Traductor

01 December 2010

Siete de cada diez españoles valoran su estado de salud como bueno o muy bueno

El 70,9 por ciento de los ciudadanos de 16 y más años valora su estado de salud en los últimos 12 meses como bueno o muy bueno. Éste es uno de los principales resultados de la Encuesta Europea de Salud en España en 2009 (EES09), que se ha publicado en la página web del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad y del Instituto Nacional de Estadística. El 75,8 por ciento de los hombres declara tener un buen estado de salud, frente al 66,1 de las mujeres.En todos los grupos de edad los hombres afirman tener mejor salud que las mujeres, y esta brecha de valoración positiva del estado de salud según sexo se acentúa con la edad.
Los trastornos más frecuentes padecidos por la población diagnosticados por un médico son la hipertensión arterial (17,2%), los dolores lumbares (16,3%) y cervicales (14,2%), la alergia crónica (12,0%), y las migrañas y dolores de cabeza frecuentes (8,6%). A continuación se encuentra la ansiedad crónica (6,0%), la diabetes (5,9%), la depresión (5,3%) y el asma (4,3%). Todos los problemas de salud señalados, salvo la diabetes, tienen una mayor presencia en las mujeres que en los hombres.
El 10,5 por ciento de la población de 16 años y más ha padecido dolor o molestia física en grado severo o extremo durante las cuatro semanas anteriores a la encuesta. La proporción es mayor en los grupos de edad más avanzada y en las mujeres. La encuesta investiga las dificultades que encuentran las personas para llevar a cabo sus actividades cotidianas y que suponen una limitación en la autonomía personal. El 7,3% tiene alguna dificultad para realizar las actividades básicas de la vida diaria, como alimentarse, asearse, vestirse o levantarse y acostarse (el 5,2% de los hombres y el 9,3% de las mujeres). Este porcentaje asciende al 26,5% en las personas de 65 y más años.
Por su parte, el 14,6% encuentra alguna limitación para hacer las actividades domésticas por motivo de salud (el 9,0% de los hombres y el 19,9% de las mujeres). Obesidad y sobrepesoMás de la mitad de las personas de 18 y más años está por encima del peso considerado como normal. Este problema afecta en mayor medida a los hombres (62,8%) que a las mujeres (44,6%). El porcentaje de personas con obesidad alcanza el 16,0% y el de sobrepeso el 37,7%. La obesidad se acrecienta con la edad en ambos sexos y es más frecuente en hombres que en mujeres, salvo en los mayores de 65 años. En sentido contrario, cabe destacar que el 8,4 por ciento de las personas de 18 a 24 años tiene peso insuficiente. Por sexo, el porcentaje aumenta al 13,3 por ciento en el caso de las mujeres, frente al 3,6 por ciento de los hombres de este tramo de edad.
En 2009, el 24,9 por ciento de los adultos de 16 o más años hicieron ejercicio físico intenso de manera habitual (en los últimos siete días). Y otro 34,5% hizo ejercicio moderado. En cuanto a la alimentación, la EES2009 destaca el consumo de frutas y verduras. Siete de cada diez personas afirman comer fruta al menos una vez al día; y seis de cada diez, verduras. Dicho consumo incrementa su frecuencia con la edad. El consumo de verduras es algo inferior al de fruta. El 26,2% de la población de 16 y más años afirma fumar a diario, el 3,7% es fumador ocasional, el 20,4% se declara ex-fumador y el 49,7% nunca ha fumado. Por sexo, el porcentaje de fumadores diarios es del 31,2% en los hombres y del 21,3% en las mujeres.
Respecto al consumo de bebidas alcohólicas en el último año, el 39,1% las ha consumido ocasionalmente, el 35,4% no ha consumido, el 12,6% lo ha hecho varias veces por semana y el 13,0% las consume diariamente. El 9,1% de la población consume alcohol de manera intensiva al menos una vez al mes, y un 5,0% semanalmente. Esta situación es más frecuente entre los hombres que entre las mujeres (10,5% frente 6,3% de consumo intensivo al menos una vez al mes). Este patrón de consumo es mucho más frecuente entre los más jóvenes. Uso de los servicios sanitariosEn las cuatro últimas semanas anteriores a la entrevista tres de cada 10 personas de 16 y más años han acudido al médico de familia y una de cada 10 a un especialista. Las mujeres acuden con mayor frecuencia tanto al médico de familia como al especialista.
En cuanto a la atención hospitalaria, 8,1% de los hombres y 10,4% de las mujeres de 16 años y más tuvo que ingresar en un hospital. Mientras que el 9,3% de las personas estuvo ingresado en el último año en un hospital, el 8,8% fue atendido en la modalidad de hospital de día, sin ingreso. La encuesta muestra un alto grado de satisfacción por la atención sanitaria. Ocho de cada diez personas que han acudido a consulta médica dicen estar bastante o muy satisfechas con el servicio médico prestado. Entre los que acudieron al hospital, siete de cada diez consideran muy o bastante satisfactorio el servicio recibido.Respecto al consumo de medicamentos, una de cada dos personas ha consumido medicamentos recetados por un médico en las últimas dos semanas (45,0% de los hombres y 60,7% de las mujeres). Por su parte, el 15,9% ha consumido medicamentos no recetados (14,0% los hombres y 17,6% las mujeres).
El consumo de medicamentos recetados aumenta con la edad, pero el de no recetados disminuye significativamente.Desde abril de 2009 y a lo largo de 12 meses se ha llevado a cabo en España la primera edición de la Encuesta Europea de Salud (EES09). Esta operación estadística, realizada en 18 países de la UE con un cuestionario común, pretende obtener información comparable sobre el estado de salud, el uso de los servicios sanitarios y los determinantes de salud individuales y ambientales de la población de 16 y más años.

30 November 2010

Gala Benéfica contra el SIDA

El cantante Miguel Bosé y la modelo Eugenia Silva dan la cara por el SIDA y apadrinarán, por tercer año cosencutivo, la recaudación de fondos para la Fundación Lucha contra el SIDA( FLCS). En esta ocasión organizarán una gala benéfica en el Hotel W de Barcelona el miércoles 1 de diciembre( Día Mundial de la Lucha contra el SIDA).
La FLCS( flsida.org) es una organización pionera en España situada en el Hospital "Germans Trias i Pujol" de Badalona. En la Unidad de VIH se asiste a más de 3.000 personas al año y realizan tareas de investigación y concienciación social. Todo para dar a conocer mejor la enfermedad.
Uno de los colaboradores de la Gala será la firma cosmética "Mac" que destina todos los beneficios de la venta de los productos de su línea "Viva Glam" al Fondo Mac de Lucha contra el SIDA que apoya a organizaciones que luchan contra esta enfermedad.

Takeda y Juste SAQF firman un acuerdo para la co-promoción de Glustin, Glubrava y Tandemact en España

Takeda Farmacéutica España y Juste SAQF han firmado un acuerdo de colaboración mediante el cual ambas compañías promocionarán conjuntamente en España los medicamentos de Takeda Glustín (pioglitazona), Glubrava (pioglitazona más metformina) y Tandemact (pioglitazona más glimepirida), indicados todos ellos en el tratamiento de la diabetes tipo 2.
Este acuerdo exclusivo de co-promoción reforzará la presencia en el mercado farmacéutico de este grupo de fármacos, facilitando su acceso a los profesionales sanitarios y ayudándoles en su compromiso en el tratamiento de la diabetes tipo 2, enfermedad que constituye en el mundo occidental uno de los problemas de salud de mayor relevancia clínica, laboral y epidemiológica.
Takeda, con sede en Osaka, Japón, es una compañía farmacéutica basada en la investigación, siendo la principal empresa farmacéutica de este país.

El sistema de salud británico aprueba el iPhone y el iPad

El gobierno británico ha confirmado que tanto el iPhone 4 como el iPod Touch ofrecen las mejores prestaciones entre los dispositivos móviles de Apple para el Servicio Nacional de Salud. Y a pesar que el esquema de codificación de Apple obtuvo un resultado insuficiente en el estudio, los investigadores aprobaron los dispositivos por su potencial como herramienta para médicos.
El Sistema Nacional de Salud está considerando implementar una aplicación de iPhone para acceder a su sistema de administración de pacientes, haciendo que la información esté disponible en el dispositivo para automonitoreo. La consultora de servicio informático Atos Origin Alliance, que trabaja en nombre de Dumfries y Galloway NHS Trust, asegura, por eso, que los ‘hackers’ podrían descubrir alguna información de los pacientes debido a una implementación débil de la codificación del disco. Específicamente, el iPod Touch de 8 GB no soporta mecanismo alguno de codificación, observa el informe, lo que haría que la información del dispositivo fuera totalmente accesible.Los iPods que tienen más de 8 GB de almacenamiento, sin embargo, así como los iPads y el iPhone 4, incluyen ya un acelerador de codificación.
Los investigadores observan otra área de preocupación: la orientación de Apple hacia un uso comercial de dichos dispositivos, lo que causa algunos problemas en el entorno de la atención sanitaria. Y es que en una de las opciones rápidas a través del botón ‘home’ por ejemplo, el sistema hace una captura de pantalla que puede dejar los datos vulnerables y al descubierto.
Aunque también existen ventajas: una función remota de borrado permite a los usuarios eliminar datos utilizando una web si el dispositivo es robado.

**Publicado en "PM FARMA"

España: vídeo sobre campaña para el uso de medicamentos genéricos

Los problemas para las farmacéuticas no han terminado, más reestructuraciones a la vista


Las compañías farmacéuticas multinacionales han recortado decenas de miles de puestos de trabajo antes de la llegada de los vencimientos de patentes en sus productos más vendidos, y el `dolor´ no ha terminado todavía. Divisiones de estas compañías, desde ventas, investigación o producción, todavía son vistas como vulnerables a más recortes adicionales. Los recortes en marketing probablemente se seguirán llevando la mayor parte.
`Vamos a ver aún más reestructuraciones a medida que nos acerquemos a este `precipicio de patentes´ en los departamentos de ventas, servicios generales y administración, que, se llevarán los golpes más duros, también habrá recortes en fabricación y en I+D´, dijo el analista de Morningstar, Damian Conover. Se estima que habrá recortes adicionales de hasta un 2% del total de las plantillas de las empresas farmacéuticas. Las grandes divisiones de vendedores como la de Pfizer con Lipitor, el fármaco para el colesterol, son los objetivos más evidentes de los recortes de empleo.
Según una encuesta realizada por la consultora Challenger, Gray & Christmas, más de 45.000 empleos han sido recortados en EE.UU por las farmacéuticas hasta Octubre, sólo superados por las agencias gubernamentales y las organizaciones sin ánimo de lucro.
Recientemente, Roche, anunció planes para recortar 4.800 empleos, lo que significa un 8% de su plantilla, en los próximos dos años. Novartis dijo que buscaba recortes adicionales en los costos de fabricación, marketing y contratación, pero rechazó que estuviese preparando despidos masivos para conseguirlo.
Esta ola de reestructuraciones refleja la falta de nuevos medicamentos importantes que compensen la inminente competencia de los genéricos en estos fármacos que suponen miles de millones de dólares para sus empresas, como Plavix para Sanofi-BMS, su antiagregante o Singulair de Merck para el asma.
Si bien la preocupación por este `precipicio de patentes´ ha afectado a la industria desde hace varios años, en algunos casos, últimamente la entrada de versiones genéricas de los medicamentos de marca han copado el mercado más rápidamente de lo que Wall Street había previsto. La entrada de genéricos puede hacer perder rápidamente al menos el 80% de las ventas en EE.UU., pero puede incluso llegar al 90% si varias marcas genéricas están disponibles al mismo tiempo.
En su último trimestre, Pfizer, AstraZeneca, Eli Lilly, GlaxoSmithKline y Roche informaron de que las ventas se vieron afectadas por la entrada al mercado de genéricos y sus acciones cayeron.

El dolor es el síntoma más frecuente en las consultas de Atención Primaria, un 11% de la población española sufre dolor crónico


El dolor crónico es una de las patologías más frecuentes en la consulta de Atención Primaria (AP), datos de últimos estudios así lo revelan: en España 4 millones y medio de personas, un 11% de la población, sufren dolor crónico y ven afectada seriamente su calidad de vida.

El temor a que el dolor pueda significar estar cerca de la muerte o padecer una grave patología, la asociación del dolor a la edad, el miedo a las pruebas diagnósticas, a la hospitalización o a la medicación son algunos de los problemas que se asocian a esta patología que en un 29% de los casos presenta como consecuencia depresión, según destacan recientes investigaciones. “El paciente debe reconocer que las medicinas sólo pueden darle la oportunidad de sentirse mejor durante un cierto periodo de tiempo. Pero tiene que aprovechar la oportunidad que el alivio del dolor le facilita para mejorar su vida en ese momento, lo cual contribuye a que se sienta más fuerte y mejor a largo plazo”, destaca el doctor José Manuel Cucalón, director del curso Manejo del dolor crónico y Coordinador de Formación de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia (SEMG-Aragón), quién afirma que: “es importante que el paciente cuando tome sus medicamentos los use como una herramienta de ayuda para lograr sus objetivos y no sólo para reducir el dolor”.

La atención sanitaria a estos pacientes supone un importante gasto del Sistema Nacional de Salud (SNS) “se estima que el coste es de más de 3.000 millones de euros al año”, una cifra muy alta si además, tal y como afirma el Dr. Cucalón “sabemos que en un gran número de ocasiones el tratamiento farmacológico no supone la solución total para el paciente”. Teniendo en cuenta los resultados que arrojan los últimos estudios sobre el dolor crónico, la recomendación médica se dirige a complementar este tipo de tratamientos con otras técnicas como la relajación, la fisioterapia, la acupuntura o los ejercicios, entre otros. “Existe una fuerte evidencia de que la participación en actividades físicas puede ayudar a controlar enfermedades crónicas y minimiza el impacto clínico de los cambios biológicos asociados al envejecimiento. Asimismo, se ha demostrado que contribuye a reducir la percepción del dolor y a mejorar la función de los mayores con dolor persistente”, afirma el Dr. Cucalón.

De máxima importancia también resulta la educación del paciente: “algunos estudios han demostrado que los programas de educación de los pacientes de forma aislada mejoran significativamente la percepción del dolor”.


-SEMG-Aragón apuesta por la actualización del abordaje al dolor crónico en la AP
La frecuente consulta de esta patología en el primer nivel asistencial es el motivo que ha llevado a SEMG-Aragón a diseñar una actividad que aporte a los facultativos una visión general del manejo del dolor crónico.

El curso Manejo del dolor crónico, gratuito y online, incide en los puntos clave de esta patología a través de cuatro módulos. En el primero de ellos, se repasan conceptos básicos en torno a este tipo de patología: definición, tipos, cuantificación y escalas de medida, barreras habituales frente a la analgesia, así como sus principios generales y los criterios de derivación a las unidades del dolor; en el segundo módulo se explican los escalones analgésicos y el correcto manejo de los fármacos habituales; el tercero está dedicado al estudio de los tratamientos coadyuvantes y otras técnicas terapéuticas complementarias; y el cuarto se dedica al manejo del dolor crónico infantil. “Una parte importante para todo paciente con dolor persistente es aprender estrategias cognitivas y conductuales para soportarlo”, ha destacado el director del curso, por ello afirma que el curso integra un repaso farmacológico pero también recomienda el uso de otro tipo de terapias y la participación familiar en ellas: “la experiencia indica que la participación del cónyuge o de alguien próximo al paciente aumenta la eficacia del tratamiento. Suele requerir entre seis y diez sesiones de 60 a 90 minutos cada una con un terapeuta entrenado. Aunque esta terapia puede no ser adecuada para pacientes con deterioro cognitivo, los favorables resultados obtenidos en estudios controlados recomiendan su utilización en pacientes mayores con dolor persistente”.

Así mismo, también se insiste desde la dirección del curso en tener en cuenta el referente en que se ha convertido Internet en los últimos años como consulta de las patologías. Desde la SEMG se destaca la importancia que tiene el paciente informado y es por ello que “el médico debe estar atento a la información proporcionada en Internet o en otros medios y avisar al paciente de la que es errónea e incluso peligrosa”.

El período de inscripciones se ha abierto recientemente y permanecerá abierto hasta el mes de septiembre de 2011 con el fin de que el máximo de facultativos puedan cursar esta formación teórica acreditada por el Sistema Español de Acreditación de la Formación Médica Continuada (SEAFORMEC).

Para superar el curso, los inscritos deben aprobar un test final. De forma automática, aquellos alumnos que hayan obtenido el mínimo requerido (75% de las respuestas correctas) podrán descargarse el diploma con la acreditación correspondiente.

Un repaso médico eficaz de 60 horas lectivas que ofrece 6,3 créditos. Para mayor información y para inscribirse en este curso, los interesados pueden visitar la página web de SEMG-Aragón (http://www.samg.es/).

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud