Traductor

01 December 2011

La Federación Española de Medicina del Deporte denuncia la retirada de los reconocimientos Médicos en el Ciclismo



La Federación Española de Medicina del Deporte (FEDEME) ha denunciado en un comunicado el acuerdo adoptado por la Junta Directiva y por la Comisión Delegada de la Real Federación Española de Ciclismo, por el que se suprime la obligación de aportar certificado médico para la expedición de la licencia de ciclismo.
Para FEMEDE es un error que una Federación que siempre ha protegido la salud de sus deportistas deje de hacerlo y por ello considera necesario manifestar algunas consideraciones.
FEDEME expresa que es un derecho del deportista realizar su actividad deportiva en las mejores condiciones de salud posibles. La primera medida para conseguirlo es la realización de un reconocimiento médico deportivo que permite conocer su estado de salud, las consecuencias del deporte sobre su organismo y es la medida más importante de prevención de la muerte súbita del deportista.
Además recuerda que la Ley Orgánica 7/2006, de 21 de noviembre, de protección de la salud y de lucha contra el dopaje en el deporte en su apartado IV consolida el establecimiento de reconocimientos médicos de aptitud para la práctica deportiva federada e introduce la realización de controles de salud a los deportistas que participan en competiciones oficiales. Con esta normativa se entiende que el reconocimiento médico-deportivo debe ser el punto de partida de la actividad deportiva del deportista y debe realizarse antes de su incorporación al deporte. Con este acto médico se pretenden dos objetivos primordiales: el descubrimiento de enfermedades, patologías o defectos que pudieran poner en peligro la vida del deportista y la detección de enfermedades, patologías o defectos que una vez corregidos o tratados significaran una realización de actividad deportiva con mayor confort y con mayor posibilidad de rendimiento.
En el comunicado se añade que el ciclismo es uno de los tres deportes que más muertes súbitas causan en España, aparte de las muertes por accidente, por ello, no se entiende que la Real Federación Española de Ciclismo haya tomado ese sorprendente acuerdo. Dado que existe un acuerdo generalizado, a nivel médico y a nivel de otros estamentos deportivos, sobre la necesidad de realización de reconocimientos médicos antes de la participación en actividades deportivas, la Federación Española de Medicina del Deporte (FEMEDE), expone su completo desacuerdo con la iniciativa de la Real Federación Española de Ciclismo de suprimir la obligatoriedad de los reconocimiento médicos y recomienda la reconsideración de esta desafortunada decisión.
Por último, recomienda a los futuros responsables políticos que asuman de forma urgente la tarea de implantación obligatoria de los reconocimientos médicos en todos los ámbitos deportivos.

Investigadores, oncólogos, dermatólogos y pacientes piden más recursos y coordinación en el tratamiento del melanoma

Investigadores españoles, oncólogos, dermatólogos, patólogos y pacientes con melanoma reclaman más recursos y más coordinación en la investigación, el diagnóstico y el tratamiento de esta grave enfermedad, de la que cada año se diagnostican más de 3.000 casos en España.
Así lo han puesto de manifiesto en la presentación del Informe para un mejor abordaje del melanoma, que aborda aspectos como la prevención del melanoma, el tratamiento, el acceso de los pacientes a las nuevas opciones terapéuticas, la investigación básica y clínica y la formación de los profesionales sanitarios.
En la elaboración de este documento han participado el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el Grupo Español Multidisciplinar del Melanoma (GEM) y la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV).
“Hasta hace unos años el melanoma era considerado una especie de ‘caja negra’, porque desconocíamos cómo se inicia, cómo progresa y, sobre todo, por qué es tan agresivo”, explica la doctora Marisol Soengas, Jefa del Grupo de Melanoma del CNIO, y Directora del Programa de Patología Molecular en este centro. No obstante, considera que en los últimos diez años el melanoma ha pasado a ser una de las patologías que está suscitando mayor interés y entusiasmo entre investigadores y oncólogos. “Se están descubriendo nuevos fármacos que, por primera vez, mejoran la calidad de vida de los pacientes, pero este esfuerzo requiere la unión de expertos de múltiples disciplinas, una financiación sostenida y un apoyo institucional claro y directo, que es lo que reclamamos”, añade la doctora Soengas.
“El melanoma hoy día acaba en España con la vida de dos personas cada día y, por lo tanto, es una enfermedad que nos preocupa y contra la que debemos luchar”, afirma el doctor Salvador Martín Algarra, presidente del Grupo Español Multidisciplinar del Melanoma (GEM) y oncólogo de la Clínica Universitaria de Navarra. “En los últimos años ha habido una explosión de investigaciones en torno al melanoma y de datos realmente prometedores, pero debemos seguir investigando y aumentando nuestros esfuerzos para llevar el resultado de esas investigaciones a quienes más lo necesitan, que son los pacientes”, sostiene este experto.
El informe propone, entre otras cosas, crear estructuras coordinadas de diagnóstico y tratamiento del melanoma en los hospitales españoles, fomentar un abordaje multidisciplinar del melanoma, integrando a todos las especialidades implicadas en su diagnóstico y tratamiento (dermatología, anatomía patológica, cirugía y oncología médica), y unificar los diferentes registros de melanoma existentes en España, así como fomentar su uso, para obtener una visión más completa y real de esta enfermedad en nuestro país.
Los autores del informe piden dotar de más recursos y medios a la investigación básica y clínica en melanoma, fomentar la colaboración entre investigadores, compañías farmacéuticas y administraciones para llevar los avances de la investigación a la práctica médica y crear redes de investigación similares a las que existen en el cáncer de mama y en otras patologías. En este sentido, la doctora Soengas destaca la importancia de la creación de INNOMELANOMA, un grupo colaborativo multidisciplinar, primero de este tipo en España, que integrará actividades de investigación en los campos de imagen molecular, nanomedicina y nuevas tecnologías aplicadas al melanoma.
Para los expertos que han elaborado el informe, la laguna en la investigación básica y clínica sobre el melanoma en España se refleja en carencias que afectan tanto al diagnóstico como al tratamiento de los pacientes, especialmente aquellos en fases avanzadas de la enfermedad. “No obstante, cada vez hay más avances en este campo que nos ayudan a disponer de equipos de diagnóstico y de herramientas moleculares que nos permiten distinguir con mayor precisión las lesiones benignas de los melanomas malignos”, aclara la doctora Soengas.
La Jefa del Grupo de Melanoma del CNIO subraya también que este año se han aprobado en Estados Unidos y la Unión Europea nuevos tratamientos que prolongan de forma significativa la vida media de los pacientes con melanoma metastásico.
“Tenemos nuevos tratamientos que actúan por diferentes vías, como las dianas terapéuticas o la inmunoterapia, y que están teniendo un impacto claro en los pacientes con la enfermedad más avanzada, el melanoma metastásico”, apunta el doctor Martín Algarra.
El informe también dedica parte de su análisis a la formación de los profesionales sanitarios, y destaca la necesidad de implantar estrategias de formación continuada que faciliten un abordaje multidisciplinar del melanoma, lejos del enfoque fragmentario actual. Además, insiste en la necesidad de incrementar la formación sobre el melanoma entre los profesionales de Atención Primaria ya que, como ‘puerta de entrada’ al sistema sanitario, desempeñan un papel fundamental en la detección precoz de la enfermedad.
Por último, el Informe para un mejor abordaje del melanoma propone fomentar el asociacionismo de los pacientes con melanoma, de forma que su voz permita “dotar de visibilidad a una enfermedad que, hasta el momento, ha sido poco escuchada y atendida”, según señala el presidente del GEM.
“Las asociaciones de pacientes desarrollan un papel fundamental para ofrecer soporte integral a los afectados por cáncer”, afirma Víctor Rodríguez. “Desde las asociaciones se ofrece apoyo psicológico y social, información sobre los tratamientos y se vela por los derechos y necesidades de los pacientes”, añade el director de GEPAC. Por este motivo, desde el GEPAC se está impulsando la creación de una Asociación de Pacientes Afectados por Melanoma que aglutine a todas las personas que sufren esta enfermedad en España y cuyo objetivo será, entre otros, demandar una mejor atención para los pacientes.

-El melanoma en España
Cada año se diagnostican en España 3.200 nuevos casos de melanoma, un tipo de cáncer de piel que se origina en los melanocitos, las células de la piel encargadas de producir melanina. Este tipo de tumor es el responsable del 80% de los fallecimientos por cáncer de piel.

¡Cuida tu piel del frío con Silicea!



A todos nos gusta lucir una piel perfecta durante todo el año. Pero le prestamos mucha más atención en verano. El frío, el viento, la niebla, la humedad, el cambio de temperatura e incluso las calefacciones demasiado altas provocan una gran deshidratación en la piel. Las Sales de Schüssler nº11, Silícea, nos ayuda a mantener nuestra piel mucho más saludable durante el frío invierno. Además, ahora con las Pomadas de Sales de Schüssler podremos cuidarnos de forma más activa y mantener así nuestra piel brillante, tersa y suave durante todo el año.

Las Sales de Schüssler, de venta en farmacias , se pueden encontrar en frascos de 80 comprimidos (PVP aprox. 4,35€) o en forma de pomadas en tubos de 50g (PVP aprox. 9,77€) y nos brindarán un equilibrio esencial para que nuestra piel luzca brillante, tersa y juvenil todo el año. No todas las sales de Schüssler son iguales, apuesta por la calidad DHU; Originales, de alta calidad, alta eficacia y buen precio. Notarás la diferencia.






**Comunicado de "DHU Ibérica"

30 November 2011

La promoción del seguro sanitario es la medida más eficaz para contribuir a la sostenibilidad del SNS, señala el IDIS

El Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) ha reiterado su apoyo a "cualquier medida que, en general, esté encaminada a contribuir a la sostenibilidad y mejora de un sistema sanitario público que adolece de eficiencia en su gestión, carece de un modelo de financiación realista y precisa de un avance en su propia gobernanza, solvencia en la ejecución de sus planes así como mejora de la productividad y búsqueda de sinergias a todos los niveles", señala la instituto en un comunicado que ha emitido tras conocerse la propuesta planteada por el consejero de Salud de la Generalitat de Cataluña, Boi Ruiz, sobre el modelo asegurador.
El IDIS ha recordado que el sector sanitario privado es fundamental para el sostenimiento del sistema sanitario, "ya que libera de recursos y gastos a la Sanidad Pública por medio de la financiación de los ciudadanos a través de las entidades aseguradoras. La Sanidad Privada es parte fundamental de una solución necesaria para construir un 'modelo asegurador diferente'. Cualquier medida encaminada hacia la promoción del seguro sanitario privado es la medida más eficaz para contribuir a la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud".
Por ello, y "mientras aumenta la preocupación por la enorme deuda que arrastran las comunidades autónomas y se alerta sobre la insuficiente financiación de la Sanidad Pública", el IDIS insiste en que "se debería incentivar que los ciudadanos contraten su asistencia médica con mutuas o empresas aseguradoras privadas. La deducción fiscal del quince por ciento a las personas que contratan un seguro sanitario privado podría ahorrarle cada año más de 600 millones de euros al SNS", añade.
Para el Instituto, las fórmulas colaborativas contribuyen eficazmente a la sostenibilidad del sistema y a la reducción de los tiempos de espera. La implantación de servicios compartidos mejora el rendimiento en términos de ahorro de costes y mejora de la eficiencia del sistema sanitario público.
De esta forma, y dado el modelo de seguro sanitario privado en España (seguro duplicado), "los casi ocho millones de asegurados con pólizas privadas en nuestro país disponen también de cobertura sanitaria pública, que utilizan menos o no utilizan, lo que puede considerarse una subvención oculta para el sistema público. Por lo tanto, ya existe un copago voluntario, fundamental para el sostenimiento del sistema sanitario que descarga hasta de 1.448 euros por persona asegurada y año", sostiene la institución.

-Propuestas concretas
Por todo ello, el IDIS estima que "son imprescindibles propuestas concretas de futuro que incidan en la necesaria complementariedad e integración de ambos sistemas, público y privado, en torno al paciente, de forma que se evite la utilización ineficiente de los recursos".
"Ninguna de las actuaciones del sector privado quiere poner en cuestión el valor de la Sanidad española. Las ofertas de colaboración con el sector público que ofrece el sector privado serán presentadas el próximo 14 de diciembre, y parten de la identificación de los valores del sistema sanitario público y de la conciencia de que el sector privado, con su aportación, puede contribuir a afianzarlo y hacerlo sostenible", añade.

El Hospital Carlos III realiza test genéticos para personalizar los tratamientos a pacientes con VIH

El Hospital Carlos III realiza, de forma voluntaria, test fármaco-genético a personas contagiadas por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) para determinar si la aplicación de una terapia con fármacos antirretrovirales puede provocarles respuestas adversas traducidas en alergias o hipersensibilidad. El objetivo es adecuar e individualizar el tratamiento a las características fisiológicas o perfil farmacogenético del paciente evitando estas reacciones adversas. El hospital ha podido demostrar que ciertos determinantes genéticos de los pacientes están relacionados con la aparición de alergias a algunos medicamentos antivirales.
Las pruebas que se desarrollan en el Hospital Carlos III se realizan con consentimiento informado y ayudan a reducir los problemas de toxicidad que provoca la medicación a entre el 20 o 30 por ciento de los pacientes. Con los análisis se puede adecuar la medicación al perfil genético de cada persona, reduciendo los efectos adversos y ajustando las dosis del fármaco para optimizar el tratamiento.
En el hospital Carlos III, el laboratorio de Biología Molecular, dirigido por la doctora Sonia Rodríguez Novoa, pone a punto los test de farmacogenética y posteriormente se incorporan a la cartera de servicios del centro. Debido a los avances tecnológicos, los test genéticos son cada vez más baratos y esto facilita el acceso a ellos de todos los pacientes.
Además, este laboratorio ha iniciado estudios de metabolómica, una ciencia que puede identificar nuevos marcadores biológicos que ayuden a detectar de manera muy precoz posibles daños asociados con los tratamientos antirretrovirales y en consecuencia actuar para prevenir riesgos mayores.
Asimismo, investigadores de la Fundación de Investigación Biomédica del Hospital Carlos III han participado en un estudio internacional sobre los llamados 'controladores de élite', personas que sin tomar ningún fármaco consiguen controlar la infección por VIH. Este estudio ha conseguido descifrar que la clave de este proceso está en una proteína del sistema inmunitario conocida como HLA-B.
En esta línea se han iniciado estudios epigenéticos, que son aquellos factores externos que afectan a la regulación de la expresión del gen y que pueden tener un papel importante en la replicación del virus del VIH. Un ejemplo es la Proteína p21, recientemente identificada como posible factor de control viral en controladores de élite. El centro está llevando a cabo análisis de la regulación epigenética en pacientes no progresores y controladores de élite tanto a nivel viral como celular y su correlación con el control de la infección.

-Más de dos mil pacientes cada año
El Hospital Carlos III es un centro especializado en el tratamiento y la investigación del VIH. El centro da asistencia a más de 2.000 pacientes cada año a través de su Servicio de Enfermedades Infecciosas, servicio pionero a nivel mundial en la investigación sobre VIH. Además el Laboratorio de Biología Molecular del hospital es uno de los siete acreditados por la OMS a nivel mundial para los exámenes de carga viral, subtipos y resistencias del VIH para países en vías de desarrollo.
El Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Carlos III es uno de los centros que integran el Grupo de Investigación para una Vacuna contra el Sida en España. Este grupo de trabajo se ha constituido en el seno de la Red de Investigación de Sida dependiente del Ministerio de Sanidad.
Igualmente, a nivel pediátrico se realiza un amplio trabajo de investigación y asistencia. Así, el Servicio de Pediatría del hospital, pertenece a la red europea PENTA, una red de centros para el tratamiento de menores con sida cuyo trabajo principal es diseñar, coordinar y monitorizar ensayos pediátricos de antirretrovirales para niños. El Servicio de Pediatría, pionero en el tratamiento de VIH en niños, mantiene una atención integral con apoyo psicológico a menores infectados desde la infancia hasta la adolescencia.

**Publicado en "EL MEDICO INTERACTIVO"

Un sondeo realizado por Novo Nordisk revela que los españoles tienen un bajo de nivel de conocimiento sobre las complicaciones de la diabetes

Novo Nordisk ha puesto en marcha un estudio con el objetivo de averiguar el grado de conocimiento sobre la diabetes, sus riesgos y complicaciones por parte de la población, así como la concienciación social sobre la misma. Sus resultados han revelado que los españoles desconocen en gran medida las consecuencias que puede tener esta patología. Así, sólo el 32 por ciento identificó correctamente la necesidad de orinar frecuentemente como un síntoma de la enfermedad; el 71 declaró incorrectamente que la diabetes no puede causar un derrame cerebral; y el 13 por ciento no sabía si la diabetes es o no contagiosa.
El sondeo se ha llevado a cabo en ocho países de Europa: Alemania, Italia, el Reino Unido, España, Francia, Polonia, Dinamarca y Países Bajos; además de dos países asiáticos: Turquía e Israel. En el mismo también se valora el riesgo de desarrollar la enfermedad por parte de la población.
Según los resultados del estudio, realizado entre los meses de septiembre y octubre con En España, un 70 por ciento de la población española está en riesgo de padecer de padecer diabetes, un dato muy elevado si se tiene en cuenta que actualmente el porcentaje de personas que padecen la enfermedad es del 13,8.

El Karolinska Institutet, la SEN y Abbott se unen en un proyecto pionero para formar en nutrición a nefrólogos españoles

La Sociedad Española de Nefrología (SEN), el Departamento de Medicina Renal del prestigioso Karolinska Institutet (KI) y Abbott han presentado la Alianza KI-SEN-Abbott para Nutrición en Nefrología -pionera en España-, para formar a nefrólogos españoles en el ámbito de la nutrición.
Para el doctor Juan Jesús Carrero, profesor adjunto del Departamento de Medicina Renal del KI, "el éxito de la investigación clínica y aplicada hoy en día depende de colaboraciones entre grupos, centros, países y disciplinas, combinando investigación básica y clínica. Por ello el objetivo de este proyecto es formar a jóvenes investigadores y al mismo tiempo abrir nuevas vías de colaboración entre el Instituto Karolinska y centros de referencia en España".
"Hasta ahora no existía un proyecto como este en España, y es muy positivo, porque permite algo fundamental, que es la formación continuada de los nefrólogos en un campo tan importante como la nutrición", señala el Alberto Martínez Castelao, presidente de la SEN.
Para Máximo Gómez, director de Nutrición Médica de Abbott: "La enfermedad renal crónica, por su alta prevalencia y su relación con un mayor riesgo cardiovascular requiere que se maneje desde fases iniciales. Parte de su manejo debe considerar los efectos de la desnutrición y el soporte nutricional en estos pacientes al determinar la posible evolución de la enfermedad renal crónica (ERC). Desde Abbott Nutrition estamos tremendamente satisfechos de poder colaborar con la Sociedad Española de Nefrología y con el Instituto Karolinska en programas de formación e investigación en el terreno del manejo nutricional del paciente con ERC".
Los pacientes renales presentan signos de malnutrición desde los primeros estadios de la enfermedad, empezando por la pérdida de proteínas por la orina. La malnutrición es un claro factor de riesgo de mortalidad porque los pacientes cuentan con menos defensas. La monitorización del estatus nutricional del paciente y el manejo del enfermo malnutrido son temas clave sobre los que los profesionales sanitarios deben incidir desde las primeras etapas de la enfermedad renal.

-La importancia del síndrome nutricional
Para el doctor Carrero, "el síndrome de desgaste proteico-energético es mucho más que la malnutrición del paciente, y conlleva un estado de hipercatabolismo que acelera el empobrecimiento de las reservas energéticas y proteicas del individuo. Sin embargo, la monitorización del estatus nutricional, de la composición corporal y el restablecimiento de deficiencias nutricionales y metabólicas no es práctica clínica en muchos centros. En este sentido, es importante aunar esfuerzos para divulgar y hacer evidente la importancia que este síndrome tiene en la enfermedad renal crónica".
"El uso racional de la nutrición y de los farmaconutrientes en la ERC (nutrientes esenciales con propiedades beneficiosas en el organismo) puede ser una excelente terapia coadyuvante, y aún por explotar, en el tratamiento de nuestros pacientes", añade.

-Una alianza que llegará a nefrólogos de toda España
El proyecto, pionero en nuestro país, incluye fundamentalmente tres acciones: la primera es un curso de profundización en malnutrición en la enfermedad renal crónica en el KI (Estocolmo). Entre el 15 y el 17 de febrero de 2012 tendrá lugar la cuarta edición de este curso internacional, a la que asistirán quince nefrólogos españoles y que cuenta con ponentes de reconocido prestigio en Nefrología como Kamyar Kalantar-Zadeh, Alp Ikizler, Alison Steiber, Martin Kulhmann y Guillermina Barril, y profesores del KI como Peter Stenvinkel, Juan Jesús Carrero y Bengt Lindholm. El curso está avalado por la Sociedad Internacional de Nutrición y Metabolismo Renal (ISRNM), La Sociedad Europea de Diálisis y Tansplante (ERA-EDTA), la SEN y el KI.
Por otra parte, durante 2012 el proyecto también se extenderá a toda España realizándose 'Cursos de actualización en el manejo nutricional en la enfermedad renal crónica'. Se celebrarán cinco reuniones en diferentes ciudades para poder actualizar a otros nefrólogos en temas de monitorización, screening y tratamiento de la malnutrición renal. Estos cursos estarán impartidos por miembros del KI junto con especialistas españoles.
Y por último, por primera vez la SEN ofrecerá una beca, patrocinada por Abbott, en la que el becario pasará seis meses en el departamento de Nefrología del KI.
Con todo ello, Abbott refuerza su compromiso con la Nefrología y apoya la formación de los especialistas en nutrición como una manera de lograr el abordaje multidisciplinar de la enfermedad renal, evitar complicaciones cardiovasculares y mejorar la atención al paciente.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud