Traductor

29 December 2011

Jennifer Hudson se muestra antes y después de perder 37 kilos para una campaña publicitaria

La empresa especializada en tratamientos de adelgazamiento ha fichado a la cantante en un impactante anuncio en el que se muestra a la perfección cómo han desaparecido de su cuerpo los más de 37 kilos que ha perdido. La tecnología ha posibilitado poder ver en un mismo escenario a Jennifer Hudson antes y después cantando consigo misma a dúo. El tema de Whitney Houston 'I Believe In You And Me' ('Creo en ti y en mí') ha sido el tema que ha protagonizado Jennifer Hudson por partida doble. Sobre un mismo escenario el anuncio muestra imágenes de la cantante en 2004 y otras de la actualidad. La misma mujer, pero con 37 kilos de diferencia.

La artista se ha convertido en todo un ejemplo de cómo adelgazar de una manera progresiva, saludable y duradera. De hecho, decidió hace meses publicar un libro en el que cuenta paso a paso cómo optó por llevar una vida sana y perder peso.En él cuenta incluso que rechazó el papel protagonista de la película 'Precious' porque para ello debía volver a engordar. "Había ganado peso para 'Dreamgirls' y por muy conmovida que estaba con esta película, quería trabajar en un papel que no tuviera nada que ver con mi peso", recoge el libro.Ahora vuelve a dejarse ver antes y después para inspirar a muchos a lanzarse y perder peso no sólo para verse bien, sino también para sentirse mejor por dentro y por fuera.

Transplantan en el Hospital Reina Sofía a un bebé de 6 meses un hígado dividido en el cuerpo del donante

El director de la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía General y Digestiva del Hospital Reina Sofía de Córdoba, Sebastián Rufián, ha explicado en conferencia de prensa que la bipartición del órgano se realizó cuando el hígado se encontraba aún en el donante. Ha relatado que el procedimiento, que tuvo lugar hace dos meses, se inició en un centro hospitalario de Jaén, donde se llevó a cabo la bipartición y extirpación del órgano. La parte izquierda del hígado extirpado, cerca del 15 por ciento del órgano, viajó hasta Córdoba para ser injertado en un bebé de seis meses que padecía una atresia de vía biliares extrahepáticas, mientras que el resto del órgano fue trasplantado el mismo día a un adulto en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada. Uno de los cirujanos que efectuó la extracción, Javier Briceño, ha explicado que la segmentación del órgano se prolongó entre tres y cuatro horas y se trata de un proceso "complejo" que hay que realizar con "mucha cautela". "Si la división de los segmentos no se hace de forma adecuada no se podrían llevar a cabo los dos trasplantes, o se perjudicaría a uno de los receptores", ha alertado Briceño.
En este sentido, el cirujano que realizó el injerto al bebé y coordinador del programa de trasplante hepático infantil del centro cordobés, Pedro López Cillero, ha destacado que la técnica "ofrece una alternativa a los niños en lista de espera, sin perjudicar al adulto, debido a las escasas donaciones infantiles que se producen". Con la implantación de esta técnica se elimina o reduce la mortalidad infantil en lista de espera, se trasplanta mejor y el número de injertos se multiplica por dos, ya que "entre el 15 y 20 por ciento de los hígados donados reúne las características para ser compartido", ha detallado Cillero. En estos momentos, el bebé que ha recibido el nuevo órgano evoluciona satisfactoriamente y acude al hospital para revisiones tras recibir el alta dos semanas después de la intervención, mientras que cuando se recupera completamente podrá hacer una vida "plenamente normal".
Por otro lado, Sebastián Rufián ha destacado que el 90 por ciento de los adultos que están en lista de espera para recibir un hígado "aceptan que se comparta" con un menor a pesar del "riesgo que conlleva", lo que demuestra la "solidaridad del donante pero también del receptor". Asimismo, ha subrayado que el protocolo de actuación para compartir el órgano es "pionero en España" y centros referentes como el Hospital de La Paz en Madrid o el Vall d'Hebron de Barcelona "se han interesado por el protocolo para incorporarlo a sus servicios". Finalmente, Rufián ha anunciado que ayer se realizó en el Hospital Reina Sofía de Córdoba el trasplante de hígado número mil, una cifra que solo han alcanzado otros cuatro centros de España, uno de Madrid, dos de Barcelona y otro de Valencia.

** Informativos CanalSur

LA FUNDACIÓN MEHUER Y NEOCODEX FIRMAN UN CONVENIO DE COLABORACIÓN PARA INVESTIGAR SOBRE LAS CAUSAS MOLECULARES DE LAS ENFERMEDADES RARAS

La Fundación Mehuer, promovida por el Colegio de Farmacéuticos de Sevilla, ha impulsado un programa de investigación sobre las causas moleculares de las enfermedades raras, que será desarrollado por la empresa andaluza Neocodex, especializada en la investigación genómica para la identificación de factores genéticos de predisposición a determinadas patologías. El programa será aplicado cada año a una familia afectada por alguna enfermedad rara, por supuesto con el consentimiento expreso de cada uno de sus miembros. La elección de la familia será realizada por un comité de expertos, que priorizará los casos con mayor urgencia de diagnóstico y mayor probabilidad de éxito. La formalización y puesta en marcha de este programa se ha materializado a través de la firma de un convenio entre la Fundación de Medicamentos Huérfanos y Enfermedades Raras de Sevilla (Mehuer) y Neocodex,. Se trata de la primera iniciativa de Fundación Mehuer en el campo de la investigación, que se suma a las acciones desarrolladas en materia de difusión y sensibilización. Con su participación en el programa, Neocodex se convierte en Entidad Benefactora de la Fundación Mehuer.

Hay tres millones de personas en España con enfermedades raras, la mayoría de ellas genéticas, que requieren por lo general procedimientos diagnósticos y terapéuticos muy específicos y complejos. De hecho, a pesar de que hay más de 7.000 patologías raras descritas (OMS), por su baja prevalencia, muchos de los afectados carecen de diagnóstico adecuado y tratamiento. La OMS ha clasificado más de 7.000 enfermedades como raras o poco frecuentes. En Europa, la consideración de Enfermedad Rara implica una prevalencia de cinco casos por 10.000 habitantes. Las enfermedades poco frecuentes son hoy en nuestro país la causa del 35 por ciento de las muertes de los niños menores de un año y del 10 por ciento de los fallecimientos de los niños y niñas entre 1 y 5 años.

Con este programa, tanto Mehuer como Neocodex pretenden abrir una vía de esperanza en familias en las que cunde la angustia y el miedo, pues se ven en la dolorosa e injusta situación de comprobar cómo el derecho a la salud y a la atención sanitaria no se reparte del mismo modo entre todos los enfermos. La esperanza de los promotores de este programa es encontrar resultados de investigación que puedan servir para mejorar y el tratamiento de estas patologías. Neocodex, con el ánimo de poder devolver a la sociedad parte de lo que esta le ha dado durante sus más de 10 años de vida, y en el seno de este acuerdo de colaboración con la Fundación Mehuer, llevará a cabo de manera altruista todo este proceso de investigación en las enfermedades raras seleccionadas, poniendo a disposición de manera gratuita, todo el conocimiento adquirido de su personal y la tecnología necesaria al servicio del descubrimiento de los factores genéticos vinculados a las patologías seleccionadas a estudio.

Tras la petición de ASEBIR el Ministerio propone una especialidad conjunta de Genética y Embriología Clínica

El Ministerio de Sanidad ha dado apoyo documental a la solicitud planteada el pasado mes de octubre por la Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR). En dicho documento se plantea la posibilidad de crear una especialidad de Embriología junto con Genética, que contribuya tanto a optimizar la atención de los pacientes españoles que se ven afectados por este tipo de problemas como a mejorar la actual situación de los profesionales del sector. Sobre esta base, ASEBIR confía en la posibilidad de seguir avanzando en la materia para paliar la ausencia de una especialidad que otorgue a la Embriología Clínica el rango que realmente precisa. No en vano, se trata de una realidad contrastada en la que el profesional desempeña una labor indudablemente sanitaria.


Pese a ello, la mayoría de los embriólogos clínicos no tienen la consideración de profesionales sanitarios, resultando el perfil más frecuente el de licenciado en ciencias biomédicas sin especialidad reconocida y sin reconocimiento como personal sanitario.El reconocimiento de la Embriología Clínica como especialidad permitiría asegurar y mejorar el alto nivel de calidad y seguridad que los pacientes reciben en el tratamiento de la esterilidad.Un reconocimiento que, en este caso, se encuentra reforzado por la importancia de las cifras. Así, y según datos disponibles correspondientes al registro de la Sociedad Española de Fertilidad SEF (2009), hoy en día nacen cada año en nuestro país 16.000 niños mediante técnicas de reproducción asistida. De éstos, un 84% se deben a técnicas de Fecundación In Vitro (FIV), correspondiendo el 16% restante a la Inseminación Artificial.


Además, España registra cada año 86.000 ciclos de técnicas de reproducción asistida -55.000 de Fecundación In Vitro y 31.000 de Inseminación Artificial-, representando, aproximadamente, el 12% de los ciclos que se realizan en Europa.En este contexto, desde ASEBIR se confía en seguir avanzando con las administraciones públicas en la búsqueda de soluciones para alcanzar el reconocimiento deseado que, en este caso, debería pasar por la creación de una especialidad conjunta de Genética y Embriología Clínica en el tronco nº 3 de Laboratorio Clínico.


Como paso previo, el colectivo de Embriología Clínica aunado en ASEBIR ha establecido un Certificado de Especialista en Reproducción Humana Asistida-Embriología Clínica, con la finalidad de contribuir al establecimiento de un conjunto de conocimientos, a la validación de su capacitación, y la formación continuada para el mantenimiento de la Calidad y Seguridad asistencial que reciben los pacientes de esterilidad.

Iker Casillas y Reebok CrossFit, el secreto mejor guardado de su buena forma física!‏



El internacional Iker Casillas se pone a prueba a sí mismo ante las cámaras de la revista ‘Sport Life’ realizando una sesión en exclusiva de CrossFit que servirá de portada para la nueva edición de la revista líder en fitness disponible en los kioscos a partir de mañana, miércoles 30 de diciembre. Una portada que muestra al portero de La Roja manejando una kettlebell, pesa rusa de 16 Kg., haciendo un “swing” a una mano, un ejercicio habitual entre los practicantes de este programa de entrenamiento respaldado por Reebok, el CrossFit.
CrossFit es un programa de acondicionamiento físico basado en ejercicios funcionales, intensos, de corta duración, muy variados, y con un alto poder motivador, cuya diferencia radica en la ausencia de máquinas convencionales. Respecto a su experiencia con este programa, durante la sesión Casillas se ha mostrado encantado y ha explicado que “el CrossFit es una forma de entrenamiento que motiva y que puede ayudar a muchas personas a mejorar su estado de forma hasta un punto en el que nunca pensaron” para añadir posteriormente “creo que CrossFit es un deporte completo y una forma de fitness que va a tener un auge muy rápido en España”.
En la actualidad en España existen 9 boxes o gimnasios donde se imparte CrossFit. Asimismo, existen unos Juegos Mundiales de CrossFit (CrossFit Games), patrocinados por Reebok y que se disputan en Los Ángeles, en los que tan sólo en la pasada edición participaron más de 26.000 personas. En este sentido, el cancerbero blanco anima a la gente a practicarlo “por lo que he visto es un tipo de ejercicio divertido y eficiente apropiado para todas las edades donde tienes que buscar tu límites y tratar de mejorar siempre. El nivel de exigencia en CrossFit se puede adaptar a la edad y condición física de cada uno. Es muy importante superarse y tratar de estar en forma para prevenir cualquier situación en el deporte y en la vida corriente”.






-Balance de su carrera
Durante la sesión Iker ha hecho balance de temas importantes en su carrera, como la selección “la verdad es que es fantástico el sentimiento de unión que hemos logrado y como la afición nos ha apoyado hasta conseguir algo que hace años era impensable”; su primera relación con el fútbol: “con dos años mi tío me compró un traje del Bilbao y con cinco ya tenía el de portero, el de Arconada”; o su compromiso blanco “mi corazón, mi mente y mi alma están con el Real Madrid”.
Además, los fans y seguidores de Iker Casillas, aficionados a CrossFit y lectores de Sport Life están de enhorabuena, ya que tendrán la oportunidad de conseguir un recuerdo único: la camiseta que Iker ha utilizado durante en la sesión, autografiada y dedicada por el capitán del Real Madrid. Para optar a ella habrá que entrar en la web de Sport Life y participar en el concurso que está en el apartado de Sorteos www.sportlife.es/consigue-la-camiseta-reebok-firmada-por-iker . Sólo hay que registrarse y contar vuestro entrenamiento favorito.
Iker, encantado con la experiencia, ha lucido prendas específicas de la colección Reebok CrossFit, realizadas en materiales técnicos que permiten una mayor flexibilidad de movimientos y son apropiadas para cualquier actividad de fitness y training. Como calzado ha apostado por unas zapatillas Reebok ZigTech Dynamic.




Sport Life es la revista que mira al deporte y a la salud desde su lado más práctico, con trucos, consejos de deportistas, dietas y artículos de entrenamiento. Se creó en 1999 y es la cabecera líder del mercado de publicaciones deportivas mensuales en España, con una audiencia de 321.000 lectores según el último control EGM. Además de la española cuenta con ediciones en Portugal, México y Brasil.


Reebok Internacional, con sede en Canton, Massachusetts (USA) es una de las empresas líder a nivel mundial en el diseño, comercialización y distribución de calzado, prendas y equipamiento deportivo, fitness y casual. Subsidiaria del Grupo Adidas, Reebok opera con las marcas Reebok, Reebok-CCM Hockey y la división de Licencias Deportivas.




Iker Casillas - Portada SportLife 153 from Gonzalo Manera on Vimeo.

Jaume Serra en EL PAIS: “Sanidad debe pagar la retirada de las prótesis. Falló el sistema”



El cirujano Jaume Serra (Barcelona, 1966) inició hace casi dos años su particular lucha contra las prótesis fraudulentas PIP. Este médico detectó en varias de sus consultas que los implantes de mama que la firma francesa Poly Implant Prothese vendía a medio mundo se rompían con más facilidad que las de otras marcas. Cuenta que alertó de ello a la Sociedad Española de Cirugía Estética y Reparadora (Secpre). También al Ministerio de Sanidad a través de varios burofax. Nunca, hasta que llegó la alerta de las autoridades francesas, se hizo nada. “Era un secreto a voces que las prótesis se estaban rompiendo y nunca se tomaron medidas”, dice.
Serra empezó en febrero a operar a afectadas por las prótesis fraudulentas, muchas de ellas con secuelas por la rotura de los implantes hechos con silicona no médica, o por la inflamación que la nula calidad del producto les ha provocado. Desde entonces ha intervenido a más de 40. A través de lo que denomina “programa filantropía”, solo les cobra los costes del quirófano, el anestesista y las nuevas prótesis. “Por la mano de obra, las mujeres pagan un precio simbólico de un euro, o los gastos de alojamiento y viaje si me tengo que desplazar”, explica.
Serra critica duramente a Sanidad. “Deberían hacerse cargo de la retirada de las prótesis. Las mujeres se están encontrando desprotegidas, algunos cirujanos les piden por volver a operarlas hasta 50.000 euros. Es indignante”.
También censura el sistema de vigilancia de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. “Nadie notificó los incidentes de rotura que se estaban produciendo —muchos casos se ocultaron por el interés de cirujanos y clínicas—. Y se hizo no se hizo correctamente. España está desoyendo las recomendaciones europeas de 2003, que aconsejaron a los países controlar los índices de rotura de las prótesis. Es el sistema lo que está fallando, no es culpa de las mujeres que ahora están sufriendo graves secuelas por este descontrol”, dice.
Este cirujano cree que las autoridades francesas, que han recomendado la retirada preventiva de las PIP, han actuado correctamente. “No retirarlas, aunque no haya roturas, es arriesgarse a provocar a las mujeres problemas de graves. Explantar una prótesis de silicona íntegra es una tarea fácil y rápida; se hace una pequeña incisión, se extrae la prótesis, se limpia el bolsillo, se introduce la nueva prótesis y se cierra. No hay que dejar drenajes y la persona se recupera en dos días. Sin embargo, extraer una rota es algo muy complicado porque la silicona está desparramada en el bolsillo anatómico y el campo quirúrgico”.



**publicado en "EL PAIS"

Elderly Brains Stay Sharp After a Low Trans Fat Life

Older people with high levels of omega-3 fatty acids and vitamins B, C, D, and E in their blood do better on cognitive tests than those with lower levels, according to a new study.
On the other hand, trans fats were found to hurt cognition.
Together, the omega-3s, vitamins, and trans fat levels, as measured by a recently developed blood test, accounted for over 70 percent of the variation in the scores of cognitive tests taken by the study subjects, the researchers reported.
The results show how physicians may be able to help individual patients reach personal dietary goals to help their brain health in their later years, said study author Gene Bowman, an assistant professor of neurology at Oregon Health and Science University.
The study, involving 104 people who were 87 years old on average, was a follow-up to research that indicated that taking blood measurements solves the problem that occurs when people, filling out study questionnaires, inaccurately remember what they've eaten.
"This is a study where we were looking to figure out better ways to study the role of diet and nutrition on healthy brain aging, so we've used blood measures to reflect dietary patterns rather than have people report what they're eating," Bowman said.
The study is published online today (Dec. 28) in the journal Neurology.
Brain food
The study suggests some diet patterns should be avoided to help people stay sharper as they get older. "Trans fats are known to be bad for cardiovascular health, so it's not too much of stretch to think that they're bad for the brain," Bowman said. "It turns out trans fat was actually our most consistent finding in the study."
In addition to the reduced cognitive ability, the researchers found that trans fat consumption correlated with more shrinkage of the brain.
"One main thing we can draw from this is it looks like trans fats are a big no-no for brain health," Bowman said.
Researchers not involved in the study said the findings show promise for a new avenue of research, as well as confirming current ideas on maintaining a healthy brain with age.
"I think it's timely in that we have other studies showing a connection between, for example, overweight or obesity and dementia risk," said Dr. Gary Small, director of the UCLA Longevity Center and co-author of "The Alzheimer's Prevention Program" (Workman Publishing, 2011). "You can see there is clearly a connection between what we eat and how well we think as we age."
If confirmed, the findings of the study could allow doctors to determine whether patients with low levels of nutrients should add certain foods to their diet to protect against cognitive decline, Small said.
Improving cognition, preventing dementia
While the study would not change clinical practice in the short term because it still needs confirmation, Small said, it does provide more evidence that food choices can help the brain as we age.
"There are components of a brain-healthy diet that research points to, including omega-3-rich fish and nuts like walnuts, antioxidant fruits and vegetables, whole grains and avoiding processed foods and dairy products and meats rich in omega-6 fats," Small said. "If you look at some of the nutrients measured in this study, it certainly is consistent with what we know about a healthy brain diet."
Bowman said researchers plan to continue to follow their study subjects to look for changes not only in their thinking abilities, but also in motor functions, such as walking.
While the study is promising, said Christy Tangney, a nutrition researcher at Rush University Medical Center in Chicago, further work is needed for the new biomarkers the researchers measured to be seen as an effective research tool.
While blood markers may overcome the problem of recall on diet surveys, they are not perfect, said Tangney, who wrote an editorial published in the journal with the study.
"I think people think that just because they take a biochemical marker, there's no problem with those," she said.
Tangney said she has sent tubes of her own blood to different labs for tests of nutrient markers and found the results differ enough that a doctor could give different medical advice based on them.
What's needed, said Tangney, is to determine whether these markers correspond with good dietary patterns over the long term, or whether they simply indicate that someone has eaten well over the past few days.
Also, she noted, most of the people in the study were white and well-educated, and so future studies also need to examine a more diverse population.
Following patients long-term also could also clear up some of the other potential problems with the current study, another researchers said.
"The default assumption is that diet is affecting brain aging, but it could also be the case that brain aging is affecting diet," said Rhoda Au, a dementia and aging researcher at Boston University.
Au said that there is also some indication that a very low body weight can hurt cognition, the result of weight loss and lack of nutrition.
But one of the important findings was that it seemed to be foods in combination, rather than individual vitamins, that were helping brain power, and so recommendations for the future would likely focus on foods rather than vitamin supplements.
"The take-home message from this study is the concept of a balanced diet, rather than a single source of nutrients," Au said.

*This story was provided by MyHealthNewsDaily, a sister site to LiveScience.
*Follow MyHealthNewsDaily on Twitter @MyHealth_MHND.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud