Traductor

30 September 2011

Salud Responde realizará diagnósticos telemáticos de gripe y prescribirá los medicamentos que se necesiten, lo que evitará tener que acudir al centro

El servicio telefónico de la Consejería de Salud, Salud Responde, realizará diagnósticos telemáticos de gripe y prescribirá los medicamentos que necesiten los usuarios afectados. A través de una llamada a Salud Responde (902 505 060), un servicio operativo a cualquier hora del día, todos los días del año, los ciudadanos podrán consultar todas las dudas respecto a la gripe, de forma que puedan obtener un diagnóstico de la enfermedad sin necesidad de acudir al centro de salud.
Además, los enfermeros de Salud Responde podrán indicar fármacos de manera telemática –a través de receta electrónica-- para aliviar los síntomas gripales en aquellos casos de pacientes con síntomas leves. Esta medida, que se enmarca dentro del nuevo desarrollo competencial de los profesionales de enfermería, tiene por objeto facilitar a los ciudadanos el acceso a un criterio profesional y experto sin necesidad de desplazarse hasta su centro de salud, ya que con una simple llamada de teléfono podrán recibir incluso, en caso de que sea necesario y el criterio experto así lo determine, la indicación enfermera necesaria para retirar, directamente de la farmacia, los medicamentos que permitan aliviar los síntomas gripales (paracetamol o ibuprofeno) haciendo uso de la receta electrónica. La indicación enfermera se incorporará a la historia del paciente.
Además de estos servicios, como cada año, Salud Responde gestionará las citas con médico de familia y pediatra para aquellos ciudadanos que requieran atención facultativa programada. Igualmente, si se detecta a partir de la llamada del usuario que se trata de un caso grave será derivado a los servicios sanitarios de urgencia.
En la temporada pasada, la mayoría de las peticiones de atención sanitaria atendidas por Salud Responde fueron resueltas por los técnicos de este servicio (99%) y sólo el 1% tuvo que ser derivado a los Centros de Coordinación de Urgencias.
Igualmente, como en temporadas anteriores, los profesionales de este servicio realizarán llamadas a las personas que se encuentren en los grupos de riesgo, a los que se les recomiende la vacunación, y se enviarán mensajes recordatorios a los móviles a quienes estén inscritos a este servicio.
En la temporada 2010-2011, Salud Responde realizó un total de 3.351 llamadas a 2.191 pacientes incluidos en los programas de seguimiento y se enviaron 3.296 SMS a personas mayores de 65 años.

-Sistema de autodiagnóstico
Otro de los recursos que la Consejería de Salud pone a disposición de los ciudadanos para resolver dudas sobre la gripe es el asistente virtual ‘María’, un servicio que, además de contribuir a la localización de contenidos en la web y a la solución de dudas sobre el sistema sanitario público, ofrece un sistema inteligente de autodiagnóstico para la gripe. Este dispositivo, accesible a través de la web www.juntadeandalucia.es/salud, permite a los usuarios conocer, a través de un cuestionario de pregunta-respuesta, si sus síntomas pueden o no estar relacionados con un caso de gripe.
Se trata de una herramienta útil que permite al usuario acceder con mayor celeridad y eficacia a los contenidos y, de una forma innovadora, realizar un autodiagnóstico que permita descartar o confirmar que, los síntomas que presenta, corresponden o no a un caso de gripe.
A partir del resultado, el asistente virtual informa al ciudadano sobre cómo actuar en función de los síntomas especificados previamente o lo deriva al recurso asistencial más adecuado basándose en su sintomatología, bien aconsejándole acudir a un centro de salud o llamar a Salud Responde.
Así, al ciudadano que es autodiagnosticado como caso leve, le traslada unas recomendaciones básicas de actuación, mientras que si estima la necesidad de ser visto por un profesional médico, le guía a la opción de solicitar día y hora con el médico de familia o pediatra a través de la página web. Los casos que son identificados por el asistente virtual como graves, por la sintomatología expuesta, son derivados a los servicios de urgencia.
La asistente virtual ‘María’ ha registrado, desde su puesta en marcha en marzo de 2010, un total de 1.557 conversaciones con usuarios relacionadas con gripe, de las que 1.276 eran sobre gripe A y 281 sobre la gripe estacional (síntomas, vías de transmisión…). De otro lado, se han realizado un total de 86 autodiagnósticos.

-Inicio campaña gripe
Estos servicios de atención a los ciudadanos se suman a la campaña de vacunación contra la gripe que la Consejería de Salud iniciará, el próximo lunes 3 de octubre. En esta temporada, en el mismo acto de la vacunación, se incluirá también la vacunación contra el neumococo de forma progresiva para la población de riesgo y mayores de entre 65 y 69 años que no hayan recibido esta vacuna con anterioridad, con el objetivo de prevenir casos de neumonía en estas personas, así como a la población de riesgo tal y como se hacía en años anteriores.
En la temporada anterior, ya se inmunizó contra el neumococo a los mayores de 65 años residentes en centros, viviendas tuteladas o unidades de estancia diurna que no habían sido vacunados con anterioridad contra el neumococo.

En total, la Consejería de Salud ha adquirido 1.531.333 dosis de vacunas, lo que ha supuesto una inversión de 8 millones de euros. Por provincias, entre dosis de vacunas contra la gripe y contra el neumococo, se han distribuido 115.380 vacunas para Almería; 177.500 en Cádiz; 173.030 en Córdoba; 186.570 en Granada; 85.175 en Huelva; 153.400 a Jaén; 254.175 a Málaga y 285.770 a Sevilla.
El resto, hasta completar el total de dosis adquiridas, se mantienen como dosis disponibles para los distintos centros sanitarios en función de sus necesidades. Con este programa de vacunación, la sanidad pública andaluza se sitúa entre los servicios de salud con mayores coberturas vacunales de Europa y del resto del mundo para esta enfermedad.
La campaña de vacunación contra la gripe para la temporada 2011-2012 se dirigirá fundamentalmente a los mayores de 65 años, aunque se encuentren sanos; a personas de cualquier edad con determinados problemas crónicos de salud, en los que la enfermedad puede acarrear consecuencias más graves (problemas respiratorios severos o de corazón, cáncer y alteraciones del sistema inmunológico o metabólico); a personas que estén en contacto frecuente con estos colectivos y a profesionales de salud y de servicios comunitarios, tanto para su propia protección como para evitar el riesgo de contagio hacia las personas a las que atienden.
También se recomienda la vacunación a mujeres embarazadas, en cualquier momento de su gestación, con el objetivo de prevenir la gripe en ella y el futuro recién nacido.
Estas personas podrán pedir cita previa para la vacunación en su centro de salud o a través del servicio telefónico Salud Responde (902 505 060). En total, los andaluces disponen de más de 1.500 puntos de vacunación, ubicados en sus centros de atención primaria.
La nueva vacuna frente a la gripe es trivalente; es decir, ha demostrado su capacidad protectora tanto para el virus AH1N1 como frente a otras dos cepas (una segunda del tipo A y otra del tipo B), que han estado circulando en el Hemisferio Sur, donde ya ha comenzado la temporada de gripe.

Los avances en técnicas de imagen permiten el estudio de la pared vascular para mejorar el diagnóstico y tratamiento

La introducción de nuevas técnicas de imagen en la especialidad de Angiología y Cirugía Vascular ha permitido ir más allá de la simple visualización del compromiso de la luz arterial para profundizar en el estudio de la pared vascular, su funcionamiento y sus alteraciones, según se ha puesto de manifiesto en el marco del XIV Congreso Nacional de Diagnóstico Vascular no Invasivo, que se celebra estos días en Valencia.

Según explica el doctor Manuel Miralles, jefe de la unidad de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital La Fe de Valencia y presidente del comité organizador del Congreso, “la constante evolución de los métodos diagnósticos en la valoración de la patología vascular ha motivado que los métodos angiográficos invasivos mediante cateterismos hayan ido perdiendo protagonismo como diagnóstico de referencia y adquiriendo un papel preeminente como sistema de guiado para el tratamiento endovascular de la patología vascular oclusiva y aneurismática”.

“Estas tecnologías cada vez son más accesibles y su expansión es imparable. Las técnicas tradicionales de diagnóstico vascular enfocadas a la exploración clínica, así como el eco-Doppler y la arteriografía se ven irremediablemente influidas por la aparición de estas tecnologías”, según comenta el doctor Juan Fontcuberta, presidente del Capítulo de Diagnóstico Vascular no Invasivo de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular.


No obstante, la introducción de nuevas técnicas como la Ultrasonografía Intravascular (IVUS), la Tomografía Computarizada (TC), la Resonancia Nuclear Magnética (RM), la Tomografía de Emisión de Positrones (PET) y las técnicas radioisotópicas, entre otras, requiere un esfuerzo adicional para familiarizarse con sus fundamentos, interpretación e indicaciones. “Este acercamiento representa una parcela que habitualmente permanece en un segundo plano, por lo que este año hemos decidido convertirlo en uno de los objetivos principales de esta reunión”, según el doctor Miralles.

En este sentido, la reunión incluye talleres que intentan profundizar en las aplicaciones de eco-Doppler, Doppler transcraneal y estaciones de trabajo para análisis de imágenes de tomografía computerizada. “Este encuentro anual supone una oportunidad para la actualización de conocimientos y un estímulo para todos aquellos profesionales, facultativos y técnicos con especial interés o dedicación al diagnóstico vascular mediante eco-Doppler. Como en ediciones anteriores, las jornadas van encaminadas a potenciar el carácter práctico, para lo que se han incorporado las innovaciones que poco a poco van surgiendo, lo que resulta en una experiencia enriquecedora para todos los asistentes”, comenta el presidente del Comité Organizador.

Toda estrategia que busque favorecer la participación de la mujer en el ámbito público es positiva‏

El techo de cristal es la metáfora que se utiliza habitualmente para dar una imagen palpable de cómo a pesar de la igualdad de géneros de la democracia hay todavía una especie de barrera que impide que la mujer se eleve y dificulta la proyección de su imagen pública y su participación en la vida social. Con el objetivo de poner sobre la mesa los mitos y realidades existentes en torno a este problema, denunciado por muchas mujeres debido a su condición femenina, y conocer su influencia en el desarrollo de sus carreras profesionales o en el enfoque de sus trabajos e investigaciones, la Fundación de Ciencias de la Salud y el Colegio Mayor Rector Peset ha organizado el Ciclo En Tierra de Nadie, una iniciativa que pretende acercar las mal llamadas dos culturas: la científica y la humanística.

En relación con las medidas puestas en marcha por las administraciones en los últimos años para intentar salvar obstáculos como éste, el profesor Josep Lluís Barona, catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad de Valencia y moderador del acto, ha apuntado que “aunque es evidente que los cambios legislativos no generan cambios sociales de manera automática, sí son indispensables para provocar que eso ocurra”. Por ello, “cualquier estrategia que busque favorecer la participación de la mujer en el ámbito público es positiva”. El experto no se muestra muy esperanzado de cara al futuro más inmediato: “En épocas de crisis como la actual, donde los conflictos intergeneracionales se acentúan de manera importante, tendemos a volvernos más conservadores en aspectos como éste”.

Por su parte, la escritora Carmen Amoraga ha hablado de las mujeres en la literatura a lo largo de la historia, y “muy especialmente de aquellas que tuvieron que adoptar seudónimos masculinos para poder publicar sus obras o que dejaron que sus padres o esposos se apropiaran de ellas”, explica. Esto “era mucho peor que un techo de cristal, ya que no tenían acceso ni a la cultura ni a la educación”, añade. Aunque la situación ha cambiado radicalmente, la experta apunta que todavía hay pocas catedráticas y casi ninguna rectora. “En el mundo de Las Letras es más evidente la desigualdad de géneros si nos fijamos en el escaso número de mujeres que hay en la Real Academia Español (RAE) o que hayan ganado el Premio Cervantes, por ejemplo”. Según Amoraga, “sólo con educación se podrá acabar rompiendo ese techo de cristal”.

Por último, la profesora Flora de Pablo, científica del Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC, ex directora del Instituto de Salud Carlos III y fundadora de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas, afirma que “todavía está todavía vigente el concepto de techo de cristal, según el cual son muchas las mujeres que inician su carrera profesional, pero se ve limitado su progreso por un invisible techo y la falta de apoyos, y se van perdiendo a lo largo del camino”, explica la profesora Flora de Pablo. “Muy pocas llegan a ser catedráticas en las universidades o profesoras en los organismos de investigación”, añade. “A pesar del creciente desarrollo de los planes de igualdad, es muy probable que la situación no cambie fácilmente en un tiempo razonable si no se modifican ciertos estereotipos todavía vigentes”. Según la experta, “esto constituye una pérdida de diversidad importante y, por tanto, empobrece la ciencia, la investigación y el conocimiento”. Por tanto, “hay que seguir trabajando activamente e incorporar a los hombres a la solución del problema o no se avanzará con suficiente rapidez”.

VII CONGRESO INTERNACIONAL CIENTIFICO-FAMILIAR MPS ESPAÑA. BARCELONA 1 DE OCTUBRE DE 2011‏

Mañana se celebra en Barcelona el VII Congreso Nacional Científico-Familiar de Mucopolisacaridosis (MSO), un grupo de enfermedades metabólicas hereditarias causadas por la ausencia o el al funcionamiento de ciertas enzimas necesarias para el procesamiento de unas moléculas denominadas glicosoaminoglicanos (antes llamados mucopolisacáridos) presnetes en cada una de nuestras células y que ayudan a construir los huesos, los cartílagos, los tendones, las córneas, la piel y el tejido conectivo. Esto trae consigo la progresiva formación de acúmulos y la consiguiente afectación de órganos vitales.

LA MAYORÍA DE LOS TIPOS DE CÁNCER SON CONSIDERADOS ENFERMEDADES RARAS



Según el Estudio de Necesidades Sociosanitarias de Enfermedades Raras (ENSERio), realizado en nuestro país por la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) y Obra Social Caja Madrid, prácticamente la mitad de los afectados ha tenido que viajar fuera de su provincia a causa de su enfermedad en los últimos dos años, y cerca del 40% se ha desplazado cinco o más veces. Por el contrario, un 17% no lo ha podido hacer aún habiéndolo necesitado. Uno de los principales motivos de estos viajes es la obtención de una terapia adecuada, cuyo coste suele ser muy elevado y no siempre está cubierto por la Seguridad Social. A este respecto, la cobertura de los productos sanitarios por parte del Estado es escasa o nula para el 36% de los afectados. Por último, el acceso a los tratamientos es otro de los grandes retos del abordaje de las enfermedades raras.
Dña. Claudia Delgado, directora de FEDER, ha destacado en Cuenca "el importante papel que están desempeñando las organizaciones de pacientes en el cambio social necesario para integrar a las personas con enfermedades raras", en el contexto de la jornada "Reto de la investigación ante una asignatura pendiente: enfermedades raras", organizado por el Observatorio Zeltia, en colaboración con FEDER y la Universidad Rey Juan Carlos. Se estima que en España existen unos tres millones de personas afectadas por alguna de las más de 5.000 patologías clasificadas como raras, según fuentes oficiales. Según ha establecido FEDER, tras el Estudio ENSERio, los enfermos tardan una media de cinco años en encontrar un diagnóstico.



Las propuestas de los pacientes giran en torno a las siguientes temáticas: el seguimiento de la Estrategia Nacional de Enfermedades Raras; los registros sanitarios sobre estas patologías; la información y formación sobre el problema y posibles líneas de ayuda; la investigación y los medicamentos huérfanos; los centros, servicios y unidades de referencia, y el modelos asistencial para estas enfermedades; y el fortalecimiento y capacitación de las asociaciones de pacientes.
El profesor Ángel Gil, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos, ha repasado algunas de las enfermedades raras más prevalentes. En general, estas patologías "presentan una enorme complejidad diagnóstica, requieren atención integral y multidisciplinar, y tienen un importante componente sociosanitario", explica. "La distribución aleatoria de todas estas enfermedades hace que puedan existir en cualquier lugar sin que se limiten a un área concreta", afirma el experto. En cuanto a las terapias actualmente disponibles, son escasas y poco eficaces. Por ello, "el desarrollo de nuevos tratamientos requiere esfuerzos que hagan atractiva la investigación y el desarrollo de medicamentos".
Según el doctor Arturo Soto, director de Desarrollo Clínico de PharmaMar, los tumores raros representan el 20% de todos los casos diagnosticados de cáncer. No obstante, con el avance de la descripción molecular de los tumores, si atendemos sólo a la frecuencia, es muy probable que en un futuro muy próximo todos los tipos de cáncer sean considerados enfermedades raras. Por tanto, "para clasificar un tumor como raro, debe tenerse en cuenta también el impacto en las decisiones clínicas y su repercusión en la organización del sistema de salud", apunta el experto. "En los últimos años se han puesto en marcha varias iniciativas desde diversos ámbitos para revertir la situación de desamparo que sufren estos pacientes, incidiéndose especialmente en los incentivos al desarrollo de medicamentos y las ventajas tras su comercialización; la simplificación de los trámites administrativos para poner en marcha ensayos clínicos; y la creación de redes de centros e investigadores que optimicen los esfuerzos de los grupos individuales", añade. "Es necesario flexibilizar las exigencias en cuanto al diseño de los estudios para que sea factible la investigación en enfermedades raras".

--Ensayos clínicos en enfermedades raras, una odisea
El director médico de Noscira, el doctor Teodoro del Ser, ha apuntado que "los ensayos clínicos en enfermedades raras plantean problemas especiales de diseño, localización de centros y reclutamiento de pacientes". Además, "la incertidumbre respecto a sus resultados y el riesgo asociado es mucho mayor en estas patologías", añade. No obstante, "proporcionan información muy valiosa y abren expectativas terapéuticas para enfermedades que muchas veces carecen de tratamientos eficaces".
El doctor Jesús Peláez, director de Docencia e I+D+i de HM Hospitales, ha hablado de la participación de la sanidad privada en la investigación nacional, poniendo como ejemplo a seguir a HM Hospitales. "El principal problema de la investigación en enfermedades raras es la financiación, que se debe principalmente al escaso mercado potencial de las mismas", apunta. No obstante, "la colaboración público-privada está permitiendo su desarrollo", añade. No hay que olvidar que las patologías poco frecuentes constituyen un problema sociosanitario de primera magnitud.
El presidente del Grupo Zeltia, D. José María Fernández Sousa-Faro, ha dicho de la Jornada que "es una buena iniciativa del Observatorio Zeltia con la que pretendemos contribuir a que los profesionales de la información cuenten con las mejores herramientas para elaborar sus noticias sobre salud y puedan entender mejor la labor diaria de la industria farmacéutica". En este contexto, ha resaltado la "importante acción" que están desempeñando las organizaciones de pacientes en este ámbito.
En el compromiso del Grupo Zeltia por acabar con las enfermedades minoritarias, Yondelis (PharmaMar) fue designado medicamento huérfano por la Comisión Europea y la FDA para el tratamiento del sarcoma de tejidos blandos y el cáncer de ovario. Aplidin, otro producto de PharmaMar, fue designado también medicamento huérfano para el tratamiento del mieloma múltiple. Noscira anunciaba en 2009 lo mismo en relación con Nypta / Zentylor (Tideglusib), para el tratamiento de la parálisis supranuclear progresiva, una enfermedad neurodegenerativa considerara rara. Estos son solo algunos ejemplos del compromiso del Grupo Zeltia con el hallazgo de soluciones innovadoras, medicamentos considerados "first in class" para patologías no resueltas en áreas altamente complejas y socialmente sensibles.

Se crea la Sociedad Española de Probióticos y Prebióticos

La Sociedad Española de Probióticos y Prebióticos fue inaugurada ayer en la ciudad de Barcelona. Tendrá su sede en el “Hospital Universitari Vall d’Hebron” de esa ciudad.
El proyecto surge a raíz de la potencia científica que existe en España en este campo, tanto a nivel de investigación, como industrial.
El objetivo es hacer posible un foro de intercambio que permita conocer lo que se está investigando a nivel público y privado para establecer sinergias que contribuyan al conocimiento sobre probióticos y prebióticos.
La recién creada Sociedad cuenta ya con más de 150 socios científicos, y está respaldada por empresas españolas e internacionales como son: Danone, Numil Nutrición, Casen-Fleet, Beneo-Orafti, Ysonut, Italfarmaco, Puleva Food, Biosearch, Mead Johnson Nutrition, Salvat, Zambon y Dhu Ibérica.
En la firma de los estatutos de la nueva Sociedad estuvieron presentes los miembros de la Junta Constituyente, impulsores de esta interesante iniciativa, el Dr. Francisco Guarner, la Dra. Ascensión Marcos, la Dra. Teresa Requena, el Dr. Evaristo Suárez, el Dr. Fernando Azpiroz, el Dr. Abelardo Margolles, la Dra. Mónica de la Fuente, el Dr. Gaspar Pérez, el Dr. Guillermo Álvarez y el Dr. Juan Miguel Rodríguez.
Una de las particularidades y ventajas de la nueva agrupación es la multidisciplinariedad de sus miembros científicos, ya que en ella tienen cabida profesionales de ámbitos muy diversos, como clínicos de distintas especialidades, investigadores básicos, técnicos y personal de I+D+i de empresas, como comentó el Dr. Francisco Guarner, presidente de la nueva Sociedad.
La primera actividad de la SEPyP es la celebración del 'III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica' que tendrá lugar los días 15 y 16 de diciembre en Barcelona.
El taller se centrará primordialmente en la presentación de trabajos originales de investigación, en temas de inmunonutrición, gastroenterología, pediatría, microbiología o veterinaria.

Evalúan la exposición a contaminantes, posiblemente cancerígenos, en piscinas públicas



Los usuarios de las piscinas se exponen a la ingestión e inhalación de diversos componentes tóxicos, probablemente cancerígenos- según investigaciones del profesor Michael J. Plewa de la Universidad de Illinois-, tal y como ha podido comprobar por primera vez un equipo de científicos de la Universidad de Córdoba. En un estudio publicado por la prestigiosa revista Environmental Science & Technology, que publica la American Chemical Society, el equipo cordobés ha demostrado que los ácidos halocéticos (HAAs) – subproductos que aparecen por la reacción de la materia orgánica con los habituales productos de limpieza y saneamiento de este tipo de instalaciones- llegan al organismo de nadadores y empleados por la ingestión de agua (en el 90% de los casos), y por otras vías desconocidas hasta ahora: la inhalación y la absorción por la piel.




La investigación, dirigida por la profesora de Química Analítica Mercedes Gallego y la investigadora María José Cardador del grupo ‘Análisis cromatográfico de contaminantes’, estudió la presencia de los 9 HAAs existentes en 49 usuarios y trabajadores durante más de un año y concluyó que estos contaminantes aparecen en el organismo entre 20 y 30 minutos después de la exposición a los mismos y se eliminan a través de la orina 3 horas después. Además, las investigadoras detectaron también que la concentración de los contaminantes era 4 veces superior en los nadadores que en los empleados y más probable en los niños que en los adultos.




Los ácidos halocéticos aparecen cuando el cloro usado habitualmente en la desinfección del agua reacciona con otros componentes presentes en las piscinas (restos de orina, cabellos, etc.). Las autoridades sanitarias europeas y norteamericanas regulan su presencia sólo en el agua potable que distribuyen los servicios de suministros en las ciudades. Hasta ahora se desconocía cómo llegaban los HAAs al organismo y cómo éste los eliminaba. El estudio de la Universidad de Córdoba, seleccionado por la American Chemical Society como una de las investigaciones más relevantes del año (un resumen de la misma la han enviado a más de 2.500 revistas especializadas del mundo), abre una nueva línea de investigación recibida con bastante interés por la comunidad científica internacional.






**Publicado por UNIVERSIDAD DE CORDOBA-SINC

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud