Traductor

31 January 2011

Los pediatras apoyan la nueva Ley Anti tabaco en España

La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha querido mostrar su apoyo a la nueva Ley Antitabaco "ya que representa", según afirma el doctor Antonio Nieto, vicepresidente de la AEP, "una oportunidad de crear una conciencia social que exponga con toda su crudeza los efectos nocivos del tabaco y lo despoje de su imagen de producto placentero y socializante" e insta a las autoridades a garantizar su cumplimiento.
Desde la AEP apuestan, por este motivo, por la restricción absoluta del tabaco en los ámbitos donde los fumadores pueden perjudicar a los demás. "Habría que garantizar que, al contrario de lo que ocurrió con la anterior norma, la ley se cumpla, arbitrando y empleando con rigor los instrumentos punitivos precisos", comenta el vicepresidente de la AEP.
Como apoyo para favorecer el cumplimiento de la misma, desde la AEP se considera "imprescindible el desarrollo de estrategias educativas en el ámbito de la prevención en todos los niveles sociales [familiar, escolar, laboral, etc], la puesta en valor del mérito de la norma en el ámbito escolar, la facilitación de programas de deshabituación, la financiación de productos farmacéuticos necesarios y la implicación de los colectivos afectados", asegura el doctor Nieto.
Y es que si el tabaco es un problema de salud de primer orden, de hecho es la droga más perjudicial, "sus daños directos no son equiparables a los inducidos por ninguna otra sustancia dañina", sus efectos nocivos adquieren una mayor gravedad en el caso de los niños, "que representan el colectivo más ignorado y más vulnerable en todo este asunto", apunta el vicepresidente de la AEP.
Los pediatras recuerdan que son muchos los estudios que demuestran que la exposición pasiva al humo del tabaco en los niños aumenta de forma muy notable el riesgo de padecer otitis media, síntomas respiratorios, asma y muerte súbita. Asimismo, numerosos trabajos documentan que los hijos de madres fumadoras pesan menos al nacer y presentan un desarrollo pulmonar alterado que facilita la temprana aparición de enfermedades respiratorias. En Estados Unidos, un informe del Surgeon General (NIH) de este mismo año (www.cdc.gov/tobacco) ha mostrado que el tabaquismo continúa siendo la principal causa de muerte prematura prevenible y sus efectos nocivos se inician desde la infancia. "Son muchos los padres e incluso mujeres embarazadas que son conscientes de que cuando fuman causan un daño a su hijo pero no pueden evitar hacerlo, porque es una adicción, lo que nos da una razón más para ser muy restrictivos y no permitir fumar en ningún ámbito público", esgrime Nieto.
En respuesta a aquellos detractores de la ley que auguran graves consecuencias económicas, el vicepresidente de la AEP se remite a la experiencia de otros países. "El impacto que sobre los costes indirectos e intangibles tienen las enfermedades inducidas por el tabaco es enorme y, con esta norma, esperamos que disminuya la incidencia de muchas de ellas y de sus consecuencias".

La RM previa estimulación con secretina es la mejor modalidad para el diagnóstico de la pancreatitis


El pasado viernes 28 de enero, junto con el patrocinio y celebración del Taller de Actualización en los procedimientos Diagnósticos por Imagen de la Patología Pancreática, tuvo lugar la presentación oficial de la compañía Iberoinvesa Pharma. Máximo Mateo, director general de Iberoinvesa Pharma afirmó que "esta jornada ha sido un punto de encuentro entre los distintos especialistas que se ocupan de las dolencias pancreáticas: especialistas en diagnóstico por imagen, digestivos y, cirujanos". Al taller asistieron numerosos especialistas que participaron en una exhaustiva discusión y análisis científico/práctico de los procedimientos de diagnóstico por imagen de la patología pancreática.
El Taller fue dirigido por la Dra. Carmen Villalba (Coordinadora da Área Funcional de Xestión Clínica de Imaxe Diagnóstica- – CHU Santiago de Compostela) y en el acto de inauguración intervinieron el Dr. Eduardo Fraile (Presidente de la SERAM) y la Dra. Rosa Bouzas (Presidenta de la SEDIA).
El acto, celebrado en Alcalá de Henares, se centró principalmente en tres dolencias pancreáticas: la pancreatitis aguda, la pancreatitis crónica y el cáncer de páncreas, con sus distintas complicaciones. Los especialistas reunidos por Iberoinvesa Pharma determinaron que para combatir estas enfermedades, es necesaria la realización de un diagnóstico precoz que pueda establecer el procedimiento a seguir. Para ello se concluyó que es necesario un abordaje desde el punto de vista multidisciplinar y el uso de las tecnologías más avanzadas en diagnóstico por imagen.


-Equipos de trabajo multidisciplinares
Los ponentes coincidieron en la necesidad de desarrollar un trabajo conjunto entre el médico clínico, el cirujano y el radiólogo para diagnosticar los distintos casos de patologías pancreáticas, especialmente el cáncer de páncreas. El Doctor Enrique Domínguez Muñoz, Presidente de la Sociedad Española de Patología Digestiva afirmó que "entre el 80-85% de los tumores son irresecables en el momento del diagnóstico". Por este motivo se abogó por la creación de equipos de trabajo entre los distintos especialistas.
El diagnóstico del cáncer de páncreas se convirtió en un eje principal del Taller. En ese sentido la Doctora Elena Muñoz Forner, del Servicio de Cirugía y Aparato Digestivo del Hospital Clínico Universitario de Valencia, adelantó que "el trabajo en equipos multidisciplinares es muy importante. El papel del radiólogo es fundamental para determinar el diagnóstico y los tratamientos a seguir por el equipo cirujano".


-Nuevas tecnologías
En el taller se presentaron las tecnologías más avanzadas para conseguir el diagnóstico precoz de las patologías pancreáticas, entre ellas el uso de TAC, PET-CT, RM con estimulación de secretina
El Doctor Enrique Ramón Botella, del Hospital Universitario Gregorio Marañón, afirmó durante su ponencia que "el TAC nos sirve para la detección y diagnóstico de las lesiones, para ver el grado de desarrollo de un posible tumor y las posibilidades de que sea resecable y, finalmente, como herramienta para los cirujanos en caso de intervención".
La resonancia magnética de páncreas fue presentada como una alternativa al TAC por la doctora Sandra Baleato, del SERGAS. Esta técnica aporta información morfológica y funcional del páncreas sin ser invasiva para el paciente. La doctora Carmen Villalba Martín del Servicio de Radiología del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela realizó un análisis pormenorizado de los usos de la estimulación con secretina en la CPRM en el páncreas como herramienta para determinar su morfología, la detección de las dimensiones de una dolencia y otros parámetros de identificación de las dolencias.
Por otro lado, el Doctor Domínguez Muñoz presentó las técnicas de endoscopia y elastografía de páncreas como métodos complementarios. La endoscopia, según el Doctor Domínguez Muñoz, "permite llegar a tumores menores de 1 cm y tiene la ventaja de que permite una punción para la realización de una biopsia". Esta técnica se emplea para el diagnóstico diferencial y la catalogación del tipo de tumor. Por otro lado la elastografía, que determina la dureza del tejido, "sirve como biopsia virtual de cualquier lesión" según el doctor Domínguez, quien defendió el uso de estas técnicas "como complemento al TAC, siempre con la colaboración directa de un patólogo".
Otra técnica que se abordó en el taller fue el PET-CT de páncreas. El doctor Antonio Maldonado, de la Clínica Ruber de Madrid, afirmó que "esta técnica nos permite valorar aspectos y eventos a nivel molecular, por lo que se irá imponiendo en los laboratorios a medida que mejore la resolución de los aparatos disponibles". El uso del PET sirve para la caracterización de una masa pancreática, la detección de recidiva y del carcinoma de páncreas. El doctor Maldonado aseguró que "los avances tecnológicos permitirán la monitorización del tratamiento a partir de los cambios metabólicos".


-"Todo por descubrir"
Siguiendo su filosófica de "TODO POR DESCUBRIR", Iberoinvesa Pharma mantiene como objetivo principal poner en manos de los especialistas la gama más completa de contrastes radiológicos.
Iberoinvesa Pharma se dedica principalmente al campo de diagnóstico por imagen y tiene como objetivo poner a disposición de los especialistas en radiodiagnóstico un amplio porfolio de productos de calidad contrastada, fabricados en Europa siguiendo las más estrictas normas de calidad y seguridad, y presentes en los principales hospitales europeos.
Cuando Iberoinvesa Pharma comenzó su actividad comercial se inicio con un medicamento de uso en situaciones especiales, que tiene como principio activo la secretina, indicado para su uso en exploraciones para el diagnostico de distintas patologías pancreáticas como pancreatitis crónica, tumores del páncreas y síndrome de Zollinger Ellison, así como en el análisis de variantes anatómicas normales del páncreas.
Iberoinvesa ha lanzado recientemente en el mercado el primer contrate genérico no iónico Scanlux, cuyo principio activo es Iopamidol, sobradamente conocido por los especialistas. Recientemente ha recibido la aprobación de su completa gama de Sulfato de Bario BARILUX, tanto para exploraciones convencionales como para TAC. Los futuros lanzamientos de Iberoinvesa incluyen medios de contraste radiológicos basados en gadolinio y diatrizoato de sodio y meglumina entre otros.

El Hospital Regional de Málaga realiza un registro de protocolos anestésicos en pacientes con enfermedades raras

La Sección de Anestesiología Pediátrica del Servicio de Anestesia y Reanimación del Hospital Regional de Málaga ha puesto en marcha un registro de protocolos anestésicos llevados a cabo en pacientes pediátricos con enfermedades raras con el fin de mejorar los procedimientos y técnicas anestésicas y disminuir, o prevenir, las posibles complicaciones que pueden aparecer antes, durante o después de la cirugía en pacientes de alto riesgo.
El pasado año, 45 niños de los 4.532 pacientes pediátricos que fueron intervenidos quirúrgicamente bajo anestesia general, (el 0,99%), tenían un diagnóstico de enfermedad rara. Los niños con cardiopatías no se han incluido en el cómputo de enfermedades raras por tener ya un tratamiento específico.
Para la Federación Española de Enfermedades Raras, estas son las que tienen una baja frecuencia o aparecen raramente en la población. En Europa se considera como enfermedad rara aquella que afecta a menos de 1 de cada 2.000 ciudadanos. En España se estima que entre un 6 a 8% de la población total está afectada por enfermedades raras.
El objetivo final para los anestesistas de la sección de Anestesia Pediátrica del Materno Infantil es disponer de un registro nacional de protocolos anestésicos unificados en pacientes pediátricos con enfermedades raras y adaptados a cada situación especial, con el fin de dar a conocer, y compartir con profesionales de otros hospitales infantiles, las técnicas y procedimientos utilizados en cada caso. Este objetivo es compartido por las sociedades científicas, en concreto por la Sección de Pediatría de la Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación.
En muchas ocasiones, pacientes con enfermedades raras que deben ser sometidos a procedimientos quirúrgicos con anestesia general, por problemas de salud ajenos a la propia enfermedad, presentan síntomas específicos que condicionan en gran medida las técnicas anestésicas. Problemas bronquiales, respiratorios, cardiacos, renales o afectación del sistema nervioso y muscular impiden, en muchos casos, la utilización de determinados fármacos propios del procedimiento anestésico.
En estos casos el procedimiento anestésico se vuelve muy complejo ya que los anestesistas no solo deben adaptar la técnica a la situación clínica del paciente y al tipo de cirugía –como habitualmente se hace-, sino también a los síntomas específicos de la enfermedad de base. A esta complejidad se añade en ocasiones el hecho de ser un paciente prematuro o al que todavía no se ha llegado al diagnóstico definitivo de la enfermedad y precisa intervención quirúrgica bajo anestesia.
Estas situaciones suponen para los anestesistas pediátricos un verdadero reto que los especialistas solucionan aplicando las técnicas ya descritas para situaciones similares. En muchas de las enfermedades raras no es fácil encontrar una recomendación o bibliografía del tratamiento anestésico adecuado. De ahí la necesidad de disponer de un registro escrito con la experiencia clínica contrastada de equipos con una gran trayectoria que recoja, de forma general, los diferentes comportamientos anestésicos, técnicas utilizadas y recomendaciones para cada una de estas posibles situaciones.
Desde la Consulta de Preanestesia Pediátrica del Materno Infantil se está llevando a cabo, desde el pasado año, el registro de cada uno de los pacientes diagnosticados de una enfermedad rara que han sido sometidos a anestesia general, su historia clínica, la intervención quirúrgica realizada, la técnica utilizada en cada procedimiento anestésico y los resultados obtenidos.
Este estudio sobre registro de procedimientos anestésicos en pacientes pediátricos con enfermedades raras ha obtenido un premio en el VIII Congreso Nacional de Anestesia Pediátrica, celebrado a finales del pasado año en Murcia.

Antonio Portela sustituye a Luís Portela como CEO del Grupo BIAL


António Portela sustituye a Luís Portela y asume funciones de CEO del Grupo BIAL, lo cual supone la llegada de la cuarta generación de la familia al frente de los destinos de la empresa, fundada en 1924 por Álvaro Portela, que asume el mercado español como su principal apuesta de internacionalización.
Luís Portela pasa a Chairman, con funciones no ejecutivas, después de 32 años en la dirección de la empresa durante los cuales BIAL se consolidó como uno de los más importantes grupos farmacéuticos ibéricos y como el principal en el mercado portugués.
El Grupo se ha dotado de una fuerte estructura profesional que permitirá dar continuidad al trabajo desarrollado. Para Luís Portela, "estos cambios a nivel de Consejo de Administración están incluidos en los grandes objetivos de BIAL para la próxima década, englobando la continuidad de los proyectos de I&D y el refuerzo de nuestra expansión a nivel internacional".
En los últimos años, António Portela ha sido vicepresidente de Bial en España y director responsable del área internacional, teniendo a su cargo la expansión y la entrada del grupo BIAL en nuevos países. "Asumo con ilusión este enorme desafío de dirigir el futuro de una empresa fundada por mi bisabuelo y situada en el primer plano del sector gracias al coraje y determinación de mi padre" – afirma el nuevo CEO.


-Apuesta en la Investigación e Internacionalización
A lo largo de los últimos años, BIAL ha realizado un enorme esfuerzo para convertirse en una empresa de investigación, con la culminación del lanzamiento del antiepiléptico Zebinix, el primer nuevo medicamento de origen portugués comercializado ya a la escala mundial y en España a partir de febrero.
Gracias a la gestión del ahora Chairman, Luís Portela, BIAL se convirtió en uno de los más importantes grupos farmacéuticos ibéricos y comenzó un proceso de internacionalización que ha posibilitado que sus medicamentos sean vendidos en más de 40 países donde España asume gran destaque.
Bial entró en España en 1998 e hoy tiene 200 empleados distribuidos por sus instalaciones de I+D e producción. España es hoy responsable por una de las líneas de investigación propia de BIAL, la inmunoterapia. BIAL inició la construcción de una nueva planta y centro de I+D en Bilbao cuja construcción deberá estar finalizada hasta Noviembre de 2011 y que será la sede del negocio de inmunoterapia alérgica del grupo.
En 1993 BIAL creo en Portugal su departamento de investigación y desarrollo – donde trabajan 117 personas de ocho países diferentes -, desarrollando desde entonces una provechosa actividad de investigación uniendo sus esfuerzos con los de cerca de una centena de instituciones de investigación, muchas de ellas universitarias.
El objetivo de BIAL, para la próxima década, es lanzar algunos nuevos medicamentos de investigación propia, reforzar su crecimiento en España y su internacionalización, principalmente en Europa.

ANDALUCÍA APUESTA POR HERRAMIENTAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL y SOSTENIBILIDAD EN LA GESTIÓN SANITARIA

El Sistema Sanitario Público de Andalucía ha presentado su apuesta por la responsabilidad social y la sostenibilidad ambiental en un encuentro entre los Servicios Sanitarios del Algarve portugués y andaluz. El gerente de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), Martín G. Blanco García, ha participado presentando varias experiencias prácticas de Centros del Sistema Sanitario Público de Andalucía, como políticas para reducir la estancia media en los hospitales, la cirugía de alta precoz, la apuesta por alimentos ecológicos o el ahorro de agua, en una conferencia titulada ‘Perspectivas de futuro en Sostenibilidad: Responsabilidad Social’.
Las I Jornadas de gestión ambiental Algarve – Huelva se han desarrollado en Islantilla (Huelva), dentro del Marco del Programa de Cooperación Transfronteriza de España – Portugal (POCTEP) 2003-2013.

-Responsabilidad Social
En este marco, el Gerente de la Escuela Andaluza de Salud Pública, ha articulado su conferencia en base a varios ejes. Por un lado ha defendido que una empresa no sólo es sostenible si es eficiente económicamente. En este sentido ha hablado de la evolución de los conceptos Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social Empresarial, que hace que las organizaciones incorporen valores y principios y busquen no sólo la eficiencia económica, sino que también la social y ambiental.
Martín Blanco ha definido la Responsabilidad Social Empresarial como un proceso que incluye necesariamente, en la gestión de la actividad empresarial, su relación con los trabajadores, clientes, accionistas, inversores, administraciones públicas, miembros de la comunidad, grupos de la sociedad civil, otras empresas y el entorno ambiental. La Responsabilidad Social, hace que las empresas integren voluntariamente sus valores y preocupaciones sociales y ambientales, buscando el crecimiento económico, la equidad social y la protección del medio ambiente.
Según Martín Blanco, en la gestión sanitaria, para ayudar a que el sistema sea sostenible y no entren en crisis los principios de universalidad, equidad, solidaridad, accesibilidad, gratuidad y participación, pueden y deben usarse las herramientas que aportan la Responsabilidad Social.

-Experiencias Andaluzas
El gerente de la EASP ha puesto varios ejemplos prácticos, llevados a cabo por centros del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Así ha hablado de varias políticas relacionadas con la protección medioambiental. En este plano se sitúan medidas de eficacia energética, basadas tanto en convenios de ahorro como en el uso de energías renovables. En este sentido ha enumerado Programas como EnergyStart, GreenLight o GreenBuilding, instaurados en el Hospital Virgen de las Nieves (Granada). En cuanto a centros con sistemas de utilización de energías renovables en funcionamiento, ha señalado el Hospital Reina Sofía (Córdoba), el Complejo Hospitalaria de Jaén (Jaén), el Virgen del Rocío (Sevilla), el Puerta del Mar (Cádiz) y, nuevamente, el Hospital Virgen de las Nieves (Granada).
Otras de las políticas medioambientalmente sostenible llevada a cabo en nuestra comunidad se ha basado en la alimentación sostenible. En esta línea, Blanco ha destacado la incorporación de alimentos ecológicos y de productos procedentes del comercio justo en centros sanitarios.
En cuanto a la movilidad, ha enumerado la realización de "Planes de Movilidad Sostenible" para trabajadores de hospitales, la utilización de vehículos ecológicos para el trasporte de pacientes o el uso de sirenas ecológicas en ambulancias. En la misma línea de protección medioambiental, ha destacado el desarrollo de planes para el uso de fármacos (clasificación de productos farmacéuticos según su impacto en el medio ambiente) o la limpieza (disminución de tensioactivos en aguas residuales)
Finalmente, ha enumerado políticas sostenibles más relacionadas con lo social. En este sentido ha destacado políticas de género (estudios presupuestos en clave de género y planes de igualdad), laborales y de formación.

Se presenta la guía GEMA Pacientes 2010 para el manejo del asma


Dentro de la reunión de invierno de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), en Córdoba, se ha presentado la nueva GEMA Pacientes 2010, la Guía Española para el Manejo del Asma dirigida a pacientes, realizada con la colaboración de Pfizer. El objetivo de esta guía es contribuir al mejor conocimiento del asma por parte de pacientes y familiares. En palabras del coordinador de esta guía, el doctor Vicente Plaza, “éste no es un texto más sobre educación del asma. Esta guía tiene la particularidad de que supone una traducción, en lenguaje coloquial, del documento conocido popularmente por el acrónimo de GEMA, la Guía Española para el Manejo del Asma”.

Efectivamente, la GEMA Pacientes 2010 es un complemento de la GEMA para profesionales sanitarios, documento que a día de hoy se ha convertido en una herramienta básica de consulta práctica para los profesionales de la salud implicados en la asistencia a las personas afectadas por el asma.

La guía ha sido redactada por los miembros del Comité Ejecutivo de GEMA, expertos provenientes de nueve sociedades científicas: Sociedad de Respiratorio de Atención Primaria (GRAP), Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica (SEICAP), Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), Sociedad Española de Neumología Pediátrica (SENP), Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Sociedad Española de Otorrinolaringología (SEORL), Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). Además ha contado con la colaboración especial de la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermos Respiratorios (FENAER).


-GEMA Pacientes 2010, documento adaptado a los pacientes
Esta guía es un documento sencillo, con lenguaje coloquial y con muchas ilustraciones. Se ha redactado siguiendo un esquema de preguntas y respuestas para que la información sea más fácil de entender por pacientes y familiares. La guía aborda todos los aspectos importantes que tiene que saber una persona con asma: qué es el asma, cómo se diagnostica, cómo se trata, cómo son y cómo se tratan las crisis de asma… y siempre diferenciando la enfermedad en adultos y en niños.

Las protagonistas de este documento son dos pacientes: una Gema adulta y una Gema niña. De esta forma GEMA cobra vida y se convierte en los personajes que acompañarán al lector a lo largo de todo el texto, contribuyendo de forma gráfica a la mejor comprensión de los textos.

La guía termina con 20 respuestas a 20 preguntas frecuentes, una selección de las preguntas que más se repiten en las consultas, respondidas por los propios especialistas. Además, ofrece numerosas direcciones web de interés para los pacientes, así como una bibliografía y textos recomendados.

Con este tipo de guías, se pretende que el paciente tenga toda la información que necesita sobre su enfermedad y que pueda mejorar en la evolución de la misma. En palabras del doctor Plaza, “muchos estudios han demostrado que los pacientes informados y entrenados en los diferentes aspectos de la enfermedad, experimentan una mejor evolución clínica, con menos exacerbaciones y mejor control de su asma. En consecuencia, confiamos en que el presente documento contribuya a una mejor calidad de vida de los pacientes”.

-El asma en cifras
El asma es una enfermedad respiratoria crónica que provoca una inflamación en el interior de los bronquios, lo que produce una obstrucción más o menos importante. Esta inflamación puede desencadenarse por diversas circunstancias, como la exposición a ciertas sustancias del medio ambiente que hacen que los bronquios se irriten y estrechen. Es una enfermedad variable en su curso, puesto que pueden alternarse periodos sin molestias y otros en los que éstas son más o menos intensas. Con los tratamientos actuales, es relativamente fácil de controlar.

El asma es una enfermedad muy frecuente, ya que afecta del 5 al 15% de la población. Su distribución es muy variable, tanto entre países, como en distintas zonas dentro del mismo país. Varía también según los estilos de vida, ya que, en los últimos años, se ha detectado un aumento de la enfermedad en los países desarrollados.

En España, la frecuencia es de un 5% en la población adulta, alcanzando entre el 8 y el 10% en niños. La mayoría de las veces, el asma comienza en las primeras etapas de la vida: casi en la mitad de los casos, se inicia antes de los 10 años de edad. Después de los 40 años es menos frecuente su inicio, aunque debe tenerse en cuenta que puede aparecer a cualquier edad. Hasta los 15 años, la padecen más los niños que las niñas, en una proporción aproximada de 3 a 1. En la edad adulta, pasados los 40 años, esta proporción se invierte y afecta más a las mujeres que a los hombres.

Menarini lanza Ixia® plus 40, una nueva combinación para el tratamiento de la hipertensión arterial‏

Grupo Menarini España presenta Ixia Plus® 40, una nueva combinación a dosis fija de olmesartán medoxomilo e hidroclorotiazida (DCI). Las dos presentaciones disponibles, Ixia® Plus 40 mg/12,5 mg y 40 mg/25 mg, están indicadas en pacientes cuya presión arterial no está adecuadamente controlada con 40 mg de olmesartán medoxomilo en monoterapia. La combinación de estos componentes tiene un efecto antihipertensivo aditivo, disminuyendo la presión arterial (PA) en mayor grado que cada componente por separado.



-Eficacia de la combinación respecto a la monoterapia
Las combinaciones a dosis fijas de olmesartán medoxomilo e hidroclorotiazida 40 mg/12,5 mg y 40 mg/25 mg se han investigado en tres estudios clínicos con 1482 pacientes hipertensos.
Un estudio a doble ciego con pacientes con hipertensión esencial evaluó la efectividad de la combinación Ixia® Plus 40 mg/12,5 mg respecto a olmesartán medoxomilo en monoterapia (Ixia®) 40 mg. Después de 8 semanas de tratamiento, en el grupo de la combinación se produjo una reducción de la presión arterial sistólica/diastólica de 31,9/18,9 mmHg mientras que en el grupo de la monoterapia fue de 26,5/15,8, siendo la diferencia estadísticamente significativa (p<0,0001)



-Eficacia de las dosis altas
En una segunda fase de este estudio doble-ciego no controlado, un aumento de la dosis en los pacientes que no respondieron, de olmesartán medoxomilo en monoterapia (Ixia®) 40 mg a Ixia® Plus 40 mg/12,5 mg, así como de Ixia® Plus 40 mg/12,5 a Ixia® Plus 40 mg/25 mg, produjo una disminución adicional relevante de la presión arterial sistólica/diastólica, demostrando que un aumento en la dosis es un método clínicamente significativo para mejorar el control de la presión arterial.
Un estudio comparativo entre los pacientes que recibieron Ixia Plus 20 mg/12,5 mg y los pacientes que recibieron 40 mg/12,5 mg demostró una diferencia estadísticamente significativa en la reducción de la presión arterial sistólica de 2,6 mmHg a favor de la combinación de dosis más elevada, mientras que para la reducción de la presión arterial diastólica se observó una diferencia de 0,9 mmHg.



-Cobertura de 24 horas
Una dosis diaria de Ixia® proporciona una disminución gradual y eficaz de la presión arterial durante el periodo de 24 horas, especialmente en las últimas 6 horas del intervalo entre dosis. Así se constata en el estudio ESPORT, donde también se pone de manifiesto que en pacientes ancianos con hipertensión arterial esencial, Ixia® proporciona un control de la presión arterial prolongado y bien tolerado, representando así una opción útil entre los tratamientos farmacológicos de primera línea para el paciente anciano hipertenso.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud