Traductor

01 November 2011

La Royal Society cuelga en Internet los secretos de la revolución científica



La Royal Society, la institución científica más antigua del mundo, abre desde esta semana a consulta de los internautas su archivo histórico, miles de investigaciones que, como las de Newton o Darwin, cambiaron el curso de la historia.
De forma gratuita, cualquier interesado puede consultar más de 60.000 documentos que cubren tres siglos de grandes descubrimientos y pequeños avances que han ido forjando el actual conocimiento científico, recogidos en el archivo de la sociedad, galardonada este año con el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. El jurado del galardón apreció el impulso a la «investigación y difusión del conocimiento generado por la humanidad» de la Royal Society, una institución que comenzó su andadura en el año 1660.
Navegar por el vasto archivo de la sociedad británica permite rescatar pedazos de la historia de la ciencia como los pavorosos relatos sobre las primeras transfusiones de sangre. O saber de jóvenes estudiantes alcanzados por rayos cuando trataban de aclarar la naturaleza de la electricidad, además de las trascendentes investigaciones de científicos como Faraday, Maxwell o Boyle.
«La apertura del archivo abre una ventana fascinante a la historia del progreso científico durante los últimos siglos e interesará a todos aquellos que quieran comprender la evolución de la ciencia», destacó hoy la psicóloga Uta Frith, miembro del comité de bibliotecas de la sociedad.
«Si se destruyesen todos los libros del mundo y sólo quedara la revista de la Royal Society 'Philosophical Transactions', no es aventurado decir que los fundamentos de la ciencia y el progreso intelectual de los últimos dos siglos se salvarían», escribió en 1870 el biólogo Thomas Huxley.




-Publicaron Isaac Newton y Benjamin Franklin
La sociedad británica fue la primera institución del mundo en publicar, en 1665, una revista que cumplía con los estándares de control y rigor que hoy en día se imponen a sí mismas las publicaciones científicas más prestigiosas.
Entre quienes pasaron esos controles estuvo Isaac Newton, quien publicó, en 1672, el que está considerado su primer escrito científico, la «Nueva teoría sobre la luz y los colores».
También escribió en la revista «Philosophical Transactions» Benjamin Franklin, que utilizó una cometa para demostrar, en 1752, que la electricidad de los rayos viaja desde las nubes hacia la Tierra y que se puede recoger de forma artificial.
Las publicaciones de la Royal Society recogen curiosidades como los escritos del astrónomo francés Adrien Auzout, que en el siglo XVII publicó su particular «Visión de la Tierra desde la Luna», en la que describía el aspecto que debería presentar el planeta para unos «supuestos habitantes» del satélite terrestre. «Para la gente de la Luna, la Tierra debe mostrar diferentes caras según la época del año. En invierno no debe haber nada verde en la mayor parte del planeta mientras, en verano, todos los campos deben verse amarillos», relataba en 1665 el astrónomo, que llegó a proyectar un telescopio de más de 300 metros para observar la Luna.



-75 de sus miembros tienen un premio Nobel
La Royal Society se inspiró en las ideas del científico y filósofo inglés Francis Bacon (1561-1626) para crear una institución dirigida a extender las fronteras del conocimiento a partir del desarrollo de la ciencia, las matemáticas, la ingeniería y la medicina.
Los miembros de la Royal Society son elegidos de por vida entre los científicos más destacados en sus respectivos campos y entre sus integrantes han figurado Isaac Newton, Charles Darwin, Albert Einstein, James Watson o Stephen Hawking.
Hoy en día, la institución cuenta con cerca de 1.500 miembros, entre ellos 75 premios Nobel y nueve Príncipe de Asturias, además de cinco representantes de la Familia Real inglesa, entre ellos la reina Isabel II.



*AGENCIAS

31 October 2011

CAIBER y CIBERER impulsarán juntas la investigación clínica española en enfermedades raras

CAIBER (Plataforma Española de Ensayos Clínicos) y CIBERER (Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras) han firmado un convenio marco de colaboración con el objetivo de conseguir avances científicos y tecnológicos en el ámbito de la investigación en enfermedades raras, e impulsar el desarrollo de proyectos y estudios clínicos para mejorar la calidad de vida y la salud de los pacientes, todo ello con un especial acento en la calidad y la excelencia de la investigación.
Este acuerdo, que han rubricado Francesc Palau, director científico de CIBERER, y Joaquín Casariego, director general de CAIBER, tendrá una duración inicial de dos años y se renovará de manera automática por períodos bianuales.
La colaboración entre ambas instituciones quiere aprovechar las sinergias actuales en estructuras y capital humano, y buscar otras nuevas. A grandes rasgos, el acuerdo alcanzado, establece cuatro grandes líneas de actuación en las áreas de operativa de ensayos clínicos, soporte científico/ técnico, formación, y divulgación.
Respecto al área de ensayos clínicos, CIBERER podrá incorporarse al Programa Intramuros de Investigación Clínica anual de CAIBER, presentando proyectos de ensayos clínicos que hayan sido inspirados o generados a nivel institucional por CIBERER, Y CAIBER prestará servicios de soporte y asesoría científica, administra­tiva y operativa para los proyectos que presente CIBERER dentro de este programa o fuera de él, y facilitará la interlocución de esta última institución con expertos, tanto nacionales como internacionales.
Igualmente, el director científico de CIBERER, así como sus miembros directivos, podrán participar en las reuniones de las Unidades de Investigación Clínica en Ensayos Clínicos de CAIBER (UCICECs), y tendrán acceso a la extranet y los contenidos de CAIBER.
Por su parte, CIBERER prestará a CAIBER soporte técnico/científico para los pro­yectos de esta entidad en el entorno de las enfermedades raras y podrá dar aval científico a los estudios de CAIBER en esta especialidad. Igualmente, CIBERER compartirá con CAIBER sus bases de datos en el marco especificado por la regula­ción vigente. Los miembros de la dirección de CAIBER podrán participar en reunio­nes y seminarios de CIBERER, así como tener acceso a la extranet y contenidos de esta institución.

-Ventajas para los profesionales
Ambas instituciones aspiran a que el acuerdo firmado sirva para que sus profesio­nales se beneficien de los distintos cursos de formación y actividades dentro del área científico/técnica que organicen cada una de ellas.
Por último, el acuerdo contempla el trabajo conjunto para divulgar el resultado de su trabajo y concienciar, tanto a la sociedad en general como a distintos foros de pacientes dentro del área de afecciones y enfermedades raras, con el objetivo de potenciar un mayor conocimiento de la realidad y la trascendencia de la investigación clínica entre los profesio­nales de la salud, los pacientes, los responsables políticos, las empresas y la sociedad en general.
Como explica Joaquín Casariego, director de CAIBER, "este es el segundo CIBER que se vincula a CAIBER a través de un acuerdo, eminentemente integrador, entre instituciones hermanas que comparten muchos objetivos, y que deciden compartir además estructuras, recursos y procedimientos de trabajo para crear un gran valor añadido en la escena, en este caso concreto, de las enfermedades raras. Sin duda, este acuerdo es fiel reflejo de la filosofía de cooperación y trabajo en red de CAIBER, y se hace efectiva gracias a que se dan las condiciones óptimas para que la alianza ocurra y añada valor. Estoy seguro de que CAIBER y resto de CIBERs se vincularán en los mismos términos en los próximos meses".
Para Francesc Palau, director científico de CIBERER, "este acuerdo servirá para potenciar la colaboración en la investigación y su posterior traslación a la práctica clínica, que son dos de los objetivos fundamentales del CIBERER. De este modo, se aprovechan las sinergias para conseguir llegar con mayor rapidez a la cabecera del paciente. En el marco de esta colaboración, también está previsto potenciar el conocimiento del resultado de la investigación traslacional entre los responsables asistenciales, los afectados y la sociedad en general, y contribuir a la formación de los investigadores en enfermedades raras".

**Publicado en "EL MEDICO INTERACTIVO"

La Eurocámara pide reducir el uso de antibióticos para evitar la resistencia

El pleno del Parlamento Europeo ha pedido medidas para reducir el consumo de antibióticos tanto en su uso médico como en el sector agropecuario, con el objetivo de combatir el constante aumento de la resistencia de las bacterias a estos fármacos.
En una resolución adoptada en Estrasburgo (Francia), los eurodiputados plantean una serie de recomendaciones que no son vinculantes pero con las que abogan por controles más rígidos en el uso de antibióticos.
Por ello reclaman medidas contra el mal uso de los antibióticos y piden a las autoridades nacionales que mejoren la información que ofrecen a los ciudadanos para concienciar sobre este tema, dado que la mitad de los europeos creen que los antibióticos sirven para combatir enfermedades víricas. También plantean a la Comisión Europea que incentive la investigación en este campo.
En cuanto al sector ganadero y agrícola, en el que ya está prohibido el uso de antibióticos para estimular el crecimiento de los animales, los eurodiputados piden que se avance progresivamente hacia el fin del uso profiláctico de estos fármacos.
Además, piden que se fije una distinción entre los principios activos utilizados para medicina veterinaria y medicina humana con el objetivo de reducir el riesgo de que la resistencia a los antibióticos pueda transmitirse de animales a humanos.
El comisario de Salud y Protección del Consumidor, John Dalli, adelantó en una comparecencia ante el pleno de la Eurocámara que sus servicios trabajan para presentar propuestas concretas sobre este tema en noviembre.

"Pon a prueba tu cerebro" en NATIONAL GEOGRAPHIC CHANNEL

El nuevo estreno de National Geographic Channel, Pon a prueba tu cerebro, examina el cerebro humano con complicados experimentos para demostrar lo fácil que es engañarle. El cerebro es responsable de cada pensamiento, decisión y juicio, por muy fugaces o difíciles que sean, utilizando solamente unos 12 de energía. Y tiene muchos trucos y atajos para recomponer la visión que tenemos del mundo. Después de ver este especial de tres capítulos los espectadores no estarán seguros de si deben confiar tanto en su cerebro...Desde el 27 de noviembre




El Hospital Regional de Málaga presenta un nuevo Código de Dietas atendiendo a las necesidades y preferencias de los pacientes ingresados



La Subdirección de Hostelería y la Unidad de Gestión Clínica de Endocrinología y Nutrición del Hospital Regional de Málaga han elaborado un nuevo Código de Dietas que se implantará en el complejo hospitalario en el mes de noviembre. En el mismo se han contemplado nuevos menús para pacientes hospitalizados, adaptados a sus necesidades y preferencias.
Estudios realizados sobre los alimentos que los pacientes no consumen y dejan en sus bandejas, así como los resultados obtenidos en las encuestas de satisfacción de personas hospitalizadas, han servido de base para introducir cambios que mejoren el Código de Dietas vigente en el hospital. Así, se han retirado aquellos alimentos que menos consumen los pacientes y sustituido por otros de mayor aceptación.
En el nuevo Código de Dietas se contempla una mayor variedad en los menús ofrecidos a los pacientes, ampliándose, de 11 a 14, el número de días con menús distintos en las comidas principales.
Los cambios se han producido fundamentalmente en los menús de dietas basales o normales, para pacientes que no precisan una dieta terapéutica prescrita por el especialista. De los más de 1.100 menús (desayuno-almuerzo-merienda-cena-recena) que diariamente se reparten en el complejo hospitalario, un 60% de los mismos corresponden a dietas basales.
Con el nuevo código, los niños de menor edad pueden elegir entre una gran variedad de productos, de dos a cinco opciones diferentes de platos en las comidas principales, dependiendo de la dieta basal infantil asignada, con objeto de que la comida sea de su agrado y asegurar su correcta alimentación. Además, los pacientes pediátricos tienen la opción de elegir pizza casera los "días de cine", jornadas en las que se proyecta una película infantil en el centro sanitario.
También se ha tenido en cuenta para la elaboración de los menús particularidades de la gastronomía malagueña, basada en la dieta mediterránea, incluyendo platos típicamente locales, como el gazpachuelo o las coles y berza malagueñas.
En total, el nuevo Código de Dietas lo conforman 23 dietas diferentes (dos terapéuticas más que en la actualidad), de las que 14 son dietas terapéuticas, 8 basales –con o sin modificación en la textura de los alimentos- y una individualizada, en la que el paciente puede elegir lo que desea comer, dentro de los artículos y platos que aparecen en el Código, por indicación médica.
El Comité de Alimentación compuesto por profesionales del equipo directivo del centro sanitario, la Subdirección de Hostelería y la Unidad de Gestión Clínica de Endocrinología y Nutrición ha dado el visto bueno al nuevo Código de Dietas.




-Elección de menús para pacientes con dieta normal
En el complejo hospitalario, técnicos en dietética consultan a pie de cama a pacientes con dieta normal lo que desean comer al día siguiente, pudiendo elegir entre varias opciones en primeros y segundos platos, con y sin sal, así como con y sin azúcares solubles. Esta información la recogen en ordenador portátil y se envía informáticamente al Servicio de Restauración responsable de la elaboración de los menús.
En el caso de los menús para pacientes con dieta terapéutica es Enfermería quien se encarga de transmitir a través de un sistema informático al Servicio de Restauración la información con el tipo de dieta prescrita por el especialista en cada caso.

Los Premios Ictus 2011 de Boehringer Ingelheim

El Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares (GEECV) de la Sociedad Española de Neurología (SEN) se suma a las acciones de concienciacion que tuvieron lugar con motivo del Dia Mundial del Ictus, el 29 de octubre, con una jornada de sensibilizacion, reivindicacion y sentimiento de lucha por vivir tras sufrir un ictus.

*Vídeo de PR SALUD

Un 40% de pacientes con ictus son incapaces de caminar tras seis meses de lesión cerebral‏

Entre un 20 y un 40% de los pacientes con ictus son incapaces de caminar de forma independiente seis meses después de haber sufrido la lesión cerebral, por lo que el restablecimiento de la capacidad de marcha es uno de los objetivos más destacados que se pretende conseguir en las terapias de rehabilitación.
Estas manifestaciones han sido realizadas por la presidenta de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), Inmaculada García Montes, con motivo de la celebración, este fin de semana, del Día Internacional del Ictus, una enfermedad que representa la primera causa de discapacidad en el mundo occidental.
La rehabilitación se presenta como el elemento clave para tratar las diversas secuelas derivadas de un accidente cerebrovascular. En este sentido, García Montes subraya que “el elemento nuclear y diferenciador de la rehabilitación es el diagnóstico, la evaluación, el pronóstico y el tratamiento de la discapacidad, con la finalidad de conseguir la máxima capacidad funcional posible, facilitar la independencia y la reintegración al entorno familiar, social y laboral previo de la persona que ha sufrido un ictus”.
Asimismo, la presidenta de SERMEF, Sociedad científica que representa al colectivo de unos 2000 médicos especialistas en el campo de la Rehabilitación en España, considera “una condición imprescindible” para optimizar el resultado funcional de la rehabilitación que dichas terapias “sean llevadas a cabo por un equipo multidisciplinario de profesionales formado por fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, logopedas, neuropsicólogos y enfermeros, siendo todo ellos dirigidos y coordinados por un médico especialista en Rehabilitación”.
“Desde SERMEF llamamos la atención de los gestores sanitarios, médicos especialistas en Neurología y a la sociedad en general sobre la importancia que implica la figura del médico rehabilitador en las terapias”, afirma la presidenta que, a este respecto, hace un especial hincapié en que el médico especialista en el campo de la Rehabilitación “es la persona que ha de coordinar las diversas terapias, tanto en intensidad como en el ámbito a realizarlas, ya sea un hospitalario en fase aguda, hospitales de día, o ambulatorios”.
Por su parte, Esther Duarte Oller, jefa de Sección del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital la Esperanza de Barcelona, miembro destacada de SERMEF, señala que “el papel fundamental del médico rehabilitador consiste en la evaluación del proceso, el adecuado diagnóstico de la discapacidad y la elaboración de un pronóstico funcional fiable”.
La rehabilitación trata de poder recuperar todas las funciones alteradas por el ictus como el lenguaje para comunicarse con sus semejantes, el uso de la mano afectada para llevar a cabo las actividades de vida diaria, el control de los esfínteres, etc. Sin embargo, el paciente y los familiares pretenden que la rehabilitación recupere, sobre todo, la marcha.
En este sentido, Duarte asegura que la recuperación de la marcha “figura entre las principales prioridades expresadas por el paciente y sus familiares”. “Prueba de ello lo constituye el hecho de que, al preguntar al médico por el pronóstico de su recuperación, sea ésta la primera preocupación manifestada por la familia, una vez que se despejan las dudas respecto al riesgo vital del paciente”, agrega.
Entre las deficiencias que determinan la pérdida de la capacidad de marcha está, en la mayoría de los casos, la parálisis, pero también intervienen otros factores que precisarán de un abordaje específico como las alteraciones del tono muscular, las alteraciones de la sensibilidad y del equilibrio.

-Jornada destacada
Durante este mes de octubre se han celebrado diferentes actos y eventos en relación al daño cerebral. Uno de los más importantes ha sido la “Jornada sobre Daño Cerebral. Abordaje interdisciplinar de la marcha de personas con hemiplejia”, celebrada en la XI edición de la Fería Orprotec de Valencia, Feria Internacional de Rehabilitación y Autonomía Personal. La cita estuvo organizada por el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), que contó con la colaboración de la Asociación Profesional de Terapeutas Ocupacionales (APETO), el Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España, la Federación Española de Daño Cerebral (FEDACE), y la Sociedad Española de Medicina Física y Rehabilitación (SERMEF).
Dicho evento convocó cerca de unos 400 asistentes pertenecientes a los colectivos mencionados que debatieron sobre la problemática del daño cerebral. Además, también se contó con la presencia de los siguientes destacados profesionales: Esther Duarte Oller, jefa de sección del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital de la Esperanza. Barcelona; el Dr. Enrique Viosca Herrero, médico rehabilitador y jefe del Servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia; el Dr. Alex Cortés Fabregat, médico rehabilitador del Servicio de Rehabilitación del Hospital Arnau de Vilanova, y el Dr. Francisco Javier Juan García, jefe del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Complexo Hospitalario Universitario de Vigo. Pontevedra.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud