad local ha sido una de las principales conclusiones extraídas del I Foro Gerendia de Gestión en Diabetes, organizado por la División de Diabetes de Abbott. Más de medio centenar de expertos en gestión sanitaria de toda España se han dado cita en esta reunión, que ha tenido lugar los días 28 y 29 de octubre, y se ha celebrado con la colaboración de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Instituto de Salud Carlos III y la Asociación Nacional de Diabetes de Enfermería (ANDE). A lo largo de la reunión los expertos han puesto de manifiesto la importancia de avanzar hacia una gestión efectiva, en lugar de reactiva, que aborde los problemas crónicos de forma eficaz y que responda a las necesidades de los pacientes, anticipándose a ellas. Asimismo, se ha hecho hincapié en la necesidad de la corresponsabilidad del paciente para que la gestión sea lo más efectiva posible.
El objetivo de esta serie de encuentros es generar un espacio de debate y discusión cuya estructura permita crear oportunidades de aprendizaje mutuo, que apoyen los procesos de toma de decisiones de los gestores sanitarios. A lo largo de la reunión se han expuesto estrategias y modelos de gestión de diabetes, se han analizado los factores que influyen en la toma de decisiones de las distintas etapas del proceso de gestión, y se han propuesto y evaluado los cambios en los procesos asistenciales. El Foro nace de la necesidad de crear un espacio común de discusión sobre gestión en diabetes, para lograr una mayor eficiencia de los recursos disponibles. Asimismo, pretende que los gestores colaboren entre sí para mejorar la atención de las personas que padecen esta enfermedad. Gracias a la puesta en marcha de este proyecto, los profesionales podrán abordar el complejo reto que representa la diabetes.

Los niveles de ácido láctico son indicadores del envejecimiento cerebral

Según un estudio del Instituto Karolinska en Estocolmo (Suecia) que se publica en la edición digital de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) se podría controlar el progreso del envejecimiento midiendo los niveles de ácido láctico en el cerebro. Los investigadores han sospechado durante largo tiempo que el envejecimiento se produce a partir de un daño gradual al ADN mitocondrial. Estudios previos han vinculado las mutaciones en el ADN mitocondrial humano con los trastornos del sistema nervioso central asociados a la edad como el Alzheimer y el Parkinson. Los científicos, dirigidos por Lars Olson, investigaron esta teoría al examinar los procesos metabólicos del cerebro de modelos experimentales de edad avanzada normales y con envejecimiento prematuro.
Los investigadores descubrieron que la alteración del ADN mitocondrial produce cambios metabólicos capaces de alterar la expresión de los genes que controlan la formación del ácido láctico. Según los autores, este cambio produce un aumento en los niveles de ácido láctico en el cerebro que podría detectarse utilizando técnicas de imagen no invasivas. Los descubrimientos también sugieren que los niveles de ácido láctico se elevan antes que otros indicadores del envejecimiento y que, a falta de posteriores investigaciones, se podría utilizar para detectar las enfermedades asociadas a la edad del sistema nervioso central.

02 November 2010

Campaña de los farmacéuticos de Málaga contra la gripe


En la mañana de hoy, ha tenido lugar una rueda de prensa en la sede del Colegio Oficial de Farmacéuticos para presentar la campaña de vacunación contra la gripe que todos los años difunde el Colegio. El Presidente del Colegio explicó que han advertido una disminución de, aproximadamente, el 50 por ciento de solicitudes de la vacuna en farmacias, aunque es la sanidad pública la que registra un mayor número de vacunaciones. Esto se debe, en opinión de Tudela, a la sobreinformación del pasado año con la Gripe A y que ésta no alcanzó las proporciones que se temía, de ahí que haya ciudadanos que hayan perdido el miedo a esta enfermedad vírica. No obstante, recalcó el Presidente de los farmacéuticos malagueños, todos los grupos de riesgo deberían vacunarse. La gripe es una enfermedad previsible con vacunas y que puede llegar a ser imprevisible en sus complicaciones en pacientes de cualquier edad.
Como gran novedad en el ámbito de las vacunas y más concretamente en las antigripales, la vacuna INTANZA 9 microgramos, de Sanofi Pasteur MSD es la única de administración por vía intradérmica frente a la gripe.
Dado el papel de los farmacéuticos como agentes de salud de primera línea, se decidió el impulso de esta campaña que todos los inviernos tiene una incidencia entre el 5 y el 15 por ciento de la población.

Viajes: disfrutar de las siete maravillas del mundo con todo lujo de detalles

Cada vez queda menos para que finalice el 2010 y muchos aprovechan estos días para hacer una escapada que deje buen sabor de boca al año que toca su fin. Con el objetivo de acercar a sus usuarios viajes de ensueño con grandes descuentos en el precio, El Club Santa Mónica, un club de viajes privados, acaba de lanzar un boletín con sus últimas ofertas, que incluyen destinos que son un regalo para los cinco sentidos y unos precios muy por debajo de su valor en el mercado.
Pasar cuatro fantásticas noches disfrutando del lujo y la locura de las Vegas en una suite ático de cinco estrellas, una estancia romántica en Budapest, conocida como La Perla del Danubio, para pasear por sus rincones llenos de olores donde poetas, escritores y artistas tantas veces se dieron cita o alojarse en una suite con vistas panorámicas en el Burj al Arab, el hotel más alto del mundo y el único con siete estrellas, situado en Dubai, son sólo algunas de las propuestas que este club oferta a sus lectores y que invitan a soñar.
Gracias a esta newsletter, los socios de Club Santa Mónica podrán descubrir un número limitado de ofertas previamente seleccionadas, que incluyen tanto escapadas breves por España en hoteles de lujo como grandes viajes por todo el mundo. Estas ofertas se renuevan de forma continua y sólo se encuentran disponibles durante unos días, de modo que los usuarios deben darse prisa para reservar la oferta que más les interese y embarcarse en un viaje en el que todo está pensado para disfrutar del lujo y de experiencias únicas.

-Lujo alrededor del mundo
Una de las ofertas más llamativas que propone el Club Santa Mónica para estos días es la de disfrutar de un viaje único a través de las siete maravillas del mundo, que incluye el alojamiento en hoteles de lujo, los traslados privados y las visitas con guías. El socio de este club privado tendrá la posibilidad de visitar el Coliseo romano, la ciudad Nabatea de Petra, el Taj Mahal, la Gran Muralla China, Chichen Itzá, Machu Pichu y el Cristo Corcovado de Río de Janeiro, en un recorrido a través de siglos de historia que transportará al viajero a otra época y que supondrá una experiencia inigualable alrededor del mundo.
Además, próximamente, se pondrá al alcance de los socios una oferta para descubrir la Costa Dorada de Brasil en un crucero de máximo lujo durante 19 días. Esta propuesta ofrece al viajero la posibilidad de alojarse en una "Master Suite" de 186 m2 y servicio de mayordomo incluido por 20.450€. Así, el socio del Club Santa Mónica no tendrá que preocuparse de nada más que de sentir la brisa del mar, bañarse en playas de arena blanca y conocer el exotismo escondido en las ciudades coloniales de este paraíso tropical pasando unas jornadas inolvidables.
Pero éstas son sólo algunas de las múltiples escapadas que el Club Santa Mónica pone a disposición de sus socios los próximos días. En el boletín que se distribuye entre sus lectores hay muchas más ofertas esperando ser descubiertas, las cuales garantizan la mejor experiencia de compra y ponen el lujo al alcance de la mano.

Researchers develop successful method for extracting and archiving patient radiation dose info

Researchers have developed an efficient method for extracting and archiving CT radiation dose information that can enable providers to keep track of estimated radiation dose delivered to each patient at a given facility, help providers make more informed health care decisions and improve patient safety, according to a study in the November issue of the Journal of the American College of Radiology (www.jacr.org).
To facilitate access to and analysis of radiation dose information, researchers at the Hospital of the University of Pennsylvania in Philadelphia, PA, designed, implemented and validated RADIANCE, an automated extraction "pipeline" to query their institutional Picture Archiving and Communication System (PACS) and extract radiation dose data stored in the dose report image of every CT examination performed. "The "pipeline" can process both retrospective and prospective CT studies, in order to make dose information available for all CT examinations at our institution, as well as examinations acquired at other institutions provided for review or re-evaluation," said Tessa S. Cook, MD, lead author of the study.
"The goal of extracting and analyzing radiation dose information is to assess patient exposure to radiation from CT. By storing radiation dose information both retrospectively and prospectively, we can generate dose report cards indicating patients' estimated lifetime radiation dose for all studies obtained at our institution. This information is important not only for involving the patient and his/her physicians in medical decision-making for future imaging studies, but also for dose monitoring, outlier analysis and protocol optimization to minimize unnecessary exposure to radiation," said Cook.
"Extracted radiation dose information can be used to perform a variety of analyses aimed at quality assurance and patient safety. The automated extraction "pipeline" for radiation dose information allows us to be more cognizant of radiation dose to our patients, thus resulting in improved patient care and management," she said.

**Published in "EurekAlert"

Un médico de Almería inventa un dispositivo que elimina el ronquido en pacientes con apnea del sueño

El médico almeriense doctor Joaquín Pérez-Rull ha desarrollado un dispositivo médico que permite mejorar e incluso eliminar el ronquido en pacientes que sufren de apnea del sueño, restableciendo para ello la respiración nasal, según ha informado en un comunicado este galeno.
El dispositivo, denominado 'cinta respiratoria nasal' (Cirena), basa su funcionamiento en forzar la respiración nasal y suprimir la respiración bucal patológica, evitando diversos síntomas como ronquidos, boca seca, carraspera, tos nocturna, rechineo dentario, congestión nasal, sensación de taponamiento o acúfeno.
Así, al respirar por la nariz se consigue evitar la agresión aérea medioambiental desde la boca al pulmón, al tiempo que se previene la inflamación y la infección de las vías aerodigestivas, como casos de rinitis, faringitis, laringitis o bronquitis.
Según este médico, diversos artículos confirman el beneficio subjetivo y objetivo de respirar por la nariz y no por la boca, motivo por el que el dispositivo ha sido testado en diversos ensayos clínicos y completado con registros polisomnográficos nocturnos en pacientes roncadores y con apneas del sueño.
De hecho, su creador sostiene que al dormir el paciente con este dispositivo, además del ronquido se mejora el sueño reparador, la sensación de ahogo, las pausas respiratorias, los despertares o el cansancio matinal.

-OTRAS INDICACIONES
El dispositivo está indicado, igualmente, en la prevención de diversas patologías inflamatorias e infecciosas de las vías aerodigestivas, ya que permite reeducar la respiración nasal. Al restablecer la respiración nasal, el dispositivo permite reducir o evitar abundantes tratamientos médicos dirigidos a los procesos inflamatorios e infecciosos.
Igualmente, permite evitar la cirugía en un elevado número de sujetos con ronquido y/o apneas del sueño. Se trata así de un dispositivo con un efecto puramente fisiológico, que permite mejorar la salud y que además reduce el uso de medicamentos.
Según Pérez-Rull, el dispositivo ha sido utilizado ya en más de 3.000 pacientes, "que manifiestan una considerable mejora en su calidad de vida y una importante recuperación de sus síntomas", agrega la nota, en la que se recuerda que los estudios han sido realizados en el servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario de Madrid.

-USO PROGRESIVO Y RESULTADOS
No obstante, su mentor sostiene que el uso del Cirena debe ser progresivo para evitar la sensación de fatiga y reeducar la respiración nasal. Además, se aconseja utilizar inicialmente durante una hora antes de acostarse.
Asegura que la seguridad es máxima y que no existe ningún riesgo durante el sueño. La única contraindicación es una verdadera obstrucción nasal bilateral.
Al respirar por la nariz y suprimir la respiración oral durante el sueño con el dispositivo, se consigue una mejoría subjetiva y/u objetiva en el cien por cien de los pacientes que pueden respirar por la nariz y mantener la boca cerrada.
Además de mejorar la calidad del sueño (dormir mejor, descansar más, con menos despertares nocturnos, y más sensación de descanso), un 80 por ciento de los pacientes no roncan o roncan menos. Otros pacientes manifestaron beneficios subjetivos, como boca menos seca, menos carraspera, picor faringeo, tos nocturna o sensación de taponamiento.
Pérez Rull se licenció en medicina y cirugía en la Universidad de Granada en 1982 y realizó su especialidad en París (Francia), en el Servicio de Otorrino y Cirugía Maxilofacial del Hospital Lariboisiére, donde trabajó como adjunto en el campo de la cirugía ortognática.
Desde 1995 ejerce profesionalmente en el servicio de otorrinolaringología del Hospital Universitario de Madrid, enfocando actualmente su dedicación a problemas de salud íntimamente relacionados con la respiración, en particular el ronquido y las apneas del sueño. Además cuenta con consulta propia en Almería, donde atiende a los pacientes de dicha zona geográfica.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud