Traductor

Showing posts with label Cirugía. Show all posts
Showing posts with label Cirugía. Show all posts

30 January 2024

Hospiten Rambla, pionero en cirugía compleja gracias al uso de la tecnología 3D

               


 

 

El Hospital Universitario Hospiten Rambla se sitúa en la vanguardia gracias a su precisión en el abordaje quirúrgico. Su Unidad de Cirugía Compleja utiliza la reconstrucción 3D que ofrece la tecnología CELLA para la planificación de forma personalizada de las operaciones más arriesgadas. 

El Jefe del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo, el Dr. Manuel Barrera Gómez, explica que estas nuevas técnicas permiten reconstruir la anatomía del paciente con un alto grado de precisión a través de modelos 3D. De esta forma, el comité médico que conforma la unidad es capaz de preparar el abordaje de la operación con gran exactitud. “Ahora mismo podemos conocer las dimensiones del tumor con precisión, detectando afecciones con otros órganos o estructuras vasculares implicadas para evitar complicaciones inesperadas durante la operación”, detalla.

De esta forma es posible decidir si la lesión es resecable de inicio o es preciso iniciar un tratamiento previo como la radioterapia o la quimioterapia en casos de tumores complejos o metastásicos, para evitar intervenciones innecesarias y hacerlos de alguna forma operables en un futuro inmediato. “Por otro lado, estas técnicas son útiles para establecer límites claros antes de las operaciones”, explica Barrera.

La cirugía de alta complejidad requiere de una formación específica con equipos multidisciplinares formados por oncólogos, digestivos, anestesistas, radiólogos, diagnóstico y terapéutica endoluminal, medicina nuclear, y medicina interna, entre otros, apoyándose en la cirugía laparoscópica para los mejores resultados.

Gracias a la cirugía laparoscópica, los procedimientos quirúrgicos se realizan con la mínima invasión. Equipados con tecnología de vanguardia, se integran cámaras de alta definición y herramientas especializadas para mejorar la precisión y acelerar la recuperación de los pacientes. La alta cualificación tecnológica y del equipo no solo reduce el tiempo de hospitalización, sino que también facilita el postoperatorio.

Entre los servicios quirúrgicos que ofrece la unidad, destaca la cirugía oncológica, con operaciones de esófago, estómago, colorrectal, hígado, páncreas y metástasis hepáticas, entre otras. Además, las operaciones suprarrenales y de tiroides (paratiroides, nódulos y masas suprarrenales primarias o metastásicas) junto a las operaciones proctológicas, de obesidad y urgencias también son altamente comunes en la especialidad.

En este sentido, el doctor Barrera explica que esta tecnología que es capaz de hacer reconstrucciones tridimensionales, a partir de modelos digitales como el TAC y la Resonancia Magnética, ha permitido a los profesionales de la salud mejorar la precisión y eficacia de los procedimientos médicos.

El Grupo Hospiten es pionero en este tipo de operaciones oncológicas en el campo de la medicina ya que poseen el equipo médico, la tecnología y el aparataje necesario para tratar enfermedades complejas con el mínimo nivel de invasión y la mayor efectividad posible. 

En la reconstrucción 3D de la anatomía del paciente de CELLA participan equipos multidisciplinares compuestos por ingenieros, matemáticos y físicos, junto a técnicos de imagen médica y radiólogos. 

Para llevar a cabo estos modelos, en primer lugar, los especialistas reciben imágenes médicas e informes radiológicos de manera anónima a través de su plataforma web. A continuación, los técnicos y radiólogos analizan e identifican las estructuras anatómicas apoyándose de Inteligencia Artificial y algoritmos avanzados. El modelo resultante se entrega en una plataforma con herramientas de apoyo a la planificación quirúrgica, y opcionalmente, los cirujanos pueden solicitar una representación física realizada mediante impresión 3D.

 

02 December 2022

Quirónsalud Málaga, pionero en la provincia en realizar una innovadora técnica en cirugía del quiste pilonidal

 

                    


  • El Tratamiento Endoscópico del Quiste Pilonidal (EPSiT, por las siglas en inglés de Endoscopic Pilonidal Sinus Treatment) es el nombre de este procedimiento mínimamente invasivo y sin dolor, que supone una revolución frente al manejo tradicional.
  • El servicio de Cirugía General y Digestiva apuesta por este método que ya ha ofrecido excelentes resultados en una decena de pacientes.

 . El Hospital Quirónsalud Málaga sigue apostando por las técnicas más novedosas con el perfeccionamiento de sus servicios quirúrgicos orientados a una mejor atención y salud de sus pacientes. Así, el servicio de Cirugía General y Digestiva, liderado por el doctor César Ramírez, ha puesto en marcha el Tratamiento Endoscópico del Quiste Pilonidal (EPSiT, por las siglas en inglés de Endoscopic Pilonidal Sinus Treatment); un procedimiento pionero en la provincia de Málaga para tratar adultos con sinus o quiste pilonidal a través de una cirugía mínimamente invasiva y con un mejor posoperatorio mucho más rápido.

“El futuro del tratamiento de esta enfermedad pasa por técnicas no mutilantes y que proporcionen a los pacientes un posoperatorio fácil y sin complicaciones, por lo que, en este sentido, la técnica EPSiT supone una auténtica revolución en este campo”, afirma la doctora Marta Roldón, quien practica esta innovadora técnica en Quirónsalud Málaga.

El quiste pilonidal es una enfermedad que consiste en la presencia de un trayecto o cavidad en la región sacrocoxígea que origina episodios de inflamación crónica, abscesos y supuración que interfieren bastante en la calidad de vida las personas que lo sufren. “Es un padecimiento relativamente frecuente que suele afectar a personas jóvenes por debajo de los 30 años, mayormente a varones, con una prevalencia de 40 de cada 100.000 personas, por lo que en una provincia como Málaga hay alrededor de 500 casos nuevos cada año”, explica el doctor César Ramírez.

El sinus pilonidal puede tener dos formas de presentación clínica muy diferentes. Por un lado, como un absceso con dolor intenso en la región coxígea que obliga a cirugía urgente para drenar una cavidad de tamaño variable que precisa curas durante varias semanas hasta quedar totalmente cerrado o con un pequeño orificio residual. Otra representación es en forma de uno o varios pequeños orificios en la línea media de la piel de la región sacrocoxígea, a través de los cuáles se invaginan grupos de folículos pilosos que supuran de forma intermitente.

Revolución de este procedimiento mínimamente invasivo respecto a la cirugía tradicional

La técnica EPSiT, que llevan aplicando desde hace meses en Quirónsalud Málaga, es un avance respecto a la cirugía tradicional. El manejo tradicional consiste en la extirpación de una elipse amplia de piel alrededor de la línea media del sinus pilonidal que debe englobar toda la cavidad del quiste hasta llegar al hueso coxis. El espacio que queda, de tamaño bastante amplio, puede cerrarse de forma directa o bien dejarse abierto para que cure por sí solo, con un posoperatorio de 4-8 semanas de curas, con dolor importante en las primeras dos semanas (por el delicado posicionamiento de la herida) y una tasa de infección cercana al 40% de los casos en los que la herida se cierra, lo que obliga a reabrirla y a empezar de nuevo el proceso de la curación. “Con la técnica tradicional, casi ningún paciente operado de sinus pilonidal tiene un recuerdo agradable de la cirugía”, confiesa esta cirujana pionera en la provincia en la realización de EPSiT en adultos.

En contraposición a la cirugía tradicional, EPSiT se realiza a través de un dispositivo que incluye una cámara, un canal de trabajo y una fibra de láser (todo ello mediante un pequeño orificio de 3-4 mm), que permite sanear la cavidad por un mínimo orificio y curar esta patología desde el interior. “No entendemos la medicina sin su desarrollo y avance con la llegada de nuevas técnicas con el propósito de mejorar la atención e intervención de cada paciente”, añade el Dr. César Ramírez.

Y es que la llegada de las técnicas mínimamente invasivas a los campos de la cirugía ha hecho buscar a los cirujanos técnicas que sean, al mismo tiempo, menos agresivas e igual de eficaces, o más, que las tradicionales. En el caso del EPSiT, los beneficios de esta técnica ya han sido publicados en muchos trabajos científicos, que han demostrado que asimila la efectividad para la curación definitiva que la técnica tradicional, pero con unas ventajas claras para el paciente. La técnica EPSiT, al ser muy poco invasiva, deja una herida de pocos milímetros que precisa curas sencillas y minimiza el dolor en el posoperatorio. De este modo, el paciente tiene el beneficio añadido de una recuperación muy rápida, lo que permite que, al tratarse de personas jóvenes, vuelvan a sus actividades de la vida diaria (trabajo, estudios, actividad física…) a escasos días. “Este revolucionario método ha supuesto un cambio de paradigma en el posoperatorio y la recuperación de los pacientes operados, que han pasado de sufrir curas continuas, convalecencia y dolor de semanas, incluso meses, a optar en muchos casos por una cirugía ambulatoria sin necesidad de ingreso con una recuperación rápida, sencilla e indolora”, recalca el jefe de Cirugía.

Quirónsalud Málaga ha apostado desde hace meses por esta técnica que tanto impacto está demostrando tener en el tratamiento de una enfermedad tan frecuente como es el sinus pilonidal. Es el primer centro de la provincia y uno de los pioneros en Andalucía en haber adquirido esta tecnología y ponerla en desarrollo para beneficio de los pacientes. Así, una decena de pacientes ya se ha intervenido con la técnica EPSiT con excelentes resultados, puesto que no ha habido ningún caso de recidiva y los pacientes pudieron volver a casa el mismo día de la intervención y retomar a partir del segundo día su actividad habitual, todo ello sin apenas requerimiento de analgesia posoperatoria.

10 June 2020

Unos protocolos preanestésicos exhaustivos, clave para evitar complicaciones del paciente quirúrgico en el Campo de Gibraltar QuironSalud

Conocer exhaustivamente el perfil de quien se va a someter a una cirugía para ofrecer las máximas garantías de seguridad y facilitar una recuperación lo más rápida posible tras la intervención. Ese es el objetivo de los integrantes del
 Servicio de Anestesología del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar

Su responsable, 
el doctor Mathieu Alain Juvín
destaca la evolución de una especialidad que se ha perfeccionado con el paso del tiempo hasta alcanzar cifras de plena confianza. “Hoy en día la tasa de complicaciones perioperatorias ha disminuido drásticamente en los últimos años siendo excepcional la aparición de dificultades anestésicas potencialmente letales”, explica el especialista.



El éxito de esa estadística se fundamenta en la consulta de preanestesia donde se realiza un exhaustivo informe previo a cada paciente antes de la cirugía. 

El doctor Mathieu Alain Juvín  detalla que “en el momento en que conocemos la fecha de la operación, se cita al paciente en consulta para evaluar su estado de salud estudiando distintas variables a fin de confeccionar un informe personalizado que nos permita conocer el riesgo anestésico. Este estudio individual, es una herramienta fundamental para decidir la técnica que mejor se adecua a las características del paciente y de la intervención haciendo especial hincapié en el tratamiento del dolor postoperatorio.”  


El especialista del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar  explica que existen múltiples causas que pueden provocar la desestimación de un paciente: “desde el diagnóstico de una patología no conocida en el momento de la consulta hasta la aparición de alteraciones analíticas o radiológicas, incompatibilidad con alguna medicación o posibilidad de un riesgo anestésico muy superior al beneficio esperado, entre otras.”

En este sentido, no cabe duda de que nuestra sociedad ha cambiado los hábitos adoptando una conciencia de vida más sana. Ello podría traducirse en un perfil mayoritario de pacientes mejor preparados para afrontar una intervención, pero el doctor Juvín matiza que esa ecuación no es precisamente exacta. 

“Es cierto que la tasa de fumadores, por ejemplo, ha disminuido notablemente, sin embargo, percibimos un perfil de paciente con más estrés laboral y con un estilo de vida sedentario que puede influir negativamente también en todo el proceso perioperatorio”.

En la actualidad y ante la amenaza del coronavirus el protocolo del Servicio de Anestesiología  se ha destacado como paso primordial, esencial y necesario en las nuevas medidas de seguridad adoptadas por el hospital de Palmones. “Nuestro Servicio es fundamental a la hora de realizar un correcto cribado epidemiológico y analítico previo a la cirugía. Nos aseguramos prácticamente al cien por cien de que ningún paciente o personal sanitario que participe en la intervención sea positivo para COVID-19”, subraya el doctor Mathieu Alain Juvín.

01 March 2019

El equipo del Dr. Gómez Vidal repara por primera vez en Sevilla una válvula mitral a través de una incisión mínima



·      La paciente, de 42 años, fue dada de alta tan solo 4 días después de la intervención en el Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón
·      Esta cirugía necesita menos tiempo de recuperación
·      Tradicionalmente, se cambia o se reparara la válvula mediante cirugía abierta, con una esternotomía media

El equipo de cirugía cardiovascular de Quirónsalud Sagrado Corazón-Neolasercardiovascular, que dirige el Dr. Miguel Ángel Gómez Vidal ha conseguido por primera vez en Sevilla, tanto en la sanidad pública como en la privada, reparar la válvula mitral de una paciente de 42años, e implantarle un anillo a través de una mínima incisión de unos 5 cm, practicada en el costado derecho del tórax.
La intervención también necesita anestesia general y circulación extracorpórea, pero al realizarse una incisión mínima, y no tener que practicar una esternotomía media (apertura del esternón), se reduce la estancia hospitalaria, las complicaciones post quirúrgicas y, por lo tanto, la incorporación a la actividad diaria se realiza en apenas una semana.

Según el cirujano cardiovascular, este tipo de cirugía supone una opción más en la reparación de la válvula mitral. Se realiza a través de la incisión practicada y por vía endoscópica. Requiere más tiempo de cirugía, y también mas minutos dependiendo de la bomba de circulación extracorpórea, lo que limita el tipo de pacientes candidatos a este abordaje quirúrgico.
El equipo de Quirónsalud Sagrado Corazón-Neolaser Cardiovascular también fue pionero en marzo de 2018 al cambiar, por primera ven en Andalucía, la válvula mitral de una paciente sin tener que recurrir a la cirugía abierta. La paciente fue sometida al implante de una prótesis mitral balón-expandible, a través de un catéter y por vía transapical (por la punta del corazón), lo que se conoce como TMVR por sus siglas en inglés, o la TAVI mitral, haciendo referencia a la técnica ya desarrollada hace unos años para la válvula aortica.
“La clave del éxito está, en el equipo técnico y humano, basado en la selección del paciente y realización del mismo por el llamado “heart team”, que componemos anestesiólogos, intensivistas, enfermeros, perfusionistas, cardiologos y cirujanos cardiovasculares.”

Reparación mitral
Actualmente no es discutible que la reparación quirúrgica es el tratamiento de elección, siempre que ésta sea factible y con alta garantía de éxito. Sin embargo, muchos pacientes con valvulopatía mitral no pueden ser operados mediante esternotomía media o una mínima incisión lateral en el tórax. Entonces surge la opción del implante a través de un catéter.
“En definitiva, se trata de elegir la mejor opción en función del paciente”

Contrastada experiencia
El hito de conseguir ser el primer equipo en reparar una válvula mitral a través de una incisión mínima e Sevilla e implantar una válvula mitral transcateter en Andalucía llega después de un arduo trabajo en el área Cardiovascular, tanto en la sanidad pública como en la privada. En 2018, el equipo de Neolaser Cardiovascular ha realizado 425 intervenciones quirúrgicas, entre las que destacamos 24 TAVI. Del total, 95 se llevaron a cabo con circulación extra-corpórea. A todo esto, hay que sumar las 132 ablaciones con catéter que realizó la Unidad de Arritmias de Quirón Salud Sagrado Corazón – Infanta Luisa-Neolaser Cardiovascular.


06 November 2017

El 60% de los tumores sólidos se cura solo con cirugía

  

  • Se prevé que durante los próximos veinte años el 80% de los pacientes de cáncer requiera un abordaje quirúrgico en el transcurso de su enfermedad
  • Palma acoge el V Congreso de la Sociedad Española de Oncología Quirúrgica (SEOQ), la organización médica que reúne a los cirujanos especializados en cáncer
  • En el encuentro se citan durante dos días (9 y 10 de noviembre) 270 especialistas en la cirugía del cáncer
      
La incidencia de cáncer aumenta en la población general. Ya es la segunda causa de muerte en todo el mundo. Según la International Agency for Research on Cancer, en el año 2012 hubo 14,1 millones de nuevos casos de cáncer y 8,2 millones de muertes relacionadas, y se prevé un aumento a 23,9 millones de nuevos casos y 14,6 millones de muertes en relación con el cáncer para el año 2035. También se prevé que el 80% de los pacientes requiera un abordaje quirúrgico en el transcurso de su enfermedad.

La cirugía es la principal arma terapéutica en el manejo de los tumores sólidos: el 60% de estos tumores se cura con ese único acto quirúrgico. Además, tiene un importante papel en el 30% de los pacientes restantes. Una cirugía del cáncer inadecuada en tiempo o forma no se podrá compensar con ningún nuevo fármaco.

A lo largo de los últimos años, el progreso de la cirugía del cáncer, la Oncología Quirúrgica, ha conseguido, sola o en combinación con otras disciplinas, hacer abordable al tratamiento situaciones tradicionalmente consideradas incurables.

Esta semana -el jueves 9 y viernes 10 de noviembre- Caixa Fòrum acoge en Palma el principal encuentro de los cirujanos del cáncer de España: el V Congreso de la Sociedad Española de Oncología Quirúrgica (SEOQ), la organización médica que reúne a los cirujanos especializados en cáncer. Este año celebra su congreso conjuntamente con la VII Reunión Internacional de Cirugía Oncológica Peritoneal (GECOP).

Se trata de una ocasión única para entrevistar no solo a los mejores cirujanos oncológicos de España, sino también a algunos de los máximos expertos del mundo (el programa completo aquí).

El congreso dará cabida a mesas de debate, conferencias, casos clínicos interactivos y conferencias de consenso sobre la cirugía oncológica del siglo XXI y sobre el papel que el cirujano tiene en esta nueva era. También se hablará de las investigaciones más innovadoras y de las herramientas disponibles que asisten al cirujano del cáncer en su toma de decisiones diaria.

La tendencia actual, ya implantada en varios países de nuestro entorno y en alguna comunidad autónoma de nuestro país, se dirige hacia la centralización de determinados procedimientos quirúrgicos muy complejos en unidades especializadas que puedan concentrar un alto volumen de pacientes. De esta manera se consiguen mejorar resultados en las complicaciones postoperatorias y aumenta la supervivencia a medio y largo plazo.


 

14 February 2017

10 tendencias y avances tecnológicos en salud que darán que hablar en 2017


¿Cuáles son las principales tendencias y avances en el área de salud que darán que hablar durante el 2017? De la mano de sus especialistas, Top Doctors® (www.topdoctors.es), la plataforma digital líder en la identificación de doctores y centros médicos de primer nivel, hace un recorrido por las claves de la investigación y el desarrollo tecnológico, así como de las tendencias en salud que tendrán un papel relevante en los próximos años.

1.       Cirugía quirúrgica robótica
Los quirófanos se están haciendo cada vez más inteligentes y los médicos se dotan de herramientas digitales que hace sus movimientos muchísimo más certeros. El principal impulsor de este aspecto en la actualidad es el Robot Da Vinci, una máquina disponible ya al menos en 24 quirófanos españoles que cuenta con varios brazos de precisión milimétrica que el cirujano puede manejar sobre el paciente desde el otro lado de la sala, aunque podría hacerlo desde cualquier otra ciudad o país. “En urología, por ejemplo, la cirugía robótica, y más concretamente la prostatectomía robótica utilizada en el cáncer de próstata, se ha confirmado como altamente efectiva y con mínimos efectos adversos. Se realiza en los hospitales más avanzados del mundo y la experiencia nuestro Hospital así lo corrobora”, asegura Dr. Moncada Iribarren, Jefe del Servicio de Urología del Hospital de La Zarzuela de Madrid, y miembro de Top Doctors.

2.       Simulación e impresión 3D
La salud, al igual que otras industrias pioneras, se ha subido al carro de la simulación 3D, y tanto compañías biomédicas y farmacéuticas como los organismos de investigación apuestan por esta técnica que permite acelerar el diseño y desarrollo de productos, tratamientos o procesos quirúrgicos de forma previa a la intervención real. De esta forma, se consigue evaluar de los resultados con antelación y multiplicar las posibilidades de personalización y ratios de eficacia de tratamientos y procesos. Según la organización Medical Device Innovation Consortium (MDIC), el modelo de investigación in silico (por ordenador) podría representar más del 50% de los ensayos clínicos del futuro. Los últimos avances en impresión 3D, han posibilitado la aparición de dispositivos tales como audífonos o prótesis dentales o cardiacas. En la actualidad se investiga la impresión de estructuras óseas personalizadas.

3.       Wereables e internet de las cosas
Más allá de las pulseras y relojes inteligentes que permiten al deportista monitorizar su estado físico, los dispositivos wereables son una importante herramienta médica para la seguridad y vigilancia de los pacientes en tratamiento, y para la asistencia a personas mayores o discapacitadas. Entre la cantidad de posibilidades de los wereables está la de enviar directamente la información al médico para una más rápida y mejor vigilancia de los pacientes dependientes o crónicos. “Suponen un avance muy importante, porque la medicina va cada vez más orientada hacia que los pacientes mejoren su autocuidado, y si no tienen datos no pueden cuidarse”, explica el Dr. Ignacio Llorente Gómez de Segura, Jefe de Sección de Endocrinología y Nutrición Extrahospitalarias en el Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria, y miembro de Top Doctors. “El principal reto de esta tecnología es avanzar de forma continua en la exactitud y precisión de los resultados”.

4.       El Big data de la salud
Gracias al análisis de datos a gran escala que procuran las nuevas tecnologías, el sistema sanitario puede multiplicar su conocimiento a diferentes niveles (clínico, social, administrativo, asistencial, hospitalario…) para poder hacerse más eficiente y eficaz. Una increíble baza, además, para la investigación, que consigue acceder y estructurar resultados cada vez más precisos y personalizados, con millones de variables.  

5.       Marketing médico y cita online 24h
Internet y las nuevas tecnologías han revolucionado la relación del médico con el paciente, que se ha digitalizado. Busca en internet información sobre enfermedades y chequea los diagnósticos que le ha dado su doctor. Rastrea para encontrar a los mejores especialistas, compara y revisa las valoraciones de otros pacientes. Por ello, cada vez más médicos se digitalizan, comunican sobre su profesión y llevan su consulta a internet. “Los estudios demuestran que contar con un sistema de reservas de citas online que permita pedir cita, cambiar hora o cancelarla en cualquier momento del día desde el propio teléfono o el ordenador aumenta las citas médicas en consulta”, asegura Alberto Porciani, CEO de Top Doctors.

6.       Accesibilidad a la calidad médica y mejores profesionales sanitarios
Cada vez son más las webs y aplicaciones de salud a disposición del paciente. Aplicaciones como la de Top Doctors®, que permite encontrar y solicitar consulta fácilmente desde cualquier dispositivo a los médicos de más alto nivel certificado de nuestro país. Este tipo de apps permiten tener al alcance de la mano y guardar en sites personales todo un listado de especialistas y centros médicos, las fichas de los doctores, su trayectoria, currículo, méritos y valoraciones, así como a todo tipo de contenidos especializados en salud.

7.       Conciencia social y auge del wellness y lo health friendly
El bienestar y el cuidado de la salud ha pasado de ser un propósito de año nuevo a formar parte de nuestras prioridades diarias. La moda evoluciona y se transforma en estilo de vida, consiguiendo cada vez más adeptos que se unen a la práctica de deporte y la alimentación saludable. De hecho, se trata de un objetivo cada vez más incentivado en nuestra sociedad, cuyo futuro que se dirige hacia la consecución de una ciudad sostenible y ‘health friendly’.  

8.       Búsqueda de la salud emocional y la felicidad
La ciencia ha demostrado la necesidad de desarrollar un mayor nivel de conciencia interior como único camino a la felicidad. “Poco a poco, este aspecto está tomando relevancia en sectores tan importantes como el de la educación, donde se empiezan a contemplar y estudiar competencias como el crecimiento personal desde el punto de vista del control emocional y superar de esta forma los conceptos de competitividad intelectual o laboral que imperan en nuestra sociedad actual”, asegura Marina Bassas, Marina Bassas Vivó, psicóloga clínica miembro de Top Doctors “Se trata de conseguir una sociedad futura sana desde la infancia”.

9.       Donaciones y trasplantes
España batió en 2016 su propio récord de donación de órganos y trasplantes. En total, se hicieron 4.818 trasplantes gracias a la generosidad de 2.018 donantes. La lista de espera, además, se redujo para casi todos los órganos. Según los estudios, los ciudadanos españoles son los que más posibilidades tienen en el mundo de acceder a un trasplante cuando lo necesitan, pues la tasa de donación alcanzó los 43 donantes por millón de habitantes.

10.   Auge del turismo médico y del bienestar
Cada vez es más común que los turistas incluyan en sus viajes experiencias de salud, pues contemplan sus vacaciones como un verdadero descanso. De esta forma se buscan espacios donde disfrutar de actividades culturales, pero también donde poder desarrollar fomentar el wellbeing y recibir tratamientos terapéuticos, de belleza o recuperación. También es cada vez más usual la demanda de expertos españoles por parte de extranjeros en áreas especializadas como dermatología, reproducción asistida, ginecología y medicina estética. Según los datos de Top Doctors, la demanda internacional se centra sobre todo en zonas turísticas como Baleares, Alicante o Costa del Sol, grandes ciudades como Madrid, Barcelona o Valencia, las limítrofes con Portugal o reconocidas como Navarra por su prestigio en determinadas especializadas médicas.


11 February 2017

Más del 70% de las piedras en el riñón se extraen ya sin cirugía



Más de 300.000 andaluces padecen litiasis, una cifra que sigue aumentando progresivamente debido al abandono de la dieta mediterránea, el sedentarismo y la disminución de ingesta de líquidos. Aún así, en nuestra comunidad autónoma hay más gente con esta enfermedad que en el norte de España, ya que al hacer más calor hay más sudoración y se produce una mayor deshidratación, según ha confirmado el doctor Ernesto Sánchez, responsable de la Unidad de Urología del Hospital Nisa Sevilla Aljarafe. 
Teniendo en cuenta que el origen de los cálculos es multifactorial, estos datos no son válidos para valorar si una persona es propensa a padecer cálculos en el riñón o  en el futuro, pero sí lo es la herencia genética. Y en tal caso, los consejos que ofrecen los especialistas son los mismos que para la población en general, es decir beber la suficiente agua para poder orinar unos 2 litros al día. Pero también es importante controlar el calcio y disminuir la ingesta de sal, los azúcares refinados y las proteínas de origen animal en la dieta.

Litotricia extracorpórea
Cuando los cálculos no se pueden expulsar de forma espontánea entonces echamos mano de las ondas de choque. Según datos de la Asociación Española de Urología, “en el 70% de los casos ya se emplea la litotricia extracorpórea, que consiste en romper la piedra con unas ondas de choque que se emiten desde una máquina llamada litotriptor. En el caso del Hospital Nisa Sevilla Aljarafe, nos encontramos un equipo de última generación cuyo fin es que “los trozos resultantes puedan expulsarse de forma natural al orinar”. 
Según la Asociación Andaluza de Urología, “la litotricia extracorpoìrea y las teìcnicas endouroloìgicas han disminuido considerablemente la morbilidad, el nuìmero de estancias hospitalarias y la inactividad laboral, derivadas de la cirugiìa abierta en la litiasis urinaria”.
Pero a pesar de contar con tecnologías poco invasivas, el doctor Sánchez recuerda que “no sólo es necesario tratar la piedra, sino el origen de las mismas para que no vuelvan a aparecer, prevenir”. 
 

27 November 2016

El Dr. Manuel Martín, distinguido en Bolivia por su aportación al desarrollo de la cirugía en aquel país

El doctor Manuel Martín, cirujano del Hospital Nisa Sevilla Aljarafe, ha sido distinguido por las ciudades de la Paz, capital de Bolivia,  por Sucre y Tarija como Visitante.  Y por la Sociedad Boliviana de Cirugía  por su contribución al desarrollo de la cirugía boliviana.
El doctor Martín viaja regularmente a estas ciudades y otras de latinoamérica, donde imparte cursos de cirugía y colabora con diversas centros hospitalarios en el desarrollo de la cirugía, realizando intervenciones en dichos centros.

Perfil profesional
El cirujano oncológico Manuel Martín es director de la Unidad de Carcinomatosis Peritoneal del Hospital Nisa Sevilla-Aljarafe. Capitanea un equipo multidisciplinar de cirujanos oncológicos, oncólogos médicos y enfermeros que ha conseguido que Sevilla sea la tercera ciudad andaluza donde se practica la cirugía citorreductora para abordar la carcinomatosis peritoneal .
Desde 1986 y hasta 2009 fue creador  y Jefe de la Unidad de Cirugía Laparoscópica del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla.
El doctor Martín ha sido sobre todo un innovador, contribuyendo al desarrollo de la cirugía general y, sobre todo, a la laparoscopia avanzada en los campos de vesícula y vías biliares, esófago, operaciones antirreflujo, resecciones gástricas laparoscópicas, cirugía de colon y recto, cirugía de la obesidad, de la pared abdominal (hernias inguinales y eventraciones), suprarrenal y  esplénica, entre otras.




 

04 November 2016

LAS TÉCNICAS DE IMAGEN EN 3D PERMITEN CIRUGÍAS MÁS PRECISAS Y MENOS INVASIVAS DE LA ZONA CERVICAL DE LA COLUMNA



Más de treinta especialistas de nivel internacional  en columna vertebral se dan cita los días 4 y 5 de este mes en el Hospital La Luz, perteneciente al Grupo Quirónsaludde Madrid, con motivo del XIV Simposio Internacional sobre Patología de la Columna Vertebral,centrado este año en las dolencias traumáticas, tumorales y degenerativas que afectan al cuello; siete vértebras y ocho pares de nervios desde la base del cráneo hasta la espalda que conforman la denominada columna cervical. 
Es necesario reunirse al menos una vez al año para actualizar conocimientos y poner en común las novedades porque concretamente en el tratamiento de patologías de la columna cervical ha habido avances importantes”, reseña el doctor Francisco Villarejo, director de la Unidad de Neurocirugía del Hospital La Luz y director de este simposio.
Uno de estos avances viene de la mano de una tecnología que permite analizar la anatomía del cuello de manera mucho más precisa, lo que redunda en intervenciones quirúrgicas más seguras y con mejores resultados. “Actualmente, las resonancias magnéticas y escáneres 3D nos dan la posibilidad de hacer una planificación previa mucho mejor de las cirugías, que cada vez son más precisas, más efectivas y menos invasivas”, resume el doctor Fernando Carceller, especialista del Servicio de Neurocirugía del Hospital La Paz de Madrid.
Gracias a estas mejoras, personas que antes no podían ser operadas debido a los riesgos quirúrgicos existentes, actualmente pueden beneficiarse de su paso por quirófano, siempre y cuando la cirugía sea la mejor indicación. “Salvo excepciones, lo recomendable es dejar el quirófano como última opción, dado que existen medidas conservadoras que a veces dan muy buenos resultados. Sin embargo, cuando no queda otro remedio las intervenciones actuales son mucho menos lesivas que antaño” reflexiona el especialista de La Luz.
El progreso en cirugía mínimamente invasiva es fundamental cuando tratas a pacientes mayores porque además de reducir la agresión quirúrgica estamos registrando muchas menos complicaciones; lo que incrementa la confianza en este tipo de operaciones, que se pueden hacer con mayor seguridad”, abunda Carceller.

Abordaje quirúrgico de la columna cervical ¿anterior o posterior?
El tratamiento de la patología degenerativa de la columna cervical ocupar un lugar destacado en este simposio debido a la controversia que generan los abordajes quirúrgicos y, sobre todo, el tipo de prótesis que es mejor utilizar.
Por un lado, existe un consenso generalizado en cuanto a operar las hernias cervicales con un abordaje anterior o posterior según la localización de las mismas; anterior para las que están situadas en la zona delantera y posterior para hernias posteriores o en ubicaciones muy laterales.
No obstante, no ocurre lo mismo en lo referente al abordaje quirúrgico de las estenosis de canal. “En el tratamiento de la artrosis cervical con estenosis de canal se puede realizar un abordaje anterior y usar prótesis fijas o móviles o bien llevar a cabo un abordaje posterior con laminectomía si existe mielopatía cervical. No obstante, si hay más de dos espacios vertebrales comprometidos y la compresión nerviosa es posterior suele ser preferible optar por la laminoplastia, que consiste en crear una ventana en el hueso y fijarlo con miniplacas”, explica el doctor Villarejo.
Según los datos recabados por este especialista en los últimos congresos sobre el tema, el abordaje anterior está tomando cierta ventaja al posterior debido a sus mejores resultados. “En cierto que la elección de un método u otro dependerá de cada caso y de la experiencia del cirujano y que en los trabajos apreciamos una mayor tasa de complicaciones en el abordaje anterior, pero esto se debe a que se hace con más frecuencia”, apostilla el director del simposio.

¿Prótesis fijas o móviles?
Además del mejor lugar de abordaje quirúrgico, los especialistas internacionales parecen estar muy divididos cuando se trata de decidir si poner prótesis móviles (discos artificiales) o fijas (cajas cervicales y cilindros de titanio). Los defensores de las primeras alegan que dotan al cuello de una mayor movilidad. No obstante, los partidarios de colocar prótesis fijas esgrimen otro punto de vista.
Las prótesis móviles dan mayor movilidad al cuello, pero esto únicamente dura entre uno y dos años; en la mayoría de las ocasiones ni siquiera eso. Por este motivo yo soy más partidario de implantar directamente prótesis fijas porque el resultado pasado el tiempo es exactamente el mismo para ambos tipos de dispositivo. Asimismo, las prótesis móviles son tres veces más caras que las móviles y esto hay que tenerlo muy en cuenta”, apunta el doctor Villarejo.

Tratamiento de los tumores
En esta cita científica se compartirán los conocimientos más actualizados sobre los tumores que afectan a esta zona de la  columna vertebral, un área en la que ha habido cambios significativos. Actualmente, pueden operarse grandes tumores de la zona ósea extirpando cuerpos vertebrales enteros, que se sustituyen por prótesis de titanio. “Normalmente se trata de metástasis derivadas de tumores de pulmón, próstata y mama”, explica Villarejo.
Por otro lado los tumores que ocupan el canal vertebral (intradurales  o extramedulares) suelen extirparse con aspiradores ultrasónicos realizando biopsias.
Asimismo, este año se repasarán además los tratamientos para la patología traumática de la columna cervical, que consisten básicamente en descomprimir la médula y estabilizar la columna vertebral con placas y tornillos.

Hábitos de vida y columna vertebral
Evitar el sobrepeso, vigilar la osteoporosis, mantenerse activo… son claves relacionadas con los hábitos de vida que contribuyen a mantener una columna vertebral sana y fuerte. En esta reunión de especialistas se destacarán, además, los perjuicios que tiene el tabaco para la salud vertebral.
El director de simposio explica que “estamos acostumbrados a escuchar que el tabaco es malo en general, que eleva la tasa de varios tipos de cáncer y que es fatal para la salud cardiovascular. Sin embargo el tabaquismo también contribuye de manera decisiva al empeoramiento de la patología vertebral porque igual que ocluye las coronarias, el tabaco también cierra los vasos sanguíneos que llegan a esta zona, favoreciendo su deterioro. Además, la tos del fumador ha resultado ser muy perjudicial para la salud de las vértebras”.




21 October 2016

El Hospital Vithas Xanit Internacional obtiene el distintivo “Prácticas Seguras en Cirugía”

 El Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al grupo sanitario Vithas, ha obtenido el distintivo “Prácticas Seguras en Cirugía”, otorgado por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA), a través del Observatorio para la Seguridad del Paciente, como reconocimiento a las actuaciones desarrolladas para la adaptación e implantación de la lista de verificación de seguridad quirúrgica (Checklist).  Se trata de una lista de verificación recomendada por la Alianza Mundial para la seguridad del paciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), dentro del programa “La cirugía segura salva vidas”.

A través de esta iniciativa, se ha evaluado la implantación y el cumplimiento de las recomendaciones clave  que la Organización Mundial de la Salud propone para mejorar la seguridad en la práctica quirúrgica, mediante un proceso de recogida y verificación de información que  incluye la comprobación de elementos clave,  antes de la inducción de la anestesia, antes de la incisión quirúrgica,  antes de finalizar  la intervención y antes de la salida del paciente del quirófano.
“Este distintivo supone para nosotros un reconocimiento más a nuestro modelo de hospital, basado en la calidad y en las personas. Se trata de una oportunidad para aquellos centros que, preocupados por la mejora continua de su calidad y seguridad, han decidido gestionar sus procesos de manera adecuada y asumir el esfuerzo de obtener aquellas certificaciones oficiales que así lo avala algo que, en el caso de nuestro hospital, nos ha permitido obtener acreditaciones como la Joint Commission International, el organismo evaluador de mayor prestigio a nivel mundial que tiene como finalidad mejorar la calidad de la atención en la comunidad internacional, facilitando servicios de acreditación en todo el mundo”, explica Mercedes Mengíbar, Directora Gerente del hospital.
  

02 June 2016

España implanta el doble de lentes multifocales en cirugía de catarata que otros países de la UE

Cada año en España se realizan 450.000 operaciones de catarata. Y en nuestro país el porcentaje de implantes de lentes multifocales en estas cirugías es del 10%, muy superior a la media del 4% de otros países de la Unión Europea, siendo líderes en este campo. Los expertos que han asistido a la III REVISIÓN ANUAL de ESTEVE en Barcelona también han abordado los principales avances en enfermedades de la retina, cirugía de córnea y cristalino, oculoplastia, superficie ocular, glaucoma y tumores del iris que este último año se han presentado en los congresos internacionales más importantes de la especialidad.  

Actualmente somos uno de los países más avanzados en corrección refractiva en la cirugía de cataratas, con unos resultados muy buenos”, ha afirmado el Prof. Luis Fernández-Vega, Jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital General de Asturias y Catedrático de Oftalmología en Oviedo. Además, es una tendencia que puede aumentar aún más en el futuro, ya que “los pacientes intervenidos hace años de cirugía refractiva, por miopía, hipermetropía o astigmatismo, que ahora llegan a la edad de la presbicia y las cataratas quieren seguir sin tener que llevar gafas, de ahí que estemos a la cabeza”.

Los expertos también han destacado que existen distintas lentes multifocales “que podrían dar la misma prestación que una lente monofocal, añadiendo además una mejor visión intermedia y/o próximaLo importante es hacer un buen diagnóstico y hacer un tratamiento personalizado según las necesidades del paciente”. 

REVISIÓN es un encuentro organizado y patrocinado por ESTEVE avalado por las principales sociedades científicas de oftalmología: la Sociedad Española de Oftalmología (SEO), la Sociedad Española de Cirugía Ocular Implanto Refractiva (SECOIR), la Sociedad Española de Glaucoma (SEG), la Sociedad Española de Superficie Ocular y Córnea (GESOC), la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV) y la Sociedad Española de Cirugía Plástica Ocular y Orbitaria (SECPOO). 

Según el Dr. José Luis Encinas, presidente de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO), “el formato de la reunión es de una gran utilidad, porque aúna todas las novedades presentadas en todos los distintos congresos internacionales que han tenido lugar en 2015 y parte de 2016. Esta síntesis de actualizaciones, mediante una serie de mesas redondas con expertos de renombre, tiene un enorme impacto en el oftalmólogo, para quien es muy difícil poder asistir a todos estos congresos” 

Retina y ceguera: el 90% de los desprendimientos se curan

Un foco de interés en REVISIÓN ESTEVE han sido las patologías relacionadas con la retina, más teniendo en cuenta que hoy en día tres de las cuatro causas de ceguera se asocian a problemas de retina: degeneración macular asociada a la edad (DMAE), retinopatía diabética y miopía magna –es decir, con más de seis dioptrías.

Sin embargo, y gracias a las técnicas disponibles en la actualidad, “el 90% de los desprendimientos de retina se curan  y los casos de ceguera se producen únicamente cuando hay una atrofia o una alteración importante del nervio óptico”. El Prof. Fernández-Vega también ha destacado que “los nuevos diagnósticos por la imagen disponibles, que nos permiten hacer una exploración de la retina casi capa por capa”.

En el caso concreto de la DMAE, que afecta a una parte de la retina, la mácula, los expertos han analizado algunos de los tratamientos más recientes. En la exudativa o húmeda –la más grave- se aplican unas “inyecciones de productos antiangiogénicos en el vítreo que evitan la proliferación de vasos sanguíneos anómalos en la mácula responsables de la pérdida de visión, consiguiendo mejorarla o al menos mantenerla”. En la seca se sigue investigando, porque aunque no produce una ceguera absoluta, no dispone de un tratamiento eficaz y puede evolucionar a DMAE húmeda.

También se ha hablado del trasplante de células madre o del ojo biónico, ambos aún en fase experimental. “Aún queda mucho trecho por recorrer, pero hay investigaciones en curso para conseguir que las señales de la retina lleguen al cerebro en aquellos pacientes donde hay una atrofia o una afectación importante del nervio óptico”.


Las importantes ventajas de los trasplantes parciales de córnea

Otra mesa redonda se ha centrado en la córnea y el cristalino, principalmente en dos temas. Por una parte, las nuevas técnicas en queratocono, una enfermedad de base genética que surge a partir de los 20 años y donde la córnea adquiere una forma cónica en vez de esférica, ocasionando un astigmatismo muy elevado y pudiendo llegar a una opacidad corneal que requiera un trasplante. “La inclusión de segmentos intracorneales mediante el femtoláser en el interior de la córnea nos permite corregir la deformación producida por el queratocono y regularizar la superficie corneal”.   

El tema más debatido han sido los trasplantes de córnea. “Antes se realizaban de todo el espesor corneal, de la córnea entera. Pero ahora son trasplantes lamelares, sustituyendo sólo la capa que está dañada de la córnea”. Esto tiene importantes ventajas, ya que un único donante puede servir para dos receptores y, al trasplantar una menor cantidad de tejido, esto se traduce en un menor riesgo de rechazo. 


Otras áreas de interés: glaucoma, oculoplastia  y superficie ocular

Durante REVISIÓN ESTEVE también se han abordado las últimas novedades en el tratamiento delglaucomauna enfermedad puede producir una atrofia del nervio óptico, y por tanto ceguera, si no se detecta y trata a tiempo. Aquí los expertos han destacado el avance que han supuesto los colirioshipotensores, los nuevos aparatos para medir la presión ocular o las técnicas quirúrgicas más recientes.

En este punto, se ha hablado de los microimplantes que se colocan en el globo ocular para restablecer el equilibrio entre la producción y el drenaje del humor acuoso, evitando así el incremento de la presión ocular y la progresión del glaucoma, frente a otras operaciones más convencionales, como las trabeculectomías o la esclerotomía no perforante.


También se han revisado las cirugías de párpados caídos (ptosis palpebral), de las bolsas bajo los ojos o de la piel sobrante en el párpado superior (blefaroplastias), “que es un terreno fronterizo entre los cirujanos plásticos y el oftalmólogo”. También las nuevas terapias frente a la protusión o prominencia anormal de uno o dos ojos, muy frecuente en hipertiroidismo. Todo ello en la mesa redonda sobre oculoplastia.   

En la mesa redonda sobre superficie ocular se ha debatido el creciente uso de los tratamientosregenerativos utilizando factores de crecimiento. Entre ellos el MGF –que está en ensayos clínicos- o el plasma rico en factores de crecimiento en colirio que se obtiene de la sangre del propio paciente y que gracias a ello evita rechazos “con el objetivo de regenerar la superficie de la córnea cuando está alterada o en el ojo seco, una patología muy frecuente”, ha explicado el Prof. Fernández-Vega.

La conferencia de clausura de REVISIÓN ESTEVE ha ido a cargo del Dr. Encinas, presidente de la SEO, abordando los métodos para la detección de los tumores del iris y cuerpo ciliar y el diagnóstico diferencial frente a otros tumores con unas características similares. “La prevalencia del melanoma de iris de cuerpo ciliar es de 2 a 3 casos por millón de habitantes año y tiene una importancia singular, ya que es maligno y en ocasiones tiene complicaciones severas”. El síntoma más frecuente es una mancha oscura en el iris, pero a veces no da síntomas y requiere pruebas específicas, como una resonancia, para poder detectarlo de forma precoz.

  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud