Traductor

30 September 2011

El Hospital Regional de Málaga ha analizado desde junio 7.000 muestras en el cribado neonatal de fibrosis quística, todas ellas negativas

El Hospital Regional de Málaga ha analizado desde junio 7.000 muestras en el cribado neonatal de fibrosis quística, todas ellas negativas
El diagnóstico precoz, en los primeros meses de vida, permite a los pediatras instaurar pautas de alimentación y tratamiento que mejoran la calidad de vida de los pacientes
Desde que en el mes de junio el Hospital Regional de Málaga ampliara el cribado neonatal, con la incorporación del examen analítico para la detección precoz de la fibrosis quística, no se ha detectado ningún caso nuevo en la población de recién nacidos de Andalucía Oriental.
Desde el mes de junio, los laboratorios del Materno Infantil han recibido 7.000 muestras de recién nacidos de Andalucía Oriental, habiendo registrado en 22 casos resultados positivos a la fibrosis quística. No obstante, y hasta la fecha, los estudios de confirmación diagnóstica han resultado negativos en el test de sudor, en todos los casos.
La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad hereditaria -causada por un gen- que provoca la secreción anormal de un moco muy espeso que se acumula en las vías respiratorias. Produce problemas respiratorios y digestivos con diferentes grados de gravedad. Es uno de los tipos de enfermedad pulmonar crónica más común en niños y adultos jóvenes, con una incidencia aproximada de 1/6.000 recién nacidos.
Adelantarse al diagnóstico, antes de que la enfermedad muestre sus primeros síntomas, es de vital importancia pues supone un gran beneficio para el paciente y mejora de forma significativa su calidad de vida, al poder instaurar pautas de tratamiento de forma anticipada.
La incorporación de esta prueba en el cribado neonatal ha sido posible gracias a la puesta en marcha por la Unidad de Gestión Clínica de Laboratorio de una nueva técnica que mide, en sangre seca en papel, el tripsinógeno inmunoreactivo (IRT), una enzima producida por el páncreas.
Para el análisis se utiliza la misma muestra de sangre de talón que se extrae al recién nacido en los primeros días de vida para la detección precoz de otras enfermedades metabólicas. La muestra se remite al Laboratorio Clínico del Hospital Regional, para su estudio y diagnóstico.
Si los resultados de la prueba están alterados, se realiza una segunda prueba del talón a la tercera o cuarta semana de vida, para descartar posibles resultados falsos positivos. Un resultado anormal (positivo) sugiere una posible fibrosis quística, pero no es un diagnóstico de la enfermedad y requiere exámenes adicionales.
Ante una prueba del talón positiva, el recién nacido se deriva a la Unidad de Fibrosis Quística Pediátrica del Materno Infantil, donde los pediatras efectúan pruebas específicas -para la confirmación o descarte de la enfermedad- que incluyen test cuantitativo de cloro en sudor y estudio genético.
La posibilidad de detectar, de forma precoz, la fibrosis quística en el recién nacido permite a los pediatras tratar la enfermedad antes de que esta se haya manifestado, estableciendo la terapia adecuada, tanto farmacológica como de hábitos de vida, sobre todo en pautas de nutrición, modificando la dieta alimenticia.
Así, los niños diagnosticados por cribado presentan mejores parámetros nutricionales y respiratorios que los que han sido diagnosticados después de haber presentado manifestaciones clínicas.
Los beneficios clínicos del diagnóstico precoz son, entre otros aspectos, mejoría de la función pulmonar y del estado nutricional manifestado, en el peso y la talla; mejoría del desarrollo cognitivo y disminución del número de hospitalizaciones.
Estas actuaciones se contemplan en el protocolo o Guía Asistencial de Fibrosis Quística, siguiendo la línea marcada por el Plan de Atención de personas afectadas por enfermedades raras de Andalucía, en la que han participado profesionales expertos del Hospital Regional de Málaga.

¿Es posible encontrar un punto de encuentro entre los deseos de los pacientes y la fidelidad del médico a su creencia?



En la tarde de ayer tuvo lugar en la Real Academia de Medicina de Sevilla una mesa redonda moderada por el Ilmo. Prof. José María Rubio y en la que el Prof. D. Abraham Barrero Ortega, el Dr. D. Rafael Gómez García y el Ilmo. Sr. Dr. D. Juan Bautista Alcañiz Folch; han abordado la objeción de conciencia en la práctica médica. Durante las intervenciones, tanto los ponentes como el moderador han señalado que el “camino hacia el acuerdo” es la excelencia en el desempeño profesional y que la bioética resulta una compañera imprescindible para alcanzar dicha excelencia.
Aportando una visión eminentemente jurídica y constitucional el Profesor Titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla Abraham Barrero, ha resaltado la importancia de valorar cuidadosamente cada caso de objeción, dejando margen al legislador. En su opinión se deben valorar fundamentalmente tres cosas: quién es el sujeto que pretende objetar, la obligatoriedad con la que el deber legal se impone a la persona y la gravedad del conflicto sobre el que se objeta. Concretamente en el ámbito sanitario ha marcado el límite de la objeción en la garantía de la asistencia sanitaria “la objeción de conciencia nunca puede perjudicar al paciente”.

Durante la mesa redonda, el Dr. Rafael Gómez García, Responsable Asistencial de CUDECA y miembro del Comité de Ética Asistencial, Grupo SAR se ha referido a temas de actualidad como son el aborto y los dilemas al final de la vida. “En el aborto, el trasfondo último del mismo es un problema de educación sexual; algo que está relacionado con la educación en salud pero cuya razón de ser me parece más situada en el ámbito de la consideración moral de la relación sexual; el conflicto de la actuación médica es casi colateral, somos un actor necesario para resolver el problema en uno de sus caminos posibles, pero somos ajenos, como profesionales de la medicina, al origen del mismo. En el final de la vida creo que ocurre algo similar, la lex artis parece clara y poco discutible a nivel técnico, el conflicto aparece en la distinta valoración moral del sufrimiento humano que hacemos, todos, no sólo los médicos, no hay muchos dilemas de ‘evidencias científicas’ en este campo. Ambos conflictos implican en su discusión la consideración del valor que tiene la vida humana, algo directamente relacionado con la concepción filosófica de la vida que se tenga.”

Finalmente, el vicepresidente del Colegio de Médicos de Sevilla y académico numerario Juan Bautista Alcañiz Folch ha hablado sobre la recién aprobada reforma del Código Deontológico, que desde el mes de julio se llama “Código de Deontología Médica. Guía de ética médica”, deteniéndose especialmente en los capítulos VI, VII y XII, que son los referentes a la objeción de conciencia, la atención médica al final de la vida y la reproducción humana. Parafraseando al presidente de la corporación colegial en Sevilla, Dr. D. Carlos Javier González Vilardell Urbano, el Dr. Alcañiz señaló que “el médico tiene la obligación de curar y sanar, y si no podemos, aliviar; y si no es posible, consolar al enfermo”. Durante su intervención también hizo referencia al registro de objetores de conciencia puesto en marcha en junio del 2010 por el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, apuntando que con él se garantiza “el ejercicio de la cláusula de conciencia a todos los profesionales médicos colegiados de la comunidad autónoma, en razón de cualquier práctica sanitaria que afecte sensiblemente a sus convicciones o creencias; e independientemente de cuál sea su especialidad y grado de intervención en el proceso administrativo de autorización de la IVE, incluso, permitiendo la inscripción a aquellos profesionales que no tengan en este momento relación alguna con la práctica abortiva y quieran preservar a futuro su derecho”.

El 50% de los asmáticos y el 73% de las personas con EPOC no están diagnosticadas

Las enfermedades respiratorias se asocian en España con una gran morbilidad debido a su alta prevalencia. Los médicos de atención primaria son los primeros profesionales sanitarios en participar en su abordaje, diagnóstico y tratamiento. En ese sentido, y dependiendo de la tipología de estas enfermedades, “las más comunes que atiende el médico de atención primaria son la EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), con una prevalencia del 10% en personas mayores de 40 años; y el ASMA, con un 5% aproximadamente, y las infecciones respiratorias”, ha afirmado el Dr. José Antonio Quintano Jiménez, médico de familia, neumólogo y coordinador nacional del Grupo de Respiración de la Sociedad Española de Médicos de Atención primaria (SEMERGEN) de cara a la inauguración, esta tarde, de las primeras Jornadas Nacionales de Respiratorio que comienzan hoy en Santander con la colaboración de AstraZeneca.

Este especialista recuerda que las enfermedades respiratorias suponen hasta un 35% de la carga asistencial del médico de familia. Y es que las enfermedades respiratorias son la tercera causa de muerte (11,2 de cada 100) en España después de las enfermedades del sistema circulatorio y del cáncer. Además, tiene muy claro que el reto principal de los médicos de atención primaria es el diagnóstico precoz, porque “en España no están diagnosticados el 50% de los asmáticos ni el 73% de las personas con EPOC”.

El coordinador Nacional del Grupo de Respiratorio de SEMERGEN hace especial hincapié en la constante actualización que precisan los médicos debido a los rápidos avances en el conocimiento científico. Para ello, propone mejorar la implantación de las Guías de Práctica Clínica (GPC), puesto que aunque las considera “muy difundidas y de gran ayuda para que el médico de AP tenga conocimiento de los cambios fundamentales en el abordaje de las patologías respiratorias”, reconoce que puede faltar una adecuada implementación. Con el objetivo de que esta situación cambie, explica el Dr. Quintano, “se precisa de una participación activa de las sociedades científicas en colaboración con las autoridades sanitarias en actividades formativas como esta que estamos celebrando”.

Entre las mesas de actualidad que van a tener lugar a lo largo de las jornadas, varias se van a dedicar a la actualización de tratamientos en ASMA y EPOC. Para disminuir la incidencia de estas afecciones existen tratamientos como la combinación de budesonida y formoterol. En el tratamiento del ASMA, esta combinación une un glucocorticoide inhalado con un agonista beta-dos de acción prolongada (LABA) en un mismo inhalador. Esta combinación, con el dispositivo Turbuhaler®, ofrece la posibilidad de disponer de una terapia de mantenimiento y a demanda con el mismo dispositivo. Conocida como SMART*, esta terapia ha demostrado en diversos estudios su eficacia en la reducción del número de exacerbaciones y un mejor control del asma con una dosis menor de corticoide.

En el caso de la EPOC, las Guías de Práctica Clínica recomiendan que las combinaciones de LABA y corticoides inhalados se utilicen en pacientes con EPOC grave, síntomas permanentes y exacerbaciones frecuentes. Un estudio con pacientes con EPOC moderada-grave (FEV1<50%) demostró que el tratamiento de budesonida y formoterol aumentaba el FEV1 (definido como el volumen de aire que se expulsa durante el primer segundo de la espiración forzada) sobre placebo un 15% y reducía el tiempo hasta la siguiente agudización.

-Formación para especialistas y, también, para la población
Las jornadas Nacionales de Respiratorio en Santander tienen como objetivo que el médico de familia, médico de atención primaria o todo aquel médico interesado en las enfermedades respiratorias, pueda conseguir unas habilidades y una mejor competencia en el abordaje de estas patologías. Para ello, el programa se basa fundamentalmente en actividades prácticas tipo taller o mesas de actualidad en las que van a participar más de una veintena de especialistas en medicina familiar y comunitaria, expertos en enfermedades respiratorias, especialistas en neumología y en medicina interna. A esto hay que añadir los cerca de 200 médicos que van a asistir a este encuentro.

En paralelo a la actividad científica, mañana sábado se va a organizar una Jornada de Puertas Abiertas durante la cual la población podrá hacer un test de salud respiratoria. Para ello, se va a instalar en la Plaza Alfonso XIII de Santander una carpa en la que se llevarán a cabo las pruebas a través de espirómetros, picos de flujo, inhaladores, COPD6 y saturímetros y donde, además, se entregará material con consejos para realizar actividades preventivas de las enfermedades respiratorias.

*SMART: Symbicort® MAintenance and Reliever Therapy (terapia de mantenimiento y a demanda para el alivio de los síntomas con Symbicort®).

Programación nutricional en el embarazo y los primeros años de vida

“La programación nutricional describe la relación entre el entorno nutricional durante ventanas de tiempo críticas en el desarrollo temprano y la incidencia y gravedad de la enfermedad en la vida adulta. El concepto de programación nutricional se basa en dos hipótesis anteriores. La hipótesis del ‘fenotipo ahorrador’ (1) proponía que una nutrición deficiente en el útero materno provoca cambios negativos permanentes que conducen al desarrollo de enfermedades en el futuro. Los efectos de la desnutrición de la madre sobre el desarrollo del feto han sido estudiados a fondo en humanos. La primera evidencia se basó en estudios epidemiológicos de supervivientes de la hambruna holandesa de 1944–1945, donde la exposición prenatal a las condiciones de hambre produjo una mayor prevalencia de sobrepeso en los hijos adultos. Estudios posteriores demostraron que las deficiencias nutricionales en el útero predisponían a los hijos a padecer en edad adulta síndrome metabólico, incluyendo obesidad, enfermedades cardiovasculares, hipertensión y diabetes tipo 2.

La hipótesis de la ‘respuesta adaptativa predictiva’ (RAP) (2, 3) propone que el feto se va adaptando al ambiente que tendrá después del nacimiento. De acuerdo con esta hipótesis, el entorno nutricional prenatal es la principal fuente de ‘predicción’ disponible para el feto. Cuando la RAP es adecuada, el desarrollo es normal; sin embargo, cuando existe un desajuste entre el entorno nutricional, ya sea por exceso o por carencia, durante periodos críticos de desarrollo y el entorno adulto, la enfermedad se desarrollará. Las RAP sólo pueden ser inducidas durante ventanas de tiempo críticas en el desarrollo. De este modo, las ventanas de una posible inducción son distintas para los diferentes órganos, lo cual resulta en una extensión de la fase de plasticidad antes y después del nacimiento. Llegar a comprender e identificar la interacción entre el desequilibrio de micro y macronutrientes y la modificación de la expresión genética tiene un enorme potencial para mejorar la salud de las generaciones venideras.

La investigación en programación nutricional requiere que el enfoque multidisciplinar de la genómica nutricional (véase Tema del mes ‘Micronutrientes y el genoma humano‘) aplique conceptos y tecnologías de la genética, la biología molecular, la epidemiología, la sanidad pública y los ensayos clínicos. Se necesitan más estudios para comprender mejor el tipo, el momento y la duración precisa de una nutrición inadecuada como origen de una enfermedad crónica. En cuanto a los efectos a largo plazo de una programación nutricional, los datos de que se disponen aún son escasos.

Las áreas específicas de interés son:

Estudios del mecanismo e interacciones de nutrientes-genes con los que la programación nutricional influye en varios tejidos.
Restringir y definir los periodos críticos del desarrollo fetal y los primeros años de vida que afectan a determinadas enfermedades crónicas.
Especificar el papel que desempeñan los nutrientes específicos y sus interacciones en la dieta materna e infantil sobre los efectos de la programación de la enfermedad y sus factores de riesgo.
Identificar y estudiar el impacto de los determinantes genéticos sobre los primeros efectos de la programación y resultados posteriores.

Hasta la fecha poco se sabe sobre los genes implicados en el mecanismo que origina la nutrición programada. Por otra parte, los productos de varios genes asociados con un mecanismo específico pueden interactuar con otros productos de genes en diferentes vías, por lo que los estudios de los genes implicados en la programación nutricional pueden llegar a adquirir una gran complejidad. Varios estudios recientes han comenzado a dilucidar los genes que se ven influidos por la programación nutricional en distintos tejidos (como la placenta, el páncreas y el tejido adiposo) y vías (por ejemplo, el sistema renina-angiotensina en relación con la hipertensión). No obstante, este campo está apenas empezando a desentrañar los genes y mecanismos moleculares que están involucrados en la programación nutricional.

Los diferentes constituyentes de la dieta de la madre y el niño pueden considerarse como ‘programadores positivos y negativos’ que influyen en la salud futura de una manera favorable o desfavorable. La dieta mediterránea, por ejemplo, puede proteger a la madre de tener un parto prematuro, además de mejorar la función inmunitaria de sus bebés y el cociente intelectual de sus hijos a la edad de 5 años. Entre los alimentos que más predominan en estas dietas están el pescado y las verduras. En el caso del pescado, los beneficios parecen provenir de los ácidos grasos omega-3 de cadena larga y, en el caso de las verduras, del folato. Además, se ha demostrado que una mayor exposición al sol (y, potencialmente una mayor síntesis de vitamina D) durante los últimos tres meses de embarazo está asociada con una mejor masa ósea a la edad de 9 años. Por otro lado, un consumo elevado de grasas y azúcares puede actuar como ‘programador negativo’ y afectar negativamente la salud tanto de la madre como del hijo”.

**Publicado en el BOLETIN INFORMATIVO NUTRI-FACTS( OCTUBRE)

Fundación Hefame. Ponencia sobre control de Alimentos de terceros países / Real Academia de Medicina

La doctora Eva Marina Claudio Esparza abordó el control de alimentos procedentes de terceros países dentro del programa del Ciclo de Seguridad Alimentaria y Nutrición organizado por el Club Ciencia Médica XXI y coordinado por Traza Consultores. Eva Marina Claudio Esparza, jefa del servicio de Sanidad Exterior de Alicante, explicó durante el acto el proceso de control al que se someten todos los alimentos que proceden de países extracomunitarios en el total de 40 puestos de inspección fronterizos (PIF) de que dispone el Ministerio de Sanidad y en la red de puestos aduaneros, que actualmente es mucho más extensa.
Entre otras cuestiones, Eva Marina Claudio Esparza explicó la diferencia entre los intereses sanitarios y aduaneros que conviven cuando las partidas de alimentos se encuentran en un depósito a la espera de que se tramite su importación, así como los diversos tipos de controles de alimentos (a la importación y a la introducción) que se realizan en función de su naturaleza (si son o no de origen animal).
Fundación Hefame participa de forma activa en este I Ciclo de Seguridad Alimentaria y Nutrición que se celebra en el salón de actos de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Murcia junto a la Consejería de Sanidad y la Universidad de Murcia, entre otros. Vicente de Pablos, socio-director de Traza Consultores, agradeció “especialmente a Fundación Hefame el esfuerzo que está haciendo a nivel de comunicación institucional”.

Conartritis pone en marcha un año más su campaña 'Octubre, Mes de la Artritis'‏

En el mes de octubre se celebran varias fechas importantes para los más de 250.000 españoles afectados por artritis reumatoide, artritis psoriásica y artritis idiomática juvenil, tales como el Día Nacional de la Artritis (1 de octubre) y el Día Mundial de las Enfermedades Reumáticas (12 de octubre).

Por este motivo, la Coordinadora Nacional de Artritis (ConArtritis) ha puesto en marcha un año más su campaña ‘Octubre, mes de la artritis’, con la pretensión de “convertirse en un punto de encuentro y reflexión para abordar los principales problemas que atañen de manera concreta a las personas afectadas de artritis reumatoide, artritis psoriásica y artritis idiopática juvenil y las circunstancias que inciden especialmente por razón de la enfermedad”, según explica Antonio Torralba, Presidente de ConArtritis.

Así, durante todo el mes de octubre, la Coordinadora Nacional de Artritis llevará a cabo diferentes actividades encaminadas a sensibilizar a la población general sobre esta enfermedad; aumentar la visibilidad y el conocimiento de la artritis reumatoide, la artritis psoriásica y la artritis idiopática juvenil; y reforzar la colaboración entre profesionales, administración y pacientes, todo ello con el objetivo último de mejorar la calidad de vida de estos pacientes.

-Implícate en salud
Con el objetivo de trabajar en la misma línea que la Liga Europea Contra las Enfermedades Reumáticas (EULAR por sus siglas en inglés) para concienciar a las personas con artritis y sus familiares de la importancia del ejercicio físico y llamar la atención con respecto a las enfermedades asociadas a la artritis y la necesidad de prevenirlas o mejorarlas mediante el deporte, el lema elegido para esta edición de la campaña es ‘Implícate en salud’, filosofía que aúna el ejercicio con otros aspectos importantes para estos pacientes, como pueden ser el riesgo cardiovascular o la osteoporosis.

En este sentido Antonio Torralba afirma que “los pacientes debemos concienciarnos de que la enfermedad nos va a acompañar en nuestro día a día y puede afectar a todos los ámbitos de nuestra vida, por eso no podemos delegar nuestra responsabilidad y tenemos que colaborar, comprometernos, implicarnos plenamente, ya sea tomando decisiones conjuntamente con el especialista, manteniendo una alimentación ajustada a nuestras necesidades o realizando ejercicio físico dentro de nuestras posibilidades”.
En esta misma línea, Javier Martínez Pérez, fisioterapeuta y miembro del Comité Científico de ConArtritis, declara que “el ejercicio físico tiene un papel vital en múltiples aspectos de nuestra vida, y de un modo especial en el paciente con artritis reumatoide. El ejercicio practicado de manera habitual y moderado (caminar 45 minutos diarios a buen ritmo bastaría o un programa específico de ejercicios) ayuda a tener un corazón sano, fuerte y prevenir enfermedades cardiovasculares. Además nuestros huesos se benefician de la actividad física activando la asimilación del calcio, algo fundamental cuando se padece osteoporosis”.

Entre las actividades que ConArtritis llevará a cabo durante el Mes de la Artritis se encuentra la celebración de la VII Jornada Nacional de Artritis en casi una veintena de ciudades (se adjunta listado con fechas de celebración), en la que se abordarán diferentes aspectos de la enfermedad, como la importancia del ejercicio en el riesgo cardiovascular o la relación entre la artritis reumatoide y la osteoporosis, y se intentará potenciar las capacidades de estos pacientes como parte activa en el cambio y la transformación social, ya que como explica Antonio Torralba “al implicarnos en nuestra enfermedad, los pacientes de artritis reumatoide podemos sentir que tenemos un mayor control sobre nuestras vidas y que podemos cambiar muchas cosas que a priori podríamos pensar que no dependen de nosotros como dar a conocer la enfermedad o cambiar la percepción que los demás tienen de ella”.

Además, la Coordinadora Nacional de Artritis y las asociaciones integradas en ella, colocaran mesas informativas en una treintena de hospitales, centros de salud, centros de especialidades y centros comerciales repartidos por toda la geografía española, desde las que se informará al público general acerca de esta enfermedad tan limitante y discapacitante.
La campaña, patrocinada por las compañías farmacéuticas Abbott, MSD, Pfizer, Roche y UCB, cuenta con la colaboración de la Fundación ONCE y de Gebro Pharma, y sus actividades han sido declaradas de interés científico por la Sociedad Española de Reumatología y de interés para los pacientes reumáticos.

La espirometría, aconsejable en fumadores mayores de 40 años con síntomas de problemas respiratorios

Hoy y mañana tienen lugar en Santander las 1as Jornadas Nacionales de Respiratorio de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), con las que "se pretende hacer un exhaustivo repaso de la patología respiratoria más prevalente en la consulta del médico de familia", explica el doctor José Antonio Quintano, coordinador nacional del Grupo de Respiratorio de SEMERGEN. El programa está plagado de talleres prácticos que "buscan mejorar las habilidades de estos profesionales en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades tan prevalentes como la EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), el asma o la apnea del sueño".
En línea con la labor preventiva del médico de atención primaria, el sábado 1 de octubre tendrá lugar en la Plaza Alfonso XIII, de 10:00 a 13:00 horas, una jornada abierta a la comunidad en la que se desarrollarán una serie de actividades preventivas relacionadas con las enfermedades respiratorias entre la población. "Todas aquellas personas que lo deseen podrán realizarse un test para conocer su estado de salud en relación con estas patologías y recibir información y consejos al respecto", explica. "Alrededor del 60% de la patología respiratoria general se ve en las consultas de atención primaria", según este experto. Según datos de SEMERGEN, entre el 10 y el 20% de la carga asistencial del médico de familia tiene que ver con estas enfermedades.
Otro de los objetivos de las carpas va a ser la identificación de nuevos casos de EPOC y asma, ya que "el infradiagnóstico constituye uno de los principales caballos de batalla de ambas enfermedades", apunta el doctor José Hernández Úrculo, presidente del Comité Organizador. "Esto se debe a que los síntomas de ambas patologías, que son muy similares (tos, expectoración, dificultad respiratoria", añade. La espirometría es el método diagnóstico por excelencia. "La prueba es sencilla y debería realizarse por norma a los fumadores mayores de 40 años, y a aquellos que presenten síntomas", explica.
Precisamente, la EPOC es una de las patologías respiratorias más prevalentes del panorama actual, ya que afecta a algo más del 10% de la población española mayor de 40 años, y va camino de convertirse en la tercera causa de muerte. "Aunque suele manifestarse en torno a esa edad, la enfermedad se desarrolla y llega a estadios más severos a partir de los 60 años", afirma el experto. "Se trata de una enfermedad crónica que puede llegar a ser incluso invalidante", añade. El tabaco es la causa más importante. De hecho, "la incorporación de la mujer al hábito tabáquico está provocando más diagnósticos de EPOC en mujeres, algo que hace pocos años no se veía". La Ley Antitabaco ha hecho que disminuyan los fumadores, pero "sus verdaderos efectos no se verán hasta dentro de unos años".

-Cerca del 50% de los asmáticos está sin diagnosticar
En el caso del asma, la prevalencia se sitúa en torno al 5% de la población general, aunque en niños la cifra aumenta hasta el 10%. "Casi la mitad de los asmáticos está sin diagnosticar, lo que se debe principalmente a que las personas jóvenes apenas acuden al médico", comenta el doctor Antonio Hidalgo, presidente del Comité Científico. El principal factor de riesgo de esta patología es la alergia. "A diferencia de la EPOC, los tratamientos actualmente disponibles pueden llegar a revertir el curso del trastorno en sí, aunque no llega a curarse por tratarse también de una enfermedad crónica", afirma. "Aquí la clave está en aplicar la medicación desde niño, siempre y cuando se le diagnostique a esa edad". Al igual que ocurre con otras enfermedades, la sospecha debe partir del primer nivel asistencial.
Hay una patología respiratoria que es prácticamente desconocida para la población general: el síndrome de apnea del sueño. Se estima que en España hay más de dos millones de personas con esta enfermedad, aunque apenas está diagnosticado el 10%. "Es más frecuente de lo que pudiera parecer y causa de numerosos accidentes de tráfico", explica. También se van a abordar algunas patologías de carácter infeccioso que parece que están resurgiendo en los últimos años. Se están registrando brotes muy localizados de tuberculosis y de neumonía extrahospitalaria. "Ambas enfermedades siguen siendo un problema de primer orden por su frecuencia e incluso gravedad", concluye.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud