Traductor

12 April 2012

Lilly recibe el premio Fundamed-El Global a la categoría “Producción y fabricación”


 Eric Patrouillard, presidente y director general de Lilly España, recogió ayer el premio Fundamed-El Global 2011 a la categoría “Producción y fabricación”, en el apartado de grandes compañías, en un acto presidido por la Ministra de Sanidad, Ana Mato. Con este galardón, la Fundación de Ciencias del Medicamento y Productos Sanitarios (Fundamed) reconoce la importante actividad que la planta de producción de la compañía desarrolla en España y que durante el pasado año superó los 2.300 millones de euros en exportaciones, siendo la única que Lilly tiene para la fabricación de productos secos fuera del continente americano.

Tras recoger el galardón, Eric Patrouillard destacó la importancia que para Lilly tiene este premio ya que “reconoce la fuerte apuesta que la compañía ha realizado siempre por España y especialmente en la actual coyuntura económica, ya que, gracias a la magnitud de las exportaciones de esta planta, desde Lilly se contribuye a la reducción del déficit comercial y a la creación de riqueza. Nuestra planta se ha caracterizado desde su creación por la innovación, la calidad, la seguridad y el cuidado del medioambiente.”

Con la obtención de este nuevo premio, Lilly se sitúa en el primer puesto del ranking de compañías reconocidas a los largo de las diferentes ediciones de estos galardones entregados por Fundamed. Así, en dos ocasiones ha sido premiada como “Compañía Farmacéutica del año”, tienen tres premios en I+D+i, otro para la planta de producción,además del obtenido en este año y uno al “Mejor Perfil Farmacoeconómico” por su medicamento Forsteo.

La única planta global de Lilly de productos secos fuera del continente americano
La planta de producción de Lilly en Alcobendas es la única planta global de Lilly de productos secos orales fuera del continente americano y la única que suministra productos secos (comprimidos y cápsulas) a todo el mundo,  excepto a Estados Unidos. Exporta a 113 países : 25 latinoamericanos, 42 europeos, 27 asiáticos, 15 africanos y 2 de Oceanía.

Se caracteriza por su innovación, su apuesta por la calidad, seguridad y medio ambiente, y por el apoyo que supone al negocio en el lanzamiento de nuevos productos.
Tiene una extensión de 31.529 m2 y se divide en tres áreas: fabricación, empaquetado y almacén. Fabrica y empaqueta productos de cinco áreas terapéuticas  distintas: Endocrinología, Cardiovascular, Urología, Neurociencias y Salud de la mujer; y su capacidad máxima de producción es de 1.300 millones de dosis y  de empaquetado de 150 millones de envases.

En 2011, el total de dosis fabricadas ascendieron a 824 millones y a 72 millones los envases empaquetados. Cuenta con más de 400 empleados, que trabajan 5 días a la semana, organizados en 24 horas  al día y 3 turnos de trabajo

La cirugía guiada por ordenador permite a pacientes con cáncer o traumatismos recuperar su dentición


Una nueva técnica de cirugía guiada por ordenador permite reconstruir la mandíbula en pacientes con cáncer oral o grandes traumatismos y que puedan, por primera vez, recuperar toda su dentición. Los primeros resultados de esta técnica han sido analizados en un estudio del doctor José Luis Cebrián, vicepresidente de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial (SECOM), y las conclusiones definitivas se darán a conocer en el XIV Congreso de Cirugía Oral e Implantología, que se celebra en Badajoz los próximos 31 de mayo y 1 de junio.

En el estudio se demuestra cómo el programa “planifica de manera virtual la colocación de los implantes en el lugar exacto en el que se colocarán las prótesis implanto-soportadas” explica el doctor Cebrián. De esta manera, pacientes que habían perdido gran parte de los huesos del maxilar y la mandíbula podrán recuperar la función del aparato masticatorio y todos sus dientes. La regeneración mandibular se consigue gracias al uso de injertos óseos de otras partes del cuerpo del paciente, “como el peroné o de la cresta iliaca”, comenta, aunque ya se han iniciado experimentos con células madre. “Los índices de satisfacción de este tratamiento son altos, ya que permiten al paciente oncológico recuperar su calidad de vida y comer con normalidad tras un tratamiento de radioterapia”, añade.

Esta revolucionaria técnica para la cirugía oral y la implantología se está aplicando ya en varios centros de España, como el Hospital La Paz, de Madrid. El programa hace los colgajos a medida y crea una férula de soporte óseo que se coloca sobre el paciente para realizar los implantes con mayor precisión y exactitud. “No es necesario ni abrir la encía” añade el doctor Cebrián.

Los cirujanos orales y maxilofaciales tienen información sobre la anatomía del paciente antes de la intervención gracias a la planificación virtual de la cirugía, con lo que conocen de antemano la localización exacta del implante. “Así ganan en tiempo, seguridad, confianza y precisión, consiguiendo un ajuste perfecto del implante, con lo que el paciente también se ve beneficiado ya que la recuperación es más corta”, explica el vicepresidente de SECOM.

Otras técnicas, como la ingeniería tisular, están permitiendo grandes avances en la reconstrucción de la mandíbula. El doctor Federico Hernández Alfaro, director del Instituto Maxilofacial del Centro Médico Teknon de Barcelona, ha realizado ya los primeros implantes con células madre del propio paciente se para regenerar partes de la mandíbula, sin necesidad de quitar hueso de otras partes del cuerpo. La reconstrucción se realiza gracias a un simulador 3D, que planifica con anterioridad la intervención para lograr un éxito mayor.

Congreso de Cirugía Oral e Implantología

La cirugía guiada por ordenador y la ingeniería tisular serán algunos de los avances que se presentarán en el XIV Congreso de Cirugía Oral e Implantología de la SECOM. La cirugía guiada aplicada a los pacientes oncológicos y los colgajos a medida será el tema del que hablará el doctor Dennis Rohner, experto en cirugía reconstructiva maxilofacial en Suiza. 
Para más información del congreso: HYPERLINK "http://www.secom.org/congresobadajoz/index.php?action=inicio"http://www.secom.org/congresobadajoz/ 

Sagrario Pérez Castellanos, Directora General de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia del Ministerio de Sanidad, participa en el “Foro Salud, Sociedad y Empresa” organizado por Novartis


Descargar FOTO1.jpg (1569,2 KB)

La Directora General de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia del Ministerio de Sanidad, Sagrario Pérez Castellanos, ha participado en el cuarto encuentro que el ‘Foro Salud, Sociedad y Empresa’ celebra este año en Andalucía. Junto a ella, como ya es habitual, han intervenido representantes de sociedades científicas, corporaciones profesionales y pacientes.

El ‘Foro Salud, Sociedad y Empresa’, organizado por Novartis, tiene como objetivo ser una plataforma dinamizadora que fomente el protagonismo de Andalucía en el ámbito de la salud, y que impulse el debate entre todos los actores participantes en el sistema sanitario. 

‘Los retos del Sistema Nacional Sanitario ante el contexto de la crisis económica’, ha sido el título de la ponencia de Sagrario Pérez Castellanos, en la que ha desgranado las propuestas de futuro para garantizar la sostenibilidad del sistema nacional de salud, haciendo especial énfasis en los ejes de la política farmacéutica del Gobierno.

Durante su intervención ha destacado el fomento de la investigación a través de nuevos incentivos que deriven en innovación. Innovación que, en el ámbito de la salud, se traduce en nuevos conocimientos aplicables a la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las diferentes enfermedades y patologías. En este sentido, la Directora General ha recordado que los esfuerzos financieros e inversores en muchas ocasiones no encuentran un buen soporte en el sistema actual de investigación, debido a las deficiencias estructurales de éste. Así ha comentado: “Son necesarias reformas para que la inversión sea realmente eficaz y se traduzca en resultados útiles que resuelvan problemas y aporten valor”.

También ha hablado de innovación cuando se ha referido a otra de las claves para la sostenibilidad del sistema sanitario: posibilitar el acceso de los pacientes a los medicamentos innovadores, siempre y cuando éstos aporten un valor terapéutico añadido. Respecto a los nuevos medicamentos también ha hecho alusión a la necesidad de incluir criterios de coste-beneficio en el proceso de incorporación de nuevos fármacos.  

Asimismo, ha insistido en la necesidad de establecer una cartera básica común de servicios para aminorar las diferencias interterritoriales y hacer del paciente “el centro del proceso asistencial”. A este respecto, ha señalado que la intención es “avanzar en la mejorar de la calidad del sistema sanitario y de los servicios dispensados, protegiendo siempre el derecho a una sanidad universal de todos los ciudadanos y garantizando el acceso a todos los medicamentos necesarios para hacer frente a las diferentes patologías”. 

Durante su intervención, Sagrario Pérez ha puesto de relieve, además, la importancia de incluir nuevos mecanismos de participación de las comunidades autónomas en política farmacéutica, a las que se les facilitará conseguir los fármacos a un menor precio a través de una central de compras.

Finalmente, el futuro del sistema sanitario, según la portavoz ha de pasar también por prestar “especial atención” a las demandas de los profesionales sanitarios. En este sentido, ha destacado la adaptación de la estructura del Ministerio de Sanidad con la creación de la Dirección General de Ordenación Profesional.   

Por su parte, Concha Marzo, Directora de Relaciones Institucionales del Grupo Novartis en España, ha resaltado la importancia de consolidar encuentros como el ‘Foro Salud Sociedad y Empresa’ como una plataforma de intercambio donde, a través de los diferentes puntos de vista, procedentes del ámbito público y privado, se pueda hacer un diagnóstico real de la situación de la sanidad española, y se establezcan puntos de partida de proyectos que contribuyan a dar soluciones y a mejorar el Sistema Sanitario actual.

QUIRÓN MÁLAGA CREA EL PRIMER COMITÉ CIENTÍFICO SOBRE EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO





En España fallecen cada año alrededor de 700 mujeres por el cáncer de cuello de útero. La demostración de que está causado por la infección persistente del virus del Papiloma Humano (VPH) es uno de los grandes avances en la investigación del cáncer de los últimos 25 años. Así, Hospital Quirón Málaga, de la mano del Ayuntamiento, el Colegio de Médicos y la Fundación Malagueña de Asistencia a Enfermos de Cáncer (Fmaec) da un paso más en la lucha contra el cáncer con la creación del primer “Comité Científico VPH-Málaga”. Con sede en Hospital Quirón y coordinado por el Dr. Andrés Carlos López, jefe del servicio de ginecología del centro hospitalario, el comité nace con la finalidad de fomentar la investigación sobre el VPH y abordar el tratamiento de las enfermedades cancerosas que origina. Asimismo y, según el Dr. López, “para divulgar a la población las actualizaciones sobre los conocimientos del VPH, su tratamiento y prevención”. Pero el VPH no es sólo el causante del cáncer de cuello de útero sino que constituye una enfermedad de transmisión sexual que puede provocar otras enfermedades cancerosas en la piel, el aparato genital femenino o masculino o incluso la boca.

El comité estará compuesto, por tanto, por los servicios de ginecología, dermatología, urología,
cirugía maxilofacial y oncología de Hospital Quirón Málaga, y dado que abogará tanto por la
detección precoz como por la prevención y la vacunación, integrará a los expertos en Pediatría del
mismo centro. Para que aparezca el cáncer de cuello de útero siempre tiene que estar presente
este virus y, si hasta ahora el diagnostico tradicional de estos cánceres se producía mediante una
citología realizada por los servicios de ginecología, la opción de las vacunas profilácticas supone
hoy la evitación del cáncer. Es por ello que el comité se une al Ayuntamiento de Málaga, al
Colegio de Médicos y a Fmaec para concienciar a la ciudadanía sobre la prevención. Según el jefe
de pediatría de Hospital Quirón Málaga, el Dr. Manuel Baca, “es importante la vacunación en la
edad prepuberal, pues su administración precoz induce una mejor respuesta defensiva. Sería tan
sencillo como administrar tres dosis de vacuna en un plazo de seis meses, lo que supondría una
importante evitación del cáncer de cuello de útero”.

El virus puede llegar a provocar así tanto cánceres de cuello uterino, como cánceres de vagina,
vulva, pene, ano y los orofaringeos.

---DECALOGO DE VPH

1º ¿Cómo se transmite el Virus del Papiloma Humano (VPH)?

Es una enfermedad de transmisión sexual, de modo que el contagio se produce por las relaciones
sexuales vaginales, anales, orales o incluso el contacto entre los genitales. El VPH se puede
transmitir entre parejas heterosexuales y homosexuales, aún cuando la pareja infectada no tenga
signos ni síntomas. Una persona puede tener el VPH hasta años después de haber tenido
contacto sexual con una pareja infectada. La mayoría de las personas infectadas no saben que
están infectadas o que están transmitiendo el virus a su pareja sexual. También es posible
contraer más de un serotipo de VPH.

2º ¿Cuántos tipos de VPH existen?

Existen más de 150 serotipos de los cuales existen alrededor de 20 que son oncogénicos, es
decir, que pueden producir lesiones cancerígenas.

3º Prevención del VPH ¿Qué tipos de vacunas existen frente al VPH?

La prevención primaria se realiza mediante vacunas. Actualmente existen dos: la bivalente frente
a los dos tipos oncogénicos más frecuentes, así como la tetravalente, que cubre también las
verrugas genitales.

4º Indicaciones de las vacunas frente al VPH: ¿A quién y cuándo?

Actualmente, en España está indicada en el calendario vacunal de las niñas antes de los 14 años.
Asimismo, se establece para las mujeres de entre 11 y 26 años de forma prioritaria y hasta los 45
años de forma individualizada. Respecto a los varones actualmente sólo se procede a su
vacunación en Estados Unidos. Se han de poner las tres dosis durante 6 meses.

5º Otras formas de prevenir el VPH.

La vacuna es una medida fundamental de prevención. La utilización de preservativos puede
reducir el riesgo de contraer el VPH, protege en un 70% de los casos, debiéndose usar en todas
las relaciones sexuales, desde el inicio hasta el final; éstos también pueden disminuir el riesgo de
contraer otras enfermedades relacionadas con el VPH, como las verrugas genitales y el cáncer de
cuello uterino, pero el VPH puede infectar las áreas que no queden cubiertas por el condón, por lo
que no protegen completamente contra el VPH. Se ha constatado una elevada incidencia entre
mujeres u hombres con relaciones sexuales tempranas y/o compañeros/as sexuales múltiples, así
como de elevada promiscuidad. Se reduce la probabilidad de contraer el VPH si se establecen
relaciones con una sola pareja o se limita el número de parejas sexuales. Sin embargo, hasta las
personas que han tenido sólo una pareja sexual en la vida pueden contraer el VPH.

6º Qué tipos de VPH producen Cáncer.

La Agencia Internacional de investigación del Cáncer (IARC) considera serotipos de alto riesgo
oncogénico la mayoría de los que están vinculados a los cánceres ginecológicos y no
ginecológicos; estima de bajo riesgo oncogénico los asociados a verrugas genitales o anales.

7º Qué tipos de tumores ginecológicos producen el VPH.

El cáncer de cuello uterino fundamentalmente.
También el cáncer de vagina y el de vulva.

8º Qué tipos de tumores no ginecológicos produce el VPH.


El cáncer de pene, el de ano y los orofaringeos.

9º Cuáles son los signos o síntomas:

o Verrugas uro-genitales:
-Una o varias verrugas en el pene, los testículos, la ingle, los muslos o el ano.

-Las verrugas pueden ser elevadas, planas, o en forma de coliflor, y presentarse solas o
formar grupos, y generalmente no producen dolor.

-Las verrugas pueden aparecer semanas o meses después del contacto sexual con una
persona infectada.

o Cáncer de ano:
-Algunas veces no se presentan signos ni síntomas.
-Sangrado, dolor, picazón o flujo del ano.
-Inflamación de los ganglios linfáticos en el área del ano o la ingle.
-Cambios en los hábitos intestinales o en la forma de las heces.


o Cáncer de pene:
-Signos iniciales: cambios en el color del pene, engrosamiento de la piel o crecimiento de
tejido en el pene.

-Masa o llaga en el pene, generalmente indolora, aunque puede sangrar y ser dolorosa y
sangrar.

o Cáncer de la cavidad orofaríngea:
-Dolor de garganta o de oído que no desaparece. Lesiones ulceradas o excrescentes en
orofaringe, dolorosas o no, que pueden producir problemas para tragar o respirar.
-Tos constante.
-Pérdida de peso.
-Ronquera o cambios en la voz que duren más de 2 semanas.
-Bulto o masa en el cuello.

o Cáncer de Cuello uterino:
-Sangrado vaginal anormal, bien espontáneo o en forma de coitorragia.

-Flujo vaginal serosanguinolento o amarillento, que en ocasiones es maloliente.

-Dolor pélvico o lumbar.

-Hematuria.

-Rectorragia.

-Tenesmo vesical o rectal.



10º Diagnóstico Precoz del Cáncer de Cérvix.

Se recomienda que las mujeres se hagan citologías como máximo a los 3 años de su primera
relación sexual y no más tarde de los 21 años de edad.
Mujeres < 30 años: anualmente
Mujeres > 30 años: tras tres citologías anuales, se pueden realizar cada 2-3 años, hasta los 65
años de edad.
Es importante abordar los factores de riesgo con su médico, estableciendo un protocolo de
seguimiento individualizado

**En la fotografía,De izquierda a derecha:

Dr. D. José Antonio Ortega, vicepresidente primero del Colegio de Médicos de Málaga.
D. José Aldecoa, director de Fmaec (Fundación Malagueña de Asistencia a Enfermos de Cáncer)
Dr. D. Andrés Carlos López, jefe de Ginecología de Quirón Málaga
Dr. D. Rubén Sanz, gerente de Quirón Málaga
Dr. D. Manuel Baca, jefe de Pediatría de Quirón Málaga
.Dr. D. Primitivo de la Quintana, jefe de Cirugía Maxilofacial de Quirón Málaga
Dr. D. José María Benavente, director médico de Quirón Málaga



Los centros de trabajo de Beam en Segovia, pioneros en la instalación de sistemas de Cardioprotección


Beam Inc., (NYSE: BEAM), una de las compañías líderes de bebidas espirituosas, consciente de la importancia de la dotación de recursos a sus trabajadores y el desarrollo de acciones encaminadas, no sólo al cumplimiento de la legislación en materia de Seguridad y Prevención, sino a superar lo exigido en la normativa,  ha instalado en Destilerías DYC (Palazuelos de Eresma y Valverde del Majano, en Segovia)  varios sistemas de cardioprotección.

Las instalaciones de Beam en Segovia son las primeras de esta compañía en contar con un sistema de Cardioprotección, es decir, con un Desfibrilador en cada centro para cuyo uso han sido formados 15 trabajadores.  La dotación de medios y la capacitación del personal clave en una intervención de emergencia en primeros auxilios suponen un enorme beneficio para todos los empleados y para el personal externo que visite o trabaje en nuestras instalaciones”, ha asegurado Manuel Cabañas, Director General de Destilerías DYC. Con esta iniciativa, “los centros de Beam en Segovia se convierten en pioneros del sector en dotarse de los recursos necesarios para poder dar una respuesta efectiva a una eventual parada cardiorrespiratoria en sus instalaciones”, ha añadido.

La preocupación por la seguridad de los trabajadores es un principio constante tanto del Comité de Seguridad y Salud como de la Dirección de la Empresa, por ello desarrollan continuamente acciones formativas en relación a la prevención y los primeros auxilios.  En la actualidad, las legislaciones Nacional y Autonómica recomiendan la utilización de estos equipos así como la formación del personal más próximo, como un método efectivo, útil y de nulo riesgo para combatir el problema de la muerte súbita por parada cardíaca.


Parte del personal de los centros de Destilerías DYC, ha recibido un curso de formación inicial en RCP (Reanimación Cardiopulmonar) y uso del Desfibrilador Externo Semiautomático (DESA), según la legislación autonómica y en colaboración con la Cámara de Comercio de Segovia. Asimismo se ha informado a todos los trabajadores de la localización de los DESA dentro de las instalaciones, ya que es fundamental para garantizar la utilidad del sistema. Por otra parte, en el ámbito de la Cardioprotección, debe considerarse como un elemento prioritario la prevención, en este sentido, Beam ha puesto a disposición de sus trabajadores un documento claro y sencillo con consejos cardiosaludables que recomienda tener en cuenta.

Desde hace años Beam trabaja para incrementar la mejora de condiciones de sus empleados y esta medida es una muestra más de su compromiso. Beam ha sido la primera compañía del sector de las bebidas espirituosas en obtener el Certificado Empresa Familiarmente Responsable, un sello otorgado por la Fundación Más Familia en reconocimiento a su trabajo en este ámbito. Este Certificado revisa cinco  grupos de políticas como la calidad en el empleo; la flexibilidad; el apoyo a la familia de sus empleados; desarrollo y competencia profesional y la igualdad de oportunidades.

Los equipos instalados en Palazuelos de Eresma y en Valverde del Majano son Desfibriladores Externos Semiautomáticos de la marca Samaritan PAD modelo 300 P. Estos equipos se caracterizan por su gran fiabilidad, fácil manejo y reducido peso y tamaño.  El Desfibrilador Externo Semiautomático (DESA) es un equipo electrónico que diagnostica y trata las paradas cardiorrespiratorias en fibrilación ventricular automáticamente, administrando una descarga eléctrica con sólo apretar un botón tras la colocación de los parches de desfibrilación.

La importancia de contar con un desfibrilador cercano se pone de manifiesto al considerar que, en una parada cardiorrespiratoria el corazón se para y dejamos de respirar. Sin embargo, más del 85% de los casos pueden ser tratados con uno de estos equipos. Cuando una persona sufre una parada cardiorrespiratoria repentina, cada minuto que el corazón no late, bajan las probabilidades de supervivencia entre un 7% y un 10%. Después de 10 minutos sin desfibrilación, muy pocas personas sobreviven.

 

El acné se cura pero afecta al 80 por ciento de la población

Dermus

El acné es una afección que se presenta habitualmente en adolescentes, adultos jóvenes y en un pequeño porcentaje en personas mayores de 30 años. A veces, los efectos estéticos son importantes, puesto que las lesiones aparecen principalmente en cara, pecho y espalda afectando la autoestima del adolescente en un punto crítico de su desarrollo en que se está afianzando su personalidad, pudiéndose acompañar de afectación psicológica ya que sienten que su imagen esta distorsionada. 

El acné es una enfermedad curable y el paciente debe acudir al dermatólogo antes de la aparición de las secuelas, si es posible. 

Una buena relación médico-paciente es por lo tanto primordial para garantizar un tratamiento correcto, siendo imprescindible ganar la confianza del paciente, ofreciéndole además del tratamiento médico y apoyo psicológico.

Es necesario explicar detalladamente al paciente la naturaleza de su acné, decirle que es una enfermedad auto resolutiva que puede requerir tratamiento en mayor o menor grado durante varios años. 

Nos encontramos con jóvenes y madres de jóvenes insatisfechos porque su acné no se cura cuando llevan solo unos días de tratamiento y no es infrecuente ver pacientes que realizan tratamientos incompletos al no ver resultados clínicos inmediatos. No hay tratamientos milagrosos y es importante seguir el tratamiento de forma correcta y constante necesitándose un tiempo para ver el resultado. 

Es muy importante un correcto estudio clínico para determinar las causas del proceso, pasando después a la aplicación del tratamiento más adecuado en cada caso. 

La higiene facial es muy importante, pero sin abusar, solo mañana y noche, ya que de lo contrario desprotegemos la piel y se puede producir un efecto rebote con el consiguiente aumento de sebo y al mismo tiempo deshidratación de la piel. 

Prohibir la manipulación de las lesiones para evitar en lo posible la aparición de cicatrices. 

Debemos utilizar cosmética adecuada a este tipo de piel normalmente con aumento de seborrea, usando productos oil free o libres de grasa tanto en hidratantes, protectores, lociones para el afeitado o maquillajes, de lo contrario empeorara el acné. 

Actualmente hay muchos productos oil free en el mercado que podemos aplicar sin ningún perjuicio. 

Hay que evitar el contacto del pelo sobre la frente y mejillas o cualquier tipo de oclusión de las zonas afectadas porque podríamos empeorar el acné. 

Las limpiezas y extracción de comedones no debe realizarla el paciente, ni el personal no especializado (madre o hermana) sólo las personas cualificadas para ello y cuando son necesarias. 

Debemos seguir una dieta sana y equilibrada ya que algunos alimentos agravan el acné, como el cacao, frutos secos, fritos, embutidos, colas, café o productos lácteos en exceso. Se puede comer de todo si no se abusa de nada. No vale la pena seguir dietas estrictas, con ello no vamos a conseguir eliminar las lesiones de acné, al contrario, nos decepcionaremos e incluso a veces se producen abandonos de tratamiento. 

Lo que nos ayuda a mejorar y curar las lesiones es seguir el tratamiento de forma correcta y constante, así el médico puede valorar de forma fiable la evolución de las lesiones y aplicar los distintos tratamientos de forma correcta. 

Según DERMUS, existen múltiples tratamientos que se ofrecen al paciente según su tipo de acné y su severidad. En la mayoría de los casos debemos recetar varios medicamentos simultáneamente, cambiándolos de forma habitual según la evolución del acné como antibióticos tópicos y orales, acido azelaico, peróxido de benzoilo, peelings, dermoabrasión, láser retinoides tópicos e isotretinoina oral ,entre otros. 

Debemos aplicar solo los tratamientos recomendados, ya que lo que le va bien a la vecina no tiene por que irnos bien a nosotros. 

Lo esencial es no considerar el acné como una manifestación de juventud y poner lo antes posible las medidas adecuadas para evitar que queden secuelas anti-estéticas de por vida. 

Para más información sobre tratamientos para eliminar el acné visite y consulte a los profesionales acreditados de alguno de nuestros asociados: DERMUS

Pipas de Girasol: un snack divertido, económico y saludable


Descripci髇: Descripci髇: _BHZ8984-Edit

Las pipas son un snack entretenido, un vicio confesable y además, un pasatiempo de lo más saludable. A partir de ahora las disfrutarás más si está al tanto de las beneficiosas propiedades nutricionales que contienen
.

Ahora que se habla tanto de los alimentos funcionales ya que contienen sustancias o componentes que pueden tener efectos beneficiosos para la salud y para prevenir algunos tipos de enfermedades, cabe destacar que de manera natural, la fibra, los antioxidantes y micronutrientes presentes en las pipas de girasol son componentes alimentarios con propiedades funcionales.

fibra /
Como sabes, los alimentos con fibra regulan el equilibrio bacteriano, mejoran el tr醤sito intestinal, y diluyen agentes carcinog閚icos. Pues las pipas contienen una cantidad considerable de fibra, compuesto que adem醩 favorece la eliminaci髇 del colesterol.

Componente
Cantidad por 100 gramos pipas
CDO **
(cantidad diaria orientativa)
% CDO**
Fibra
13,5 mg
25 g
54%

antioxidantes /
Eliminan los radicales libres protegi閚donos del da駉 oxidativo celular y el envejecimiento prematuro. En un estudio realizado por la Universidad Polit閏nica de Virginia* se demostr?que las pipas tienen niveles m醩 altos de vitamina E, un potente antioxidante, que otros frutos secos com鷑mente asociados con 閟ta vitamina.

Antioxidante
Cantidad por 100 gramos pipas
CDO **
(cantidad diaria orientativa)
% CDO **
Vitamina E
26,10 mg
10 mg
174%


micronutrientes /
Estimulan el sistema inmunitario elementos como el selenio, el hierro, el cobre, zinc, manganeso o calcio. Y por cada 100 gramos, las pipas contienen niveles considerables de 閟tos componentes

Micronutriente
Cantidad por 100 gramos pipas
CDO **
(cantidad diaria orientativa)
% CDO**
selenio
79,3 mcg
70 mcg
113%
manganeso
2,1 mg
2 mg
105%
cobre
1,8 mg
2 mg
90%
zinc
5,29 mg
15 mg
35%
hierro
3,80 mg
18 mg
21%
calcio
70 mg
1.000 mg
7%



Y las pipas son parte de tu vida cotidiana. Las de toda la vida.

Eso s? sigue una dieta variada y haz ejercicio con regularidad si quieres llevar una vida sana.


(*) Informaci髇 elaborada a partir del estudio “Sustancias fitoqu韒icas en Las Pipas de Girasol y otros Frutos Secos”. Virginia Polytechnic Institute and State University” Sept 2001

(**) CDO/Cantidad Diaria Orientativa: los valores de referencia diarios establecidos por la Food &Drug Administration de Estados Unidos

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud