Traductor

10 January 2012

Un estudio de Harvard duda sobre la eficacia a largo plazo de parches y chicles de nicotina



Los tratamientos sustitutivos con nicotina diseñados para ayudar a dejar de fumar, concretamente los parches y chicles de nicotina, no parecen eficaces a largo plazo, incluso cuando se combinan con el asesoramiento para abandonar el tabaco, según un estudio realizado por investigadores de la Harvard School of Public Health (HSPH) y la Universidad de Massachusetts en Boston (EE.UU.), que se publica en Tobacco Control.
Según el coordinador del trabajo, Gregory Connolly, director del Centro para el Control Mundial del Tabaco en la citada universidad, «lo que este estudio demuestra es la necesidad de que las administraciones encargadas de aprobar y regular los medicamentos y productos para ayudar a los fumadores dejar de fumar, aprueban únicamente aquellos productos que hayan demostrado ser eficaces para dejar de fumar a largo plazo y para reducir la nicotina con el fin de disminuir el poder adictivo de los cigarrillos».
En este estudio prospectivo se ha realizado una encuesta sobre 787 fumadores adultos que acababan de dejar de fumar. Los participantes fueron encuestados durante tres periodos distintos: 2001-2002, 2003-2004 y 2005-2006. El cuestionario contemplaba preguntas sobre si habían utilizado una terapia sustitutiva de nicotina en forma de parche de nicotina en la piel, chicles de nicotina, inhalador de nicotina o un aerosol nasal para ayudar a dejar de fumar. En caso afirmativo, se preguntaba sobre el periodo más largo de tiempo que habían utilizado el producto de forma continua. También se les preguntó si habían participado en un programa para dejar de fumar o habían recibido ayuda de un médico, un consejero u otro profesional.






-El 75% recaía
Los resultados mostraron que, para cada uno de los periodos de tiempo, al menos un tercio de los exfumadores habían sufrido una recaída. Los investigadores no encontraron diferencias entre la tasa de recaídas entre quienes usaron la terapia sustitutiva durante más de seis semanas, con o sin asesoramiento profesional. Tampoco se apreció diferencia en cuanto a los resultados con la terapia si los participantes eran o no grandes fumadores.
A pesar de que hay algunos estudios clínicos que sugieren que la terapia sustitutiva es eficaz, estos datos subrayan la importancia de llevar a cabo ensayos empíricos sobre la efectividad cuando se usa en la población general.



**Publicado en "ABC SALUD"

Grief over losing loved one linked to higher heart attack risks

Your risk of heart attack may increase during the days and weeks after the death of a close loved one, according to research reported in Circulation: Journal of the American Heart Association. A study of 1,985 adult heart attack survivors showed that after a significant person's death, heart attack risks:
Increased to 21 times higher than normal within the first day.
Were almost six times higher than normal within the first week.
Continued to decline steadily over the first month.
"Caretakers, healthcare providers, and the bereaved themselves need to recognize they are in a period of heightened risk in the days and weeks after hearing of someone close dying," said Murray Mittleman, M.D., Dr.P.H., a preventive cardiologist and epidemiologist at Harvard Medical School's Beth Israel Deaconess Medical Center and School of Public Health's epidemiology department in Boston, Mass.
Researchers also found that the increased risk of heart attack within the first week after the loss of a significant person ranges from one per 320 people with a high heart attack risk to one per 1,394 people with a low heart attack risk.
The study is first to focus on heart attack risk during the first few days and weeks after someone close died.
Grieving spouses have higher long-term risks of dying, with heart disease and strokes accounting for up to 53 percent of deaths, according to previous research.
As part of the multicenter Determinants of MI Onset Study, researchers reviewed charts and interviewed patients while in the hospital after a confirmed heart attack between 1989 and 1994. Patients answered questions about circumstances surrounding their heart attack, as well as whether they recently lost someone significant in their lives over the past year, when the death happened and the importance of their relationship.
Researchers used a case crossover design to compare patients over the past six months. The approach eliminated the possible confounding factors of comparing different people.
The researchers estimated the relative risk of a heart attack by comparing the number of patients who had someone close to them die in the week before their heart attack to the number of deaths of significant people in their lives from one to six months before their heart attack. Psychological stress such as that caused by intense grief can increase heart rate, blood pressure and blood clotting, which can raise chances of a heart attack.
At the beginning of the grieving process, people are more likely to experience less sleep, low appetite and higher cortisol levels, which can also increase heart attack risks.
Grieving people also sometimes neglect regular medications, possibly leading to adverse heart events, said Elizabeth Mostofsky, lead author of the research. "Friends and family of bereaved people should provide close support to help prevent such incidents, especially near the beginning of the grieving process."
Similarly, medical professionals should be aware that the bereaved are at much higher risk for heart attacks than usual.
"During situations of extreme grief and psychological distress, you still need to take care of yourself and seek medical attention for symptoms associated with a heart attack," Mittleman said.
Heart attack signs include chest discomfort, upper body or stomach pain, shortness of breath, breaking into a cold sweat, nausea or lightheadedness.
Future studies are needed to make more specific recommendations based on the study, Mittleman said.

**Source: American Heart Association

Médicos de Atención Primaria y de Medicina del Trabajo, los sanitarios más demandados, y Radiólogos, los más cotizados en 2012

Los médicos más requeridos para 2012 serán los médicos de Atención Primaria, los especialistas en Medicina del Trabajo y radiólogos, según un análisis realizado por la consultora de selección del grupo Adecco a través de la séptima edición del Informe Los + Buscados.
El estudio también señala que fuera de España se están buscando médicos especializados en materias relacionadas con la prevención y vigilancia de la salud de los trabajadores.
En Informe destaca que los médicos de familia son los profesionales sanitarios más demandados, como ha venido destacando en los últimos años, entre otros motivos porque "el envejecimiento poblacional en España en los últimos años ha potenciado que la demanda de profesionales sanitarios se haya disparado notablemente".
Sin embargo 2012 tiene una característica muy particular: el sector sanitario abre una nueva oportunidad de trabajo fuera de las fronteras españolas. Según este estudio el puesto más demandado en los próximos meses será el Médico del Trabajo para Francia. "El déficit de este especialista en el país vecino ha provocado que se plantee como una buena opción la búsqueda de estos profesionales en España".
"La crisis actual ha provocado la disminución de la oferta de trabajo para los médicos en las mutuas de accidentes laborales y en las grandes corporaciones así como una cierta reducción retributiva que hace que se valore la opción de carrera en Francia, donde el salario a percibir sigue siendo más elevado que en nuestras fronteras", explican. En este caso, destacan, el salario medio de los médicos del trabajo se encuentra en unos 45.000 euros brutos al año en España, cifra que aumenta hasta los 70.000 euros en Francia.

-Radiólogo, repite como el especialista más cotizado
De nuevo el médico radiólogo será el más cotizado de 2012. A este profesional se le requiere una alta especialización, muy costosa además por la alta tecnología que se emplea en el sector, y un perfil muy específico con una formación científico-técnica muy precisa y altamente cualificada.
Así, destaca que el perfil de médico especialista en Radiología es muy difícil de encontrar dado que no hay demasiados especialistas en este área en España. Es una especialidad con una duración de 4 años, en la cual la relación con el paciente es mínima y se requiere una gran capacidad de análisis.
Se trata de un puesto con una banda salarial muy amplia dependiendo de si trabajan en el ámbito público o en empresas privadas de radiodiagnóstico. Por ello, puede oscilar entre los 60.000 y los 120.000 euros anuales.

*ADECCO ESTUDIO.pdf

**Publicado en "MEDICOS Y PACIENTES"

Los geriatras advierten del peligro de desnutrición de los mayores que viven solos

La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) ha recordado que cerca de un 20 por ciento de las personas mayores que viven solas en sus domicilios ingiere menos de 1.000 kilocalorías diarias, lo que puede traducirse en desnutrición.

Y es que esta cifra resulta insuficiente para una persona mayor, que, según explicó el doctor Federico Cuesta Triana, geriatra del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, "debería ingerir unas 2.100 kilocalorías diarias, que llegarían a 2.500 o más según su situación de salud y/o actividad física" (estas cifras teóricas corresponden a un peso de 70 kilos. Si el peso es menor no llegaría a estas estimaciones). Según este doctor, "las calorías recomendadas dependen de la situación de salud del anciano y del peso y en general se consideran necesarias unas 25-35 kilocalorías por kilo de peso y día. Estos cálculos aumentarían según el grado de actividad física y en situaciones de enfermedad".

-Problemas de salud y soledad
Las razones por las que las personas mayores comen menos de lo que necesitan son múltiples, pero principalmente destacan algunos problemas de salud que son comunes en la edad geriátrica como son la pérdida de piezas dentarias, la dificultad para tragar, la ingesta de fármacos y la pérdida de apetito, pero, además, influyen otros factores sociales como la soledad a la que se ven abocadas muchas personas mayores, explicó el doctor Cuesta Triana.

Para solventar los inconvenientes que trae consigo el paso del tiempo en la alimentación del mayor, la SEGG, recuerda que se debe revisar la cavidad oral de los mayores y corregir la pérdida de piezas dentarias para facilitar la deglución. Asimismo, es útil realizar una limpieza adecuada de la cavidad oral. Por otra parte, modificar la consistencia del alimento o emplear agua gelificada y espesantes para minimizar las posibilidades de aspiración y mantener un estado de hidratación adecuado, resulta eficaz para mejorar la dificultad que tiene este colectivo para tragar. En cuanto a la pérdida de apetito, fraccionar la dieta resulta una estrategia beneficiosa para mejorar la ingesta.

-El menú
La dieta de las personas mayores debe ser equilibrada. Según el doctor Cuesta Triana, "desde un punto de vista práctico, el menú del anciano puede basarse en la clásica pirámide de alimentación saludable que presta especial atención al consumo de agua y de mayor a menor frecuencia: pan, cereales, patatas, arroz, pasta, verduras, hortalizas, frutas, lácteos, carnes, pescado, huevos y de forma ocasional grasas y dulces".

La ingesta de agua es fundamental en la población anciana. En líneas generales se habla de unos requerimientos aproximados de 2 litros de agua al día para un sujeto de 70 kilos. En cuanto a la prohibición de alimentos, en opinión del doctor Cuesta Triana, "en condiciones de salud es más útil hablar de adaptar las ingestas al paciente que de prohibir. A veces se debe pactar con el anciano la toma controlada de algunos elementos como el alcohol o la sal en un intento por minimizar las dietas restrictivas. En situaciones de enfermedad dependerá del tipo de patología en cada caso

La atorvastatina y el omeprazol, los principios activos más consumidos en 2010

En un informe sobre la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud en 2010 a través de receta, se pone de manifiesto que la atorvastatina ocupó la primera posición por facturación en dicho año (535,55 millones de euros), mientras que el omeprazol fue el principio activo de mayor consumo por número de envases dispensados (51,87 millones de envases).

En el último número de 'Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud' (Volumen 35. Nº4/2011), se publica un informe con los subgrupos ATC y principios activos de mayor consumo en el SNS en 2010, año en el que el importe total de la prestación farmacéutica a través de receta fue de 13.894,88 millones de euros, de los que 12.853,98 millones correspondieron a medicamentos.

Los 35 principios activos (comercializados como monofármacos) más consumidos supusieron el 41,19 por ciento del consumo total de medicamentos en importe. En este apartado, los tres primeros (atorvastatina, salmeterol y clopidogrel) representaron el 9 por ciento del importe total facturado. En cuanto a volumen de envases dispensados, los tres primeros principios activos (omeprazol, parecetamol y ácido acetilsalicílico) supusieron el 11,80 por ciento del total de envases facturados.

Informe completo

**publicado en "ACTA SANITARIA"

El 061 renueva el 96% de la flota de UVI móviles de Andalucía

Con las 17 nuevas unidades adquiridas a finales de 2011, en las que invirtió 1.269.927 euros, el 061 completa el ciclo de reposición de ambulancias medicalizadas. Estos vehículos, un total de 64 renovados en los últimos cuatro años, introducen nuevos sistemas de seguridad y estabilidad que mejoran la confortabilidad de los pacientes, al tiempo que reducen la emisión de gases contaminantes, manteniendo las mismas prestaciones sanitarias que las anteriores con todo el equipamiento necesario para la asistencia en situaciones de riesgo vital. El servicio de emergencias sanitarias en Andalucía dispone de un total de 66 UVI móviles para atender las emergencias sanitarias las 24 horas, todos los días del año.


-Comunicación online
La nueva generación de UVI móviles cuenta con un sistema de comunicación online con las salas de coordinación que permite la transmisión de datos de forma automática, como la hora de salida y llegada al lugar del suceso, la hora de llegada al hospital y el momento en que se encuentran disponibles los equipos para poder realizar otra asistencia. Esto es posible gracias a la incorporación en las UVI móviles de un sistema de comunicaciones que les permite estar conectadas de forma permanente con los centros de coordinación del 061. Una herramienta que, entre otras funciones, posibilita buscar de forma gráfica en un mapa o callejero el recurso sanitario adecuado más próximo al lugar en el que se encuentra el paciente.

El servicio de emergencias sanitarias dispone de 30 equipos asistenciales compuestos de personal médico, de enfermería y técnico de emergencias dotados de UVI móviles equipadas para la atención sanitaria in situ. Además, cuenta con cinco helicópteros medicalizados con personal médico y de enfermería, cinco equipos de coordinación avanzada (ECA) con profesionales de enfermería y técnicos de emergencias con UVI móvil dotada de sistema de telemedicina para la conexión online con el personal médico de los centros coordinadores, así como con una unidad de soporte vital básico, 14 equipos de traslado de pacientes críticos y nueve vehículos de apoyo logístico para su movilización en situaciones de catástrofe o accidentes con múltiples víctimas.


-Plantilla asistencial
La plantilla asistencial de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias en Andalucía está compuesta por 260 médicos, 221 enfermeros y 207 técnicos de emergencias sanitarias. A todos ellos se suman 1.289 profesionales de servicios concertados que facilitan el funcionamiento de los ocho centros coordinadores, uno en cada provincia andaluza, donde se reciben todas las llamadas de urgencias y emergencias por las diferentes líneas de acceso -061 para emergencias y 902 505 061 para urgencias.

09 January 2012

Ferrer lanza Om3gafortscc, la marca de complementos alimenticios con Omega-3 de máxima concentración

Grupo Ferrer lanza al mercado Om3gafortSCC, la marca de complementos alimenticios con altos niveles de concentración de ácidos grasos Omega-3 de cadena larga: EPA (ácido eicosapentanoico) y DHA (ácido docosahexaenoico). Todos los productos de la gama Om3gafortscc contienen EPA y DHA en concentraciones al 80 por ciento, gracias a la tecnología Supercritical Concentration (SCC), el sistema de extracción más eficaz, ecológico y seguro para obtener el Omega-3 más concentrado.
Om3gafortscc tiene su origen en una materia prima de óptima calidad: la anchoveta del Océano Pacífico. Se trata de una especie de pescado azul de tamaño pequeño y un ciclo de vida corto, por lo que apenas acumula contaminantes ambientales. Se ha escogido la anchoveta del Pacífico por la calidad de la corriente marina de la zona, debido a la poca navegación de la costa donde se pesca. Cabe señalar también que se realiza una pesca responsable, por lo que resulta una materia prima que se obtiene de manera sostenible.
Además de la excelente materia prima, Om3gafortscc se basa en una tecnología puntera denominada Supercritical Concentration (SCC) para obtener un Omega-3 de máxima concentración y pureza. Esta tecnología consigue que el aceite de la anchoveta, que de partida presenta un contenido de Omega-3 de un 30 por ciento del peso total del aceite (18 por ciento de EPA y 12 por ciento de DHA), alcance una concentración de EPA y DHA al 80 por ciento, muy por encima de otros productos del mercado que sólo consiguen un total de EPA y DHA al 55 o 60 por ciento.
Los efectos positivos vinculados al EPA tienen relación con sus propiedades antiinflamatorias, mientras que los beneficios del DHA están vinculados a su potencial en los procesos neurodegenerativos y en el desarrollo neuronal.
Om3gafortscc ofrece una gama de Omega-3 puro, productos Premium, con las cantidades óptimas de EPA y DHA que el organismo necesita para la prevención y mejora de patologías leves y estados carenciales. Disponible en dos presentaciones (ambas con cápsulas LiqFillCapsTM de alta biodisponibilidad y enmascaramiento de sabores y olores desagradables), Om3gafortscc EPA Premium, que ayuda a modificar favorablemente los factores de riesgo cardiovascular y los procesos inflamatorios, y Om3gafortscc DHA Premium, que ayuda a fortalecer la visión, conseguir un mejor equilibrio mental, y una mayor capacidad de aprendizaje y esfuerzo intelectual.
Para conseguir un efecto preventivo real se recomienda una ingesta diaria mínima de 500 mg de EPA y DHA. Con dos cápsulas de Om3gafortscc EPA Premium se consigue 850 mg de Omega-3 y con dos cápsulas de Om3gafortscc DHA Premium se obtiene 650 mg. De este modo, se ayuda a suplir las carencias que actualmente presenta la población española en cuanto al consumo de Omega-3 a través de la dieta,

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud