Traductor

31 July 2011

Consulta especial para Down adultos en el Hospital de La Princesa

Ya son mayores. La ciencia y los avances de la sociedad han conseguido que gracias a los cuidados y los mimos durante la edad pediátrica de los pacientes con Síndrome de Down, lleguen a la edad adulta, con una esperanza de vida media de 60 años. Ahora, recoge el testigo la medicina de adultos para hacerse cargo de las necesidades no cubiertas de este colectivo, dada su especial naturaleza y necesidades concretas.
La razón de que sea un Servicio de Medicina Interna el que haya tomado las riendas de este proyecto se debe a la gran variedad de patologías que sufren. «La primera y más importante es el alzhéimer –sobre todo a partir de los 40 años–, las cardiopatías y la elevada incidencia de la osteoporosis, aunque en contra no sufren arterosclerosis y tienen menos incidencia de tumores, por lo que también despiertan la curiosidad científica», explica Fernando Moldenhauer, miembro de la Unidad de Atención a Adultos con Síndrome de Down del Hospital Universitario La Princesa de Madrid. Paco, de 52 años, acude desde hace seis meses a este servicio. Alfredo, su hermano gemelo, expone las razones que les llevaron hasta aquí: «La mayoría de las personas con síndrome de Down de la edad de Paco no tuvieron acceso a una atención temprana y a una estimulación precoz, por lo que sus habilidades comunicativas son escasas. Así, en este servicio hemos encontrado que dado que sólo tratan con este tipo de pacientes conocen la especifidad de los síntomas que pueden presentar. Muy importante, sobre todo en el caso del alzhéimer, ya que en una consulta de neurología general no es así».
Alfredo se muestra contento con el trato y la atención recibida en esta unidad, pionera en España y que trata a más de 350 pacientes. «Nosotros terminamos en ella gracias a la recomendación desde la Asociación de Personas con Síndrome de Down», apunta Alfredo. El caso de Gemma, de 19 años, es algo distinto. Ella es una chica alegre y muy extrovertida, como la describe José Manuel, su padre: «No le cuesta comunicarse, ni explicar lo que le pasa». Sin embargo, en su caso el cambio fue porque al llegar a la mayoría de edad, el Hospital Niño Jesús ya no podía atenderla, «y nos enteramos de que existía este servicio y a él nos adherimos. No sólo para las cosas puntuales sino para prevenir lo que pueda suceder, como los problemas de huesos o de memoria», manifiesta José Manuel. Las familias destacan las bondades de un servicio médico «exclusivo» para este tipo de personas que «tan sólo necesitan que sean seguidos y tratados de forma diferente, como se ha hecho desde su infancia, para poder seguir brindándoles una mayor calidad de vida, lo que ha posibilitado que hoy muchos lleguen a ancianos», apunta Moldenhauer.

**Publicado en "LA RAZON"

La presencia de metástasis ocultas no influye en la supervivencia

Hace unos meses, un estudio puso en entredicho la práctica centenaria de extirpar los ganglios de la axila a las mujeres con cáncer de mama para aumentar su supervivencia. Ahora, la ampliación de este trabajo indica además que la presencia de pequeñas metástasis ocultas en estos nódulos linfáticos no afecta a los años de vida de estas pacientes. Aunque no hay más evidencias de este bajo impacto de la patología axilar en el pronóstico del cáncer de mama, este ensayo está cambiando la forma de abordar la enfermedad.
En esta segunda revisión del estudio, publicado en 'Journal of the American Medical Association', los autores presentan resultados de 5.200 mujeres en estadios iniciales del cáncer de mama. El objetivo era determinar si la presencia de micrometástasis ocultas en el ganglio centinela influía en su supervivencia y justificaba, por tanto, el vaciamiento de la axila.
Esta práctica se realiza siempre que se detectan grandes metástasis en el ganglio centinela (el que se analiza en el quirófano para comprobar la extensión del tumor) pero en el caso de las micrometástasis la indicación varía de un caso a otro. "Muchas veces se asume el pequeño impacto que pueden tener en el pronóstico de la enfermedad y se obvia el vaciamiento", indica Carlos Vázquez, presidente de la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria.
A tenor de los resultados de este trabajo, la tendencia conservadora sería la más acertada, sobre todo si se tienen en cuenta los problemas que puede provocar a la larga la extirpación de los ganglios de la axila (linfedema) y cómo merman la calidad de vida de las pacientes.

-Misma supervivencia
Los autores analizaron los ganglios centinela de las participantes mediante una tinción de hematoxilina-eosina, que es la técnica habitual para detectar las metástasis. Sin embargo, existen otros métodos más avanzados para hacerlo, que pueden dar con metástasis más pequeñas.
Así que a aquellas mujeres con un resultado negativo en la primera prueba, las sometieron a una segunda (de inmunohistoquímica) y dieron así con un pequeño grupo que presentaba micrometástasis ocultas en el primer examen. Este mismo protocolo se realizó con una biopsia de médula ósea.
Todas las participantes se sometieron a cirugía conservadora y recibieron el tratamiento adecuado en cada caso. Al comparar la supervivencia de las pacientes con metástasis ocultas con la del resto, los autores comprobaron que no había diferencias significativas entre ambos grupos.
"El estudio muestra que la presencia de pequeñas metástasis en el ganglio centinela no tiene relación alguna con la supervivencia", explica Armando Giuliano, del Centro Médico Cedars Sinai (Los Ángeles, EEUU), principal investigador.
Los datos obtenidos en su análisis restan importancia a la presencia de micrometástasis en la axila, aunque algunos expertos se muestran cautelosos.
"El nivel de evidencia actual no es suficiente para darle entidad a esta conducta terapéutica", señala Carlos Vázquez. "Aunque este estudio puede ser la vía para que esta práctica, con matices, se imponga", reconoce. "Estos resultados son un buen motivo para lanzarnos a realizar más estudios sobre la enfermedad".

**Publicado en "EL MUNDO"

30 July 2011

Expertos subrayan la importancia de controlar los factores de riesgo cardiovascular en pacientes diabéticos

"Es importante que los médicos aborden la diabetes de manera global en cuanto a otros factores, y no sólo centrándose en los niveles de glucosa”. Así lo ha señalado el doctor Carlos Miranda. Este experto, coordinador del Grupo Nacional de Diabetes de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), ha estado al frente de un curso sobre el manejo de la Diabetes Mellitus tipo 2 en Atención Primaria dedicado al triple control glucémico y el abordaje de los factores de riesgo cardiovascular asociados, en colaboración con Bristol-Myers Squibb y AstraZeneca. La formación de los médicos de AP en diabetes es importante puesto que, para tener un buen control de esta patología, además de mantener los niveles de azúcar, hay que vigilar la hipertensión, el colesterol y hacer una intervención antitabaco directa y convincente si se es fumador.
“Un paciente diabético que además fuma aumenta su riesgo vascular de manera importantísima”, subraya el doctor Gamarra, médico general y de familia y miembro del Grupo de diabetes de la SEMG. Este curso, dirigido a los médicos de Atención Primaria, se ha impartido en diez ciudades españolas. Se estima que han asistido unos 500 facultativos. La fase presencial se completa con una fase on-line a través de la cual se reafirman los conocimientos adquiridos. Vistas las experiencias anteriores, se espera que la parte on line sea seguida por unos 1.500 médicos. “Estos talleres han despertado mucho interés entre los asistentes porque son muy prácticos: se exponen, en sistema interactivo informático, tres casos clínicos, con preguntas que los participantes tienen que ir contestando. Al final de cada caso se ve el porcentaje de aciertos y errores que se han cometido y, en una discusión abierta, se comenta entre todos, -explica el doctor Gamarra.
El principal atractivo es que se han enfrentado a situaciones totalmente cotidianas en una consulta”.
Según recuerda este experto, que también ha participado en la coordinación del curso, en el momento del diagnóstico la mayoría de los pacientes tienen afectaciones macrovasculares y microvasculares que les repercuten en el riñón, la vista y el corazón. Esto se debe a que la detección de la enfermedad puede tener un retraso de bastantes años. En la actualidad, la prevalencia de la diabetes se cifra en el 12 por ciento de población, aunque se estima que entre un 30 y un 40por ciento de los enfermos no están diagnosticados. En este sentido, el doctor Gamarra recuerda que para confirmar el diagnóstico hay que medir la glucemia en diferentes ocasiones, lo que complica y retrasa su detección. A esto se suma que la diabetes es una enfermedad que no da síntomas, por lo que si no se hace un chequeo médico rutinario, es muy difícil diagnosticarla a tiempo.
El diagnóstico precoz es importante puesto que la diabetes es una enfermedad crónica que no se cura; es progresiva y degenerativa. En el momento en que se detecta hay que hacer modificaciones en el estilo de vida y, si es necesario, aplicar tratamiento farmacológico.
Los dos expertos coinciden en la gran cantidad de novedades terapéuticas que han surgido en los últimos años. Entre ellos están los inhibidores de la DPP-4, una familia de fármacos “que consigue controlar de manera eficaz los niveles de azúcar sin provocar hipoglucemias ni aumentar el peso, y sin afectar al páncreas”, explica el doctor Miranda. “La diabetes es una de las enfermedades en las que más se está investigando en la actualidad. Además de los inhibidores de la DPP-4, hay otros fármacos de otras familias que estarán en el mercado en los próximos meses”, añade.Las novedades que han surgido en los últimos años en torno a esta patología no son únicamente farmacológicas.
Durante el curso se informa, además, a los médicos sobre las variaciones en los objetivos de tratamiento: “Nos hemos dado cuenta de que el abordaje debe de ser diferente en personas que llevan padeciendo la enfermedad menos de diez años y en los que tienen más de 75 años o sufren este trastorno desde hace más de una década. En estos últimos, el intentar mantener los niveles de azúcar muy bajos acarrea complicaciones como las hipoglucemias, por lo que es mejor intentar mantener el nivel de hemoglobina glicosilada en un 7,5 por ciento y no en un 6,5 por ciento, como en el resto de la población”, explica el doctor Miranda.

**Publicado en "EL MEDICO INTERACTIVO"

La posibilidad de sufrir un ictus aumenta en las mujeres durante o poco después del embarazo

La tasa de accidentes cerebrovasculares o ictus en mujeres embarazadas y en las que acaban de dar a luz ha aumentado de manera alarmante en los últimos doce años, según una investigación publicada en Stroke, una revista de la American Heart Association.Los investigadores reunieron información de una gran base de datos nacional que contenía de cinco a ocho millones de registros de mil hospitales. Compararon las tasas de ictus entre 1994 y 2007 en las mujeres que estaban embarazadas, las que estaban de parto y las que habían tenido un hijo recientemente. Las hospitalizaciones por accidentes cerebrovasculares relacionadas con el embarazo aumentaron un 54por ciento, de 4.085 en 1994 a 6.293 en 2007.
La doctora Elena V. Kuklina, autora principal del estudio, epidemióloga en el Center for Disease Control and Prevention's Division (del Heart Disease and Stroke Prevention) en Atlanta, se muestra sorprendida por la magnitud del aumento. Según afirma, estos resultados indican una necesidad urgente de realizar más estudios. En condiciones de relativa salud, el riesgo de accidente cerebrovascular no es tan alto, dijo Kuklina. Hoy en día, cada vez son más las mujeres embarazadas que tienen algún tipo de factor de riesgo para el accidente cerebrovascular, tales como obesidad, hipertensión crónica, diabetes o enfermedad cardiaca congénita. Dado que el embarazo por sí mismo es un factor de riesgo, si una mujer padece ya uno de estos factores, éste se duplica.
Para las mujeres embarazadas, la tasa de hospitalizaciones por accidentes cerebrovasculares aumentó un 47 por ciento. En mujeres que tuvieron un hijo en las últimas 12 semanas (considerado el puerperio), la tasa de accidente cerebrovascular aumentó un 83 por ciento.
Las mujeres embarazadas y las que acababan de dar a luz de edades entre los 25 y los 34 fueron hospitalizados por accidente cerebrovascular con más frecuencia que aquellas que eran mayores o más jóvenes. Además, la presión arterial alta fue frecuente entre las mujeres embarazadas que fueron hospitalizadas a causa de un derrame cerebral. En 1994 entre las mujeres embarazadas que padecieron un accidente cerebrovascular, los investigadores encontraron que la presión arterial era alta en un 11,3 por ciento antes del parto, en un 23,4 por ciento durante o cerca del parto, y en un 27,8 por ciento en aquellas que se encontraban a 12 semanas después del parto. En 2007, la presión arterial era alta entre las pacientes con accidente cerebrovascular en un 17 por ciento de las embarazadas, en un 28,5 por ciento durante o cerca del parto, y en un 40,9 por ciento en el posparto.
Es mejor para la mujer comenzar su embarazo con una salud cardiovascular ideal, sin factores de riesgo adicionales, dijo Kuklina. A continuación, sugirió el desarrollo de un plan integral y multidisciplinario, que se dé a los médicos y pacientes directrices para un adecuado seguimiento y atención antes, durante y después del parto. Un problema importante es que las mujeres embarazadas por lo general no están incluidas en los ensayos clínicos, porque la mayoría de los medicamentos implican daños potenciales para el feto. Por lo tanto, los médicos no tienen suficiente orientación sobre qué medicamentos son más adecuados para mujeres embarazadas con mayor riesgo de accidente cerebrovascular. Será necesario hacer más investigación sobre las mujeres embarazadas en particular, afirmó Kuklina, que encontró sólo 11 casos de derrame cerebral relacionados con el embarazo en su revisión de la literatura publicada previamente.

El trastorno de la fase REM del sueño es un factor de riesgo de la enfermedad de Parkinson medible por neuroimagen

El equipo de la Unidad Multidisciplinar de Trastornos del Sueño y del Servicio de Neurología del Hospital Clínic-IDIBAPS ha demostrado que hasta el 45 por ciento de los pacientes con trastornos de la conducta durante el sueño REM desarrollan la enfermedad de Parkinson. El último trabajo propone el SPECT cerebral, una técnica de neuroimagen, como primera herramienta para visualizar de forma precoz la progresión de la enfermedad. Este descubrimiento abre la vía a estudiar fármacos neuroprotectores en fases muy tempranas antes de que aparezcan los síntomas de la enfermedad de Parkinson.
Los pacientes con trastorno del sueño REM tienen pesadillas en las que son atacados y perseguidos, con la particularidad de que las escenifican gritando, llorando, dando puñetazos y patadas hasta el punto de correr el riesgo de caer de la cama y hacerse daño. ‘Lancet Neurology’ acaba de publicar el tercer trabajo consecutivo en cinco años sobre la relación entre este trastorno y la enfermedad de Parkinson.
El primer trabajo demostraba en 2006 que el 45 por ciento de los pacientes que lo padecen desarrollaban la enfermedad de Parkinson y otras enfermedades neurodegenerativas en las que hay una falta de dopamina en el cerebro.
El segundo artículo señalaba en 2010 que las pruebas de neuroimagen que miden la dopamina en el cerebro, como el SPECT cerebral, permiten identificar los enfermos con trastorno de sueño REM que tienen mayor riesgo de desarrollar precozmente una enfermedad neurodegenerativa como el Parkinson.
El nuevo trabajo concluye que el SPECT cerebral detecta cómo los niveles de dopamina en el cerebro bajan rápidamente con el paso de los años en los pacientes con trastorno del sueño REM. Esta técnica de neuroimagen se convierte pues en la primera herramienta para visualizar de forma precoz la progresión de la enfermedad. Todos los trabajos tienen como primer autor a Álex Iranzo, médico del Servicio de Neurología del Hospital Clínic de Barcelona, investigador del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS) y miembro de la Unidad Multidisciplinar de Trastornos del Sueño, y como últimos firmantes a Joan Santamaría y Eduard Tolosa, de la misma institución.

Las UCI en España pasan con nota el nivel de reducciones de infecciones y muertes del que alerta la OMS

El informe ENVIN-HELICS publicado por la Sociedad Española de Medicina Intensiva confirma la reducción de infecciones en las UCI españolas que se encuentra por debajo de las cifras europeas y americanas. Estos datos toman mayor relevancia a tenor de las declaraciones efectuadas recientemente por el representante del paciente en la OMS, Lian Donaldson, alertando sobre las infecciones en estas unidades. Para el presidente de los intensivistas españoles, Jose Cuñat “en España estamos mejorando día a día esa cifras y si tenemos en cuenta los datos de ENVIN, ahora nuestro nivel de infecciones en UCI, sin contar las bacteriemias secundarias debidos a otros focos, esta en el 9,6 por ciento por cada 100 ingresados”.
Para Cuñat, el objetivo “es reducirlas en la medida de lo posible y alcanzar el más alto grado de eficiencia en la UCI y para ello estamos trabajando. En este año el estudio se ha realizado en más de 17.000 pacientes”. Las infecciones adquiridas en las unidades de cuidados intensivos españolas se han reducido el 18 por ciento con respecto a las registradas dos años antes, cuando la cifra fue de 13,5 infecciones por 100 pacientes. Así lo indican los datos del último informe ENVIN-HELICS (Estudio Nacional de Vigilancia de Infección Nocosomial en Servicios de Medicina Intensiva), que elabora la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias, y que corresponden a 2010.En los casi 17 mil pacientes registrados se produjeron 1.886 casos de las infecciones controladas en el informe ENVIN-HELICS.
La mayoría (41,78 por ciento) corresponden a neumonía asociada a ventilación mecánica, seguida por infección urinaria (24,92). La reducción en el número de infecciones se debe fundamentalmente al descenso de las bacteriemias primarias y relacionadas con catéter, que han pasado a suponer un 8,17 y un 8,59 por ciento respectivamente, por el 10,7 y el 11,66 que representaban en el anterior informe. Como dato consecuente con estas cifras se da el caso de que los hombres se ven más afectados que las mujeres debido al tipo de tratamiento (aparato urinario y colostomía), 65 por ciento frente al 3.Según se informa en un comunicado, el informe atribuye dicha reducción a la implantación del programa Bacteriemia Zero, proyecto auspiciado por la OMS y el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, cuya efectividad se ha mantenido y acentuado a lo largo de su desarrollo.

**Publicado en "EL MEDICO INTERACTIVO"

29 July 2011

Yondelis incrementa sus ventas un 13% en el primer semestre del año

El importe neto de la cifra de negocios del Grupo Zeltia, asciende a 81,3 millones de euros a junio de 2011, un 3,3% superior a la del ejercicio anterior (78,7 a junio de 2010).
Las ventas netas del segmento de Biofarmacia ascienden a 41,0 millones de euros (37,6 a junio de 2010), lo que supone un incremento del 9% con respecto al primer semestre del año anterior. De estos ingresos, 38,2 millones de euros corresponden a las ventas de Yondelis (33,6 a junio de 2010).
La cifra neta de ventas de las compañías del Sector Química de Gran Consumo asciende a 39,9 millones de euros (40,7 a junio de 2010), que supone un ligero decremento del 1,8%, con respecto al mismo periodo del año anterior.
Del total de la cifra de negocio del Grupo a junio de 2011, un 50% corresponde a ventas del Segmento Biofarmacéutico.
La inversión en I+D ha aumentado un 12.16% entre periodos debido en gran medida al inicio de nuevos ensayos clínicos durante este primer semestre. Del total de 28,6 millones de euros invertido en I+D por el Grupo Zeltia a junio de 2011, 17,5 millones de euros corresponden a la inversión hecha por PharmaMar, 8,2 millones de euros (7,7 a junio de 2010) a la realizada por Noscira, 1,57 millones (2,6 a junio de 2010) a la inversión de Sylentis y finalmente 0,7 millones de euros (0,6 a junio de 2010) a Genómica.
A parte del área de oncología y sistema nervioso central, donde ya se anunciaron el inicio de una Fase II en pacientes con cáncer de mama estratificados de acuerdo a la expresión de la proteína XPG y el inicio de la fase IIb) de desarrollo clínico con Nypta (tideglusib), para el tratamiento de la Enfermedad de Alzheimer; durante el primer semestre cabría también resaltar otros dos aspectos relevantes en relación a otras áreas terapéuticas, como han sido la obtención, por parte de Sylentis, de la calificación como laboratorio farmacéutico para análisis de productos en investigación otorgada por la Agencia Española del Medicamento y la obtención por parte de Genómica de los registros para la comercialización de sus productos de Clart en Brasil.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud