Traductor

03 October 2011

La prohibición de vender refrescos en los Colegios no repercute en un descenso de la obesidad infantil



La prohibición de instalar máquinas expendedoras de refrescos en los colegios no implica que se produzca un descenso en la obesidad de los escolares. Esto es lo que se desprende de un estudio realizado en Estados Unidos y publicado recientemente en la prestigiosa revista científica “Social Science & Medicine”.
Este trabajo es pionero porque hasta ahora no se había realizado ningún estudio científico que evaluara las repercusiones de la prohibición de vender refrescos en los colegios, una polémica medida impuesta en numerosas regiones de Estados Unidos con el fin de reducir los preocupantes índices de obesidad y sobrepeso infantil registrados en el país.
Así, un 19,6% de los niños estadounidenses de entre 6 y 11 años son obesos y otro 15,9% posee sobrepeso. En España los datos también son desalentadores y según la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), un 45,2% de los niños españoles tiene exceso de peso. El sobrepeso afecta a un 26% de los menores, mientras que un 19% son obesos.



-Las causas
Numerosas hipótesis han sido barajadas para explicar el rápido incremento de la obesidad infantil y existe un consenso en responsabilizar de este hecho al sedentarismo y a la mala alimentación.
El estudio, realizado entre chicos cursando de quinto a octavo grado, se dividió en tres partes. Primero, se quiso establecer si el acceso a refrescos en la escuela se relacionaba con el consumo total de bebidas. Luego se estableció si la compra de refrescos se relacionaba con su consumo total. Y, finalmente, se estudió cómo el acceso de los escolares a las máquinas expendedoras de refrescos se relacionaba con el aumento o bajada de peso.
“A pesar de incrementarse la adquisición de bebidas en escuelas con máquinas expendedoras, el consumo total por semana de estos escolares no aumentó”, señaló el estudio. Es decir, que los niños que consumían refrescos en el colegio luego en su casa no lo hacían. Paralelamente, no hubo variaciones significativas en la ganancia o pérdida de peso de los escolares estudiados.
Los autores del estudio concluyen: “No encontramos evidencia de que la disponibilidad de refrescos a la venta en las escuelas afecte al consumo de esas bebidas (…). Tampoco hay evidencia de un vínculo entre la compra de refrescos en escuelas y su peso”.
Europa suele mirar hacia Estados Unidos con el objeto de anticiparse a “plagas” como la obesidad infantil y España no es una excepción. Aquí, la llamada “Dieta Mediterránea” ha quedado relegada a un lugar invisible en la alimentación de los niños y adolescentes. “Esta es la razón por la que se han acostumbrado a tener una dieta mucho más americanizada, sin ingerir aquellos productos mucho más saludables de nuestra dieta como lo son las verduras, la fruta, los cereales y las legumbres en particular”, explica la Dra. Ascensión Marcos.
La comida rápida parece mucho más cómoda para todos. No sólo para los niños, sino también para sus padres. “Creo que no nos hemos dado cuenta el gran problema que se está generando. Una cosa es la comodidad, y otra las consecuencias que estamos teniendo. Hoy en día no se trata de que los chavales coman lo que sea para no estar desnutridos. Precisamente se está consiguiendo que tengan estados de malnutrición a pesar del sobrepeso y la obesidad, ya que este tipo de alimentación al que se están adhiriendo contiene demasiada grasa saturada y pocos minerales y vitaminas”, añade.



-Medidas sin resultados
Los niños españoles de entre 5 y 16 años llevan una vida cada vez más sedentaria, achacable al desarrollo tecnológico. Así, el 28% de ellos pasan más de dos horas al día viendo la televisión, jugando a la consola o frente al ordenador. Además, un 36% no hacen deporte como actividad extraescolar.
La Dra. Ascensión Marcos no cree que medidas como la prohibición de vender refrescos en escuelas sea efectiva para bajar los índices de obesidad. “Se ha prohibido la compra de refrescos en colegios, lo que no quita para que los chavales lleven dinero y adquieran estos productos fuera del colegio. Además, en un reciente estudio que está a punto de publicarse, se ha detectado que hay factores mucho más importantes como saltarse el desayuno o la falta de actividad física que inciden mucho más en la génesis de un peso no saludable durante la adolescencia”, destaca.
Para esta especialista, no se pueden poner en marcha programas serios para prevenir y tratar el sobrepeso y la obesidad si no hay un presupuesto para ello, como está ocurriendo. “Además, esto es un problema multidisciplinar, por lo que deberíamos juntarnos diversos profesionales expertos en el tema con distintos puntos de vista para consensuar programas de prevención que fueran efectivos”, insiste.



-Una buena educación alimentaria
El niño/adolescente debería ser educado para tener una buena alimentación, sabiendo los alimentos que debe ingerir a diario o los que no puede eliminar de su dieta, como el desayuno. De hecho, no deben olvidar las otras cuatro comidas diarias que debe hacer. Además de su comportamiento alimentario saludable, hay que cuidar su actividad y condición física, lo que le ayudará no sólo a prevenir el sobrepeso/obesidad, sino también a tener un mayor rendimiento intelectual.
¿Hay que eliminar el consumo de refrescos para prevenir la obesidad? Responde la Dra. Ascensión Marcos: “En absoluto, lo importante es que el niño/adolescente esté bien hidratado. No consiste en que se hidrate a partir de la ingesta de una sola bebida, por eso es importante educarle para que sepa las cantidades que debe ingerir durante el día y durante la semana. Como en la comida, es importante variar la ingesta de alimentos, a la hora de beber, sucede lo mismo, la variedad es esencial, sobre todo a estas edades”.
“Todos estos temas relacionados con el análisis de la obesidad, la nutrición y la alimentación, la hidratación y la actividad física, se abordarán en profundidad durante la celebración del próximo XI Congreso de la Federación Europea de Sociedades de Nutrición (FENS), que reunirá en Madrid, del 26 al 29 de Octubre, a expertos procedentes de 38 países de todo el mundo” concluye la Dra. Marcos, presidenta del congreso.

EXPERTOS EN ENFERMEDADES METABÓLICAS PIDEN LA ESTANDARIZACIÓN DE LOS CRITERIOS DEL CRIBADO NEONATAL EN ESPAÑA

Los errores congénitos del metabolismo constituyen un grupo de enfermedades raras que, al igual que el resto, cuentan con escasas posibilidades de diagnóstico y tratamiento. "Estas patologías afectan fundamentalmente a niños, muchos de los cuáles mueren antes de alcanzar la edad adulta", explica el doctor Jaime Dalmau, presidente del Comité Organizador del IX Congreso Nacional de Errores Congénitos del Metabolismo, que se celebra hoy y mañana en Valencia. Está previsto que acuda al evento un grupo muy nutrido de pediatras y bioquímicos cuyo objetivo es compartir experiencias en torno al abordaje de estas patologías y homogeneizar la práctica clínica.

El diagnóstico preimplantación es uno de los temas estrella del Congreso, organizado por la Asociación Española para el Estudio de los Errores Congénitos del Metabolismo (AECOM) con el apoyo de la Fundación Genzyme. "Se trata de una técnica relativamente nueva consistente en la selección de embriones de parejas portadoras de enfermedades genéticas hereditarias que ya tienen un hijo afectado y quieren tener otro bebé libre de la patología", explica el experto. "Aunque hay suficiente experiencia sobre este procedimiento en España, ni se puede utilizar con cualquier enfermedad ni es efectivo al cien por cien", añade. Para tratar sus posibles aplicaciones en el abordaje de las patologías metabólicas, se ha organizado una mesa redonda específica en el contexto del Congreso.
Según el doctor Dalmau, "es bastante difícil adquirir gran experiencia en el abordaje de las enfermedades raras". Por ello, una de las funciones de la AECOM es la elaboración de protocolos, que suelen consensuarse con todos los especialistas que forman parte de esta asociación multidisciplinar. En esta ocasión, "se discutirá sobre la mejor práctica clínica en torno a la alteración de la betaoxidación de los ácidos grasos, un trastorno del metabolismo de las grasas", afirma.

"El diagnóstico y tratamiento de las enfermedades raras es caro, por lo que se hace necesario un apoyo institucional claro", explica el experto. En este sentido, "cada Consejería de Sanidad debería contar con una partida específica para el abordaje de estos pacientes". De hecho, el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad está evaluando los requisitos necesarios para el establecimiento de unidades de referencia en al abordaje de estas patologías y la obtención de los fondos necesarios. "No tiene que haber un médico especialista en enfermedades metabólicas en cada centro, pero sí que debería reconocerse la labor de unos cuántos", apunta. En cuanto al cribado neonatal, el doctor Dalmau cree que han de homogeneizarse los criterios. "No parece lógico que se haga de manera distinta en cada comunidad autónoma".
.

La importancia de individualizar el abordaje del cáncer‏



A pesar de los grandes avances en el conocimiento del cáncer y de la tecnología cada vez más potente para luchar contra la enfermedad “aún no tenemos suficiente capacidad de que estos elementos se traduzcan en un impacto positivo real sobre el paciente y todavía tenemos que investigar mucho para lograrlo”. Así lo aseguró el Dr. Manuel Hidalgo, director del Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC) y profesor agregado de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo, durante su participación en la II Jornada Biobancos e Investigación Oncológica dentro del nuevo marco normativo”, organizada el pasado miércoles en HM Universitario Sanchinarro.

Los retos, y al mismo tiempo herramientas necesarias para avanzar hacia este objetivo pasan, a juicio del Dr. Hidalgo, por “incorporar biomarcadores desde las fases más tempranas de los abordajes oncológicos”, recordando que si bien “existen muchos agentes en desarrollo y numerosos fármacos selectivos y específicos, cada vez tenemos grupos más pequeños de pacientes”, por lo que, como se hace en el CIOCC, “no hay que dedicarse a buscar pacientes para los fármacos que tenemos, sino el tratamiento más adecuado y eficaz para el paciente al que tratamos”.

Durante su conferencia “Abordajes prácticos en medicina personalizada. Mito o realidad”, el también director del Programa de Investigación Clínica del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) se congratuló de que hoy en día podamos secuenciar hasta 18.000 genes en un tumor concreto de un paciente y tratar el modelo personalizado de éste, lo cual ya es una “realidad clínica” muy importante, pero matizó que todavía “su aplicabilidad práctica a veces no es fácil”.

“Pensamos que la Genómica va a curar el cáncer -continuó el Dr. Hidalgo-, pero creo que todavía tendremos muchas situaciones en las que la aplicación de la tecnología más avanzada no garantiza nada; en las que puede que el fármaco no sea bueno, que la diana terapéutica no sea importante o simplemente que no lo sea en esa persona concreta”.

De ahí la importancia de “adaptar el abordaje del cáncer de cada individuo a sus características concretas”, insistió, porque ya podemos detectar subgrupos de pacientes con mutaciones comunes, lo cual quizá no sirva para curarles pero sí para controlarles; y de ese tipo de situaciones cada vez hay más ejemplos”, apostilló el director del CIOCC.



-Contribución de los biobancos a la medicina personalizada
Por su parte, el Dr. Fernando López-Ríos, director del Laboratorio de Dianas Terapéuticas de HM Hospitales y responsable del Banco de Muestras Biológicas de este grupo hospitalario, hizo hincapié en la importancia de la metodología de los biobancos a la hora de plantear los abordajes oncológicos.

“A veces no es sólo cuestión de biomarcadores o de tratamientos buenos o malos, sino también de que quizá nuestras metodologías no sean siempre lo suficientemente buenas o sensibles”, dijo, aseverando que “todos deberíamos utilizar la misma metodología, y la más sensible posible”, e indicando, como ejemplo de esta necesidad, la conveniencia de que todos los estudios en fases muy tempranas lleven aparejado un estudio de biomarcadores.

Así, el también director de la Cátedra de Dianas Terapéuticas Rosalind Franklin-Instituto Roche de la Universidad CEU San Pablo, concluyó indicando que la contribución de los biobancos a la medicina personalizada tiene retos importantes desde el punto de vista metodológico y práctico, ya que “faltan biomarcadores con suficiente especificidad y sensibilidad, así como cantidades suficientes de muestra”.



-Requisitos de autorización y funcionamiento de los biobancos
A lo largo de la jornada, la Dra. Concepción Martín, secretaria del Comité de Ética de la Investigación y Bienestar Animal del Instituto de Salud Carlos III analizó la nueva Ley de la Ciencia y el desarrollo de las funciones de los comités de ética de investigación, mientras que el Dr. Javier Arias, subdirector general de Investigación en Terapia Celular y Medicina Regenerativa del Instituto de Salud Carlos III, habló de los requisitos básicos de autorización y funcionamiento de los biobancos con fines de investigación biomédica, que deben garantizar el correcto equilibrio entre la libertad de la investigación científica y los derechos de los sujetos participantes en los estudios.

Otros equilibrios destacados por el Dr. Arias fueron el de “riesgo-potencial beneficio para cada caso particular” y el del “marco jurídico imprescindible para realizar la investigación biomédica -basada en los principios de la beneficiencia, la no maleficiencia, la justicia equitativa y la autonomía- y la percepción de seguridad por parte de los pacientes”.

La “II Jornada Biobancos e Investigación Oncológica dentro del nuevo marco normativo”, organizada por HM Hospitales y el Instituto de Salud Carlos III, con la colaboración de la Universidad CEU San Pablo y de Medical Economics, fue inaugurada por el Dr. Juan Abarca Cidón, director general de HM Hospitales, y moderada por el Dr. Honorio Bando, consejero del Instituto de Salud Carlos III y vicepresidente de las Fundaciones Idepro y Fundadeps.

Comunicado de IDIS sobre las declaraciones de Alfredo Pérez Rubalcaba

Tras conocerse las declaraciones del candidato socialista a la presidencia del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba en una reunión reciente del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) sobre eliminar los beneficios fiscales que tienen las empresas que contratan seguros privados para sus empleados, el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) y las empresas miembro de su Patronato quieren hacer las siguientes reflexiones:

De los casi 9 millones de asegurados de salud que existen en España, actualmente 2.902.181 los son a través de las primas que desembolsan las empresas en las que trabajan.

Cada asegurado de salud ahorra a las arcas públicas una cantidad que varía en función del uso que haga de la provisión privada, parcial o total, entre 624 euros por persona y año y 1189 euros por persona y año, sin contar el ahorro en farmacia extrahospitalaria que generan estos usuarios que habitualmente financian completamente sus propias medicinas y que supone 259 euros por persona y año.


Que la propuesta del candidato socialista a la Presidencia del Gobierno de eliminar los beneficios fiscales que tienen las empresas para la contratación de los seguros privados de salud de sus empleados significaría un incremento de coste para el sistema público, sin contar lo que supondría la financiación de la farmacia extrahospitalaria, entre 1.810 millones de euros y 3.450 millones de euros, en función del uso que hicieran los usuarios de la provisión privada. En cualquier caso muy superior a los 319 millones de euros de ingreso que supondría la medida propuesta.

La propuestas en cualquier caso van en contra de todo un sector, el sector sanitario privado, sus 9 millones de asegurados, sus familias y sus más de 330.000 empleados y profesionales, quienes mediante su opción o a través de su trabajo descongestionan un sistema sanitario público ya de por sí desbordado.


El IDIS considera que dichas propuestas del candidato supondrían favorecer una utilización mayor de los recursos públicos y una saturación aún mayor de los servicios, hospitales y centros.. A la vez se produciría un aumento considerable de los periodos de demora y listas de espera, generándose situaciones complejas en el acceso a la población a los servicios sanitarios, peligrando de esta forma algunos principios básicos del Sistema Nacional de Salud (Equidad, Acceso y Cohesión) y perjudicando, por lo tanto, al usuario en su conjunto.

Las propuestas del candidato socialista inciden de nuevo en la falta de preocupación y el menosprecio por un sector clave para la economía española como el de la sanidad privada, que aporta el 2,51% del PIB español (27,5% del gasto sanitario total) y genera más de 330.000 empleos cualificados. El sector sanitario privado representa un elevado peso en el sector productivo español, libera recursos de la sanidad pública, mejora la accesibilidad de la población a la asistencia sanitaria a través de una amplia y variada red de centros, colabora y constituye un aliado estratégico del sector público y desarrolla actividad de alta complejidad a través de los más recientes avances tecnológicos.

Las propuestas del candidato socialista producirían de manera irremediable la pérdida de más de un tercio de los asegurados privados de salud y con ello el cierre de decenas de hospitales, clínicas y centros ambulatorios condicionando la pérdida de miles de puestos de trabajos.


El sector de la sanidad privada precisa de marcos estables de referencia para su desarrollo y no puede estar sometido constantemente ni al dogmatismo, ni al oportunismo electoralista, ni al vaivén político de cada situación y momento, de lo contrario se producirá un deterioro importante del sector sanitario privado que a su vez pondría en riesgo al propio sistema sanitario público.

El IDIS apuesta desde su constitución por la búsqueda de la complementariedad e integración de los dos sistemas de provisión y aseguramiento, público y privado, en sus diferentes formatos y modalidades en aras a la utilización eficiente de todos los recursos disponibles, evitando duplicidades e ineficiencia en el sistema, todo ello en beneficio de todos los usuarios de la sanidad en España.

Antes de proponer cualquier medida de carácter electoralista como las apuntadas por el candidato socialista a la presidencia del Gobierno, se debería tener en cuenta el interés general y la salvaguarda del sistema en su conjunto, siempre en beneficio del paciente y el profesional sanitario tanto en su vertiente de aseguramiento y provisión pública o privada con el objetivo prioritario de aportar los mejores resultados de salud de la forma más eficiente posible.

En conclusión, desde el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) solicitamos la reevaluación de la medida propuesta por el candidato socialista a la presidencia del Gobierno ya que perjudicaría gravemente al paciente en conjunto, al sistema en su globalidad y a todo un sector que aporta un enorme valor añadido al conjunto de la sociedad.

La solución a las deficiencias de nuestro sistema ha de pasar necesariamente por tener en cuenta a la sanidad privada a la hora de establecer los ejes estratégicos sobre los que pivotar un sistema solvente y eficiente con las características que le son innatas de acceso, universalidad y equidad.

Farmacéuticos comunitarios españoles demostrarán en el Programa D-VALOR el impacto de la dispensación en el conocimiento y uso de los medicamentos



Farmacéuticos comunitarios de toda España demostrarán en el Programa D-VALOR el impacto de la dispensación en el conocimiento y uso de los medicamentos
· Realizar unas preguntas básicas a la hora de dispensar es fundamental para asegurar el conocimiento que el paciente tiene de su medicación, el cumplimiento terapéutico y el resultado final en salud.
· SEFAC, la Fundación Pharmaceutical Care y Correo Farmacéutico impulsan este programa de formación e investigación que patrocina Mylan Pharmaceuticals y avalan el Consejo General de COF y el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
· El proyecto pretende concienciar a la sociedad de que el medicamento es un bien sanitario y no un simple objeto de consumo, y poner en valor el papel esencial que juegan los farmacéuticos comunitarios en el Sistema Nacional de Salud.
La dispensación de medicamentos, además de ser es el servicio más habitual en las farmacias comunitarias españolas, es un principio básico de la atención farmacéutica, junto a la indicación y el seguimiento. Considerarlo un mero trámite de entrega del fármaco es un error. Por el contrario, se trata de un servicio de enorme valor sanitario que, correctamente prestado por el farmacéutico, se revela fundamental para asegurar el conocimiento que el paciente tiene de su medicación, fomentar el cumplimiento terapéutico y facilitar que el resultado final en salud sea el esperado. Basta con que el profesional de la farmacia realice unas preguntas básicas al paciente para comprobar si sabe cuándo, cómo y para qué debe tomar el medicamento.
Partiendo de esta convicción, la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC), la Fundación Pharmaceutical Care y el periódico Correo Farmacéutico, con el patrocinio de Mylan Pharmaceuticals, ponen en marcha el Programa D-VALOR: el valor de la dispensación, con el que se fomentará la implantación en las farmacias de unos procedimientos mínimos para una adecuada dispensación y se analizará el impacto de este servicio en el buen uso de los medicamentos y en el fortalecimiento de la relación farmacéutico-paciente.
El proyecto está avalado por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad y por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. José Martínez Olmos, secretario general de Sanidad, afirma que el Programa D-VALOR “es muy beneficioso para el desarrollo profesional y la imagen social del farmacéutico comunitario, ya que refuerza su papel de experto en el medicamento, y también lo es para sus pacientes, que mediante una sencilla intervención del farmacéutico pueden mejorar el conocimiento y cumplimiento terapéutico”. Y Carmen Peña, presidenta del Consejo General de COF, subraya que “los resultados servirán para demostrar a la sociedad, pero también a nuestras administraciones, que la participación activa de los farmacéuticos en el conjunto del sistema sanitario, además de garantizar una correcta dispensación del medicamento, puede generar ahorro, contribuyendo a la sostenibilidad, la calidad, la equidad y a la cohesión del sistema”.
“Para los farmacéuticos comunitarios se trata de una gran oportunidad para mostrar nuestra implicación en el uso adecuado de los medicamentos, y ahora más que nunca es fundamental evidenciar el papel esencial que jugamos en el Sistema Nacional de Salud”, añade Marichu Rodríguez, presidenta de SEFAC, con quien coincide Josep Longan, director general de Mylan Pharmaceuticals España, quien considera que “participar en este proyecto hará más evidente la preocupación e interés del farmacéutico por sus pacientes”.
D-VALOR ha arrancado esta semana su periodo de inscripción de farmacéuticos a través de www.elvalordeladispensacion.com. En esta web también se podrá realizar la formación opcional asociada al proyecto de investigación y el registro de dispensaciones, en el que los participantes se centrarán en las dispensaciones de medicamentos de cinco grupos terapéuticos: bifosfonatos, antiasmáticos, benzodiacepinas, estatinas y AINE. La fase de registro se realizará de forma escalonada y acumulativa, empezando por los bifosfonatos y añadiendo un nuevo grupo cada mes entre enero y mayo de 2012.
“Son muchas las motivaciones que hay detrás de D-VALOR. Entre las sanitarias destaca el hecho de que la sociedad debe concienciarse de que el medicamento es un bien sanitario y no un simple objeto de consumo, y entre las profesionales, la más evidente es que la farmacia debe educar al paciente sobre el valor sanitario de la dispensación, y el mejor modo de lograrlo es prestando adecuadamente este servicio y registrándolo”, afirma Borja García de Bikuña, presidente de la Fundación Pharmaceutical Care.
La sencilla metodología está diseñada para que farmacéuticos de todo tipo, con y sin experiencia y/o formación en atención farmacéutica, y desde cualquier tipo de farmacia, puedan participar en el estudio, del que se conocerán los resultados en el segundo semestre de 2012, y cuya presentación oficial se llevó a cabo en el VII Congreso Nacional de Atención Farmacéutica, que organizó la Fundación Pharmaceutical Care la semana pasada en Vigo.






**En la fotografía (De izquierda a derecha):
Francisco Fernández (director de Correo Farmacéutico); Josep Longan (director general de Mylan Pharmaceuticals España); Borja García de Bikuña (presidente de Fundación Pharmaceutical Care); José Martínez Olmos (secretario general de Sanidad); Marichu Rodríguez (presidenta de SEFAC) y Carmen Peña (presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos).

Comenzó el Foro de Sanidad 2011 en el Parlamento de Cataluña



Hoy ha comenzado en el Parlamento de Cataluña el Foro de Sanidad 2011, que forma parte del programa de este año del Centro de Estudios de Políticas Públicas y Gobierno de la Universidad de Alcalá (CEPPYG). Este Foro se ha convertido en un punto de encuentro, reflexión y debate, además de un referente para la clase política española.

Durante estas jornadas, que se celebrarán hoy y mañana en Barcelona, se analiza el grave impacto que ha tenido la crisis económica en los modelos de salud españoles y del resto de países europeos.

Asimismo, se discute sobre la posible mejora de los modelos bajo los actuales recortes presupuestarios, y de la tendencia existente a ganar en eficiencia y mejorar en calidad.

En este Foro, se debate también acerca de la visión futura de la asistencia sanitaria en España y en el resto de Europa dentro de los próximos diez años. Barajando la posibilidad de la colaboración entre la medicina pública y la privada.

La Presidenta del Parlamento de Cataluña, Nuria de Gispert, ha inaugurado este foro sobre Salud, junto con el Vicerrector de Planificación Académica y Profesorado de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz, y el Director del Curso, Enrique Castellón.


Durante la inauguración, el Doctor Enrique Castellón ha destacado que: “tanto los modelos sanitarios españoles como el resto de modelos de otro países más desarrollados, se encuentran en un momento crítico dadas las circunstancias derivadas de la crisis económica global. Con ello, la asistencia sanitaria se ha visto afectada por las presiones crónicas que tienen los sistemas de salud: nuevas y costosas tecnologías, mayores expectativas, envejecimiento de la población y, además, un notable recorte presupuestario.

Se pretende innovar y mejorar la calidad partiendo de unos presupuestos muy ajustados. ¿Es posible entonces conseguir más con menos? ¿A dónde nos va a llevar esta situación dentro de unos años en el terreno de la sanidad? Pretendemos pues, fijarnos en los modelos sanitarios de otros países para indagar si existen o no modelos de éxito.

Además, pondremos un especial énfasis en el deseo de la mejora de la eficiencia derivada de una medicina más personalizada, con la posible unión de la sanidad pública y privada.”, concluye.

El Foro abre hoy con un debate sobre la situación del sistema sanitario para impulsar un cambio posible, en el que participan Pablo Vázquez, Director de FEDEA, y Ramón Forn, de McKinsey España. A continuación, Miguel Bruguera, del Hospital Clinic y ex presidente del Colegio de Médicos de Barcelona, y Joseph Tabernero, del Instituto de Oncología y Hospital de la Vall D´Hebron, han hablado sobre el impacto de la crisis económica sobre la asistencia sanitaria desde el punto de vista clínico. Por su parte, Javier Maldonado, Director Gerente del Hospital Universitario Ramón y Cajal, ha aportado el punto de vista del gestor sanitario a dicha ponencia.

Así mismo, y por la tarde se ha debatido sobre los modelos internacionales bajo la opinión de Josep Figueras, del Observatorio OMS, y Tamas Evetovits, especialista en financiación de la salud en la OMS.

Mañana tendrá lugar un panel de expertos sobre la previsible evolución de la sanidad española y su perspectiva asistencial y financiera, en el que participarán Pere Ibern, de UPF Barcelona, Beatriz González de la Universidad de Las Palmas, y Rosa Urbanos, de la Universidad Complutense de Madrid.

En este Foro de Sanidad, el escritor y filósofo José Antonio Marina Torres, hablará además acerca de las consideraciones éticas sobre las reformas en la asistencia sanitaria.

La Fundación Alain Afflelou continúa con éxito la 12º Campaña de Prevención del Fracaso Escolar

El 90% de la información nos llega a través de la visión, por lo que resulta imprescindible disponer de una correcta salud visual para evitar consecuencias negativas, como el fracaso escolar entre los más pequeños. A día de hoy, al menos el 50% de los niños que necesitan gafas no las llevan, según diversos estudios. El equipo de ópticos-optometristas de la Fundación Alain Afflelou insiste en una serie de síntomas que ayudará a los adultos a detectar posibles problemas oculares entre los más pequeños, como son: el parpadeo excesivo, posturas anómalas de la cabeza al ver la televisión, frotamiento de ojos, dolores de cabeza o acercamiento o alejamiento en exceso de los objetos al jugar o leer. Un hábito tan sencillo como es el chequeo de la visión del niño una vez al año, contribuiría a evitar los problemas de visión entre los más pequeños.
La agudeza visual del ojo del recién nacido no supera el 5% y va aumentando paulatinamente, hasta los 6 ó 7 años, que es cuando el niño alcanza una visión adulta.
Por ello, es fundamental que a partir de esta edad comiencen a realizarse las revisiones necesarias. “Es fundamental que la sociedad se conciencie de la necesidad de realizar revisiones periódicas a los más pequeños. Simplemente con incorporar a la rutina anual una revisión ocular sencilla, se podrían prevenir muchas dolencias visuales” declara Nuria Illán, óptico-optometrista de la Fundación Alain Afflelou. Y añade: “La visita más importante para un niño es la que se realiza a la edad de 5 años, pues es la primera vez que el niño ya colabora en la toma de agudeza visual de forma fiable”.
Por todo ello, y coincidiendo con la vuelta al cole, la Fundación Alain Afflelou ha puesto en marcha desde el 1 de septiembre hasta el 15 de octubre, la 12ª Campaña para la Prevención del Fracaso Escolar por la cual, las más de 250 ópticas del grupo ALAIN AFFLELOU ofrecen revisiones gratuitas a los niños de 5 a 7 años de edad y regalaran un par de gafas a los que las necesiten.
La Fundación Alain Afflelou pone en marcha un Nº gratuito 900 81 11 70 para informar sobre la campaña y preguntar por la óptica ALAIN AFFLELOU más cercana. El único requisito está en acreditar que el niño tiene entre 5 y 7 años y concertar una cita previa.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud