Traductor

02 July 2012

Why chronic pain is all in your head

When people have similar injuries, why do some end up with chronic pain while others recover and are pain free? The first longitudinal brain imaging study to track participants with a new back injury has found the chronic pain is all in their heads -- quite literally. A new Northwestern Medicine study shows for the first time that chronic pain develops the more two sections of the brain -- related to emotional and motivational behavior -- talk to each other. The more they communicate, the greater the chance a patient will develop chronic pain.

The finding provides a new direction for developing therapies to treat intractable pain, which affects 30 to 40 million adults in the United States.

Researchers were able to predict, with 85 percent accuracy at the beginning of the study, which participants would go on to develop chronic pain based on the level of interaction between the frontal cortex and the nucleus accumbens.

The study is published in the journal Nature Neuroscience.

"For the first time we can explain why people who may have the exact same initial pain either go on to recover or develop chronic pain," said A. Vania Apakarian, senior author of the paper and professor of physiology at Northwestern University Feinberg School of Medicine.

"The injury by itself is not enough to explain the ongoing pain. It has to do with the injury combined with the state of the brain. This finding is the culmination of 10 years of our research."

The more emotionally the brain reacts to the initial injury, the more likely the pain will persist after the injury has healed. "It may be that these sections of the brain are more excited to begin with in certain individuals, or there may be genetic and environmental influences that predispose these brain regions to interact at an excitable level," Apkarian said.

The nucleus accumbens is an important center for teaching the rest of the brain how to evaluate and react to the outside world, Apkarian noted, and this brain region may use the pain signal to teach the rest of the brain to develop chronic pain.

"Now we hope to develop new therapies for treatment based on this finding," Apkarian added.

Chronic pain participants in the study also lost gray matter density, which is likely linked to fewer synaptic connections or neuronal and glial shrinkage, Apkarian said. Brain synapses are essential for communication between neurons.

"Chronic pain is one of the most expensive health care conditions in the U. S. yet there still is not a scientifically validated therapy for this condition," Apkarian said. Chronic pain costs an estimated $600 billion a year, according to a 2011 National Academy of Sciences report. Back pain is the most prevalent chronic pain condition.

A total of 40 participants who had an episode of back pain that lasted four to 16 weeks -- but with no prior history of back pain -- were studied. All subjects were diagnosed with back pain by a clinician. Brain scans were conducted on each participant at study entry and for three more visits during one year.

**Source: Northwestern University

01 July 2012

La ingesta insuficiente de varias vitaminas parece ser algo común

Una revisión reciente de encuestas alimentarias muestra que en poblaciones representativas de países occidentales como Alemania, Reino Unido, Holanda y Estados Unidos, hay un consumo extendido de vitaminas por debajo de las cantidades recomendadas.

En la revisión (1), se compararon los datos de consumo de vitaminas en adultos obtenidos en las últimas encuestas alimentarias a gran escala publicadas en Alemania (2), Reino Unido (3), Holanda (4) y EE. UU. (5) con las recomendaciones de ingesta de los países en cuestión. A fin de determinar la calidad de la dieta, se evaluaron los datos de ingesta sin tener en cuenta los suplementos dietéticos. El porcentaje de la población con un consumo inferior al recomendado se clasificó por debajo de 5, de 5 a 25, entre 25 y 50, entre 50 y 75 y por encima del 75% para cada vitamina. Los datos recabados se presentaron en un gráfico de semáforo, empleando colores del verde al rojo para indicar los distintos grados de suficiencia.

**Publicado en el Boletín Informativo de NUTRIFACTS

Los investigadores concluyeron que, pese a que existen diferencias entre los países, hay varias vitaminas cuya ingesta está por debajo de las recomendaciones en una parte importante de la población de todos ellos. La más crítica sería la vitamina D y la menos crítica la niacina. La variación entre los países se debe muy probablemente a diferencias en las recomendaciones, los niveles de fortificación y los hábitos alimen-ticios locales. A pesar de la diversidad de alimentos disponibles, una gran parte de la población presenta un desfase entre el consumo y las necesidades de vitaminas, por lo que sería necesario investigar modos de corregir esta diferencia. Los investigadores añadieron que el uso de suplementos vitamínicos ha aumentado a lo largo de las últimas décadas y, por lo tanto, su efecto debe ser considerado. Si bien los suplementos dietéticos han contribuido a disminuir el número de personas en EE. UU. que no alcanza el nivel de ingesta recomendado, todavía hay una gran número de individuos que tienen un aporte insuficiente de vitaminas A, C, D, E y K (6). El uso de suplementos en Europa no solo es menos común, sino que además existe un claro gradiente norte-sur, con un 40% y un 5% de usuarios respectivamente (7), lo cual coincide con el rango del 25–50% registrado en las tres encuestas europeas evaluadas. La reclasificación de los datos de consumo incluyendo suplementos no afectó de manera apreciable los resultados del gráfico para el Reino Unido, aunque sí mostró un ligero cambio hacia una menor prevalencia en el caso de la encuesta holandesa. Por su parte, el informe alemán no incluyó el impacto de los suplementos en la ingesta total.

Aunque los valores dietéticos de referencia varían considerablemente en los diferentes países en cuanto a terminología y valor, el concepto en el que se basan estas recomendaciones es similar: si bien en un princi-pio se definió para prevenir deficiencias manifiestas, actualmente, las ingestas dietéticas de referencia tienen por objeto definir la ingesta con la que la mayoría de los individuos de una población o grupo determinados (generalmente el 97,5%) logran mantener una salud óptima y reducir enfermedades crónicas relacionadas con la dieta. Sin embargo, la existencia de estas recomendaciones no es un indicador claro del estado nutri-cional de las poblaciones occidentales. Por un lado, existen diferentes tipos de alimentos que están disponi-bles y son accesibles para todo el mundo. Por otro, los cambios en el estilo de vida, la escasa actividad física, la vida sedentaria y el mayor consumo de comida rápida y precocinada con una baja densidad de micronutrientes, afectan la calidad de la dieta diaria de una persona y, por consiguiente, también su estado nutricional (8).

La estimulación temprana es clave en los niños de los «pulgares anchos»

Las fiestas de Daganzo (Madrid) fueron el escenario para que Luisa pusiera nombre y apellidos a la enfermedad que, desde hacía un año, padecía su hija Lidia. Una niña que representa ese caso por cada 100.000 o 125.000 nacimientos que sufren el Síndrome de Rubinstein-Taybi. Este trastorno genético se produce, sin distinción de sexo, por cambios o mutaciones en distintos genes que juegan un papel importante en el desarrollo de diferentes órganos y sistemas. Aunque no todos los afectados comparten los mismos síntomas, primer dedo de manos y pies anchos, talla baja, cabeza pequeña, rasgos faciales particulares, y grado variable de retraso del desarrollo psicomotor son los más comunes.
«En la plaza del pueblo, una niña señaló a la mía y le dijo a su madre “mira mamá, es como mi amiga Sandra”. Al mirarla visualicé a mi hija con diez años más. Su madre me preguntó si mi niña también padecía el Síndrome de Rubinstein-Taybi como su hija», cuenta Luisa. Después de varias pruebas, mucho miedo por la incertidumbre de no tener un diagnóstico claro, el hecho de que Luisa conociera a María José «me abrió muchas puertas, porque estaba muy perdida. Pude conocer a un grupo de personas que también tenían niños con el mismo problema de mi hija». Lidia nació, según relata su madre, «con mucho vello en la espalda y en la cara y con los pulgares más gorditos. A las 24 horas de nacer, la ingresaron en la UCI porque no hacía bien la deglución con la respiración. Después de muchas pruebas, y sin que nadie nos dijera qué podía ser, ni siquiera si iba a hablar, nos asustaron mucho».
Ese encuentro inesperado con María José le dio la idea de que «teníamos que hacer algo porque, si a mí me había ayudado el ver a una niña igual que la mía, pero con diez años más que hablaba, caminaba y bailaba, podíamos ayudar a otras personas que estuvieran en las mismas circunstancias». A partir de ahí, se puso en marcha la página web y se creó un grupo en Facebook que rápidamente se llenó de seguidores. Además, este martes se celebra por primera vez en España y en el resto del mundo el Día Internacional del Sindrome de Rubinstein-Taybi.

Demasiado tiempo
Aunque la mayoría de los afectados tardan mucho tiempo en ponerle nombre a la enfermedad, la hija de María José, Lucía, «fue diagnosticada nada más nacer gracias a que la neonatóloga que la atendió en el parto sospechó que podía tener la enfermedad y, como su marido era el jefe de Genética del Hospital La Paz de Madrid y pudo ir a verla nos confirmó el diagnóstico».
Gracias a ello, «a los 20 días de nacer, Lucía estaba en un centro de atención temprana de la Comunidad de Madrid y, durante sus primeros años de vida –ahora tiene 11– ha recibido fisioterapia, psicomotricidad, logopedia... Todo lo que necesitan cuando son pequeños y que, gracias a la plasticidad cerebral, pueden aprovecharse de esa estimulación», cuenta María José.
Pese a que las expectativas con respecto a la calidad de vida de sus hijas fueron, en el momento del diagnóstico, un tanto devastadoras, María José y Luisa luchan cada día para que sus hijas hagan una vida normal. «Aunque como en cualquier alteración genética hay grados, me considero afortunada porque Lucía hace una vida más o menos normal. Sabe leer y escribir y, a nivel motor, lleva a cabo muchas actividades, cuando antes nos parecía impensable», dice María José.
Pese a que, como cuenta Elisa, «ellos, instintivamente no saben, una vez que les enseñas hacen cosas. Hay que darles el empujón y Lidia es una niña feliz, y su alegría nos la contagia a todos». Dado que muchos médicos desconocen la enfermedad, María José está convencida de que los profesionales que realmente saben hasta dónde puede llegar Lucía y cómo avanza «son los que los dirigen y trabajan a diario con ellos y van viendo su evolución como fisioterapéutas, logopedas y el propio colegio».

De interés
para los afectados:
Síndrome de Rubinstein-Taybi
Correo electrónico: info@rubinsteintaybi.es
Teléfono: 676 905 873
Web: www.rubinsteintaybi.es

**Publicado en LA RAZON

La incidencia del cáncer de cuello y cabeza en España

Escondidos. Así permanecen muchos cánceres de cabeza y cuello hasta que reciben tratamiento. Pero una vez curados, los pacientes también prefieren permanecer así, ya que las secuelas –como las traqueotomías, la pérdida de la lengua o la amputación de la nariz o un trozo de mandíbula– les exponen a las críticas de la sociedad. «Perdemos nuestra intimidad. Sufrimos un tumor que a diferencia de otros, como el de mama o pulmón, no podemos ocultarlo y quedamos expuestos a la opinión de la gente», cuenta Maite Arenas, cuyo caso es excepcional, ya que no cumple con el perfil del paciente tipo: varón, fumador y bebedor.
Varias razones se hallan detrás de la invisibilidad de estos tumores: poca popularidad, la omisión de los pacientes y la ausencia de diagnóstico precoz por parte de los médicos. «Hemos de reconocer que la banalidad de los síntomas impide una detección temprana del problema y a muchos profesionales se les pasa por alto», reconoce Juan José Cruz, jefe de Oncología Médica del Hospital Clínico de Salamanca y presidente del Grupo Español de Tratamiento de Tumores de Cabeza y Cuello (TTCC), y presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).
La tos, el dolor de oídos, la ronquera, la irritación de garganta o la aparición de aftas en un 75 por ciento de los casos se debe a los nocivos hábitos del tabaquismo y el alcohol, además esta combinación eleva hasta un 20 por ciento la posibilidad de desarrollar un cáncer de este tipo. Otros factores de riesgo son la falta de higiene bucal, el virus del papiloma humano y la malnutrición, entre los más importantes. Los hombres cuentan con dos o tres veces más de probabilidades de desarrollar el tumor, aunque se observa un aumento en las mujeres.
Se ubica en diferentes regiones y subregiones del tracto aéreo digestivo superior, y se clasifica en: cáncer de cavidad oral (43 por ciento), cáncer de faringe –cáncer orofaríngeo, cáncer nasofaríngeo, cáncer hipofaríngeo (33 por ciento)–, y cáncer de la laringe (24 por ciento). Resulta frecuente además que toda la mucosa digestiva y del área respiratoria termine afectada como consecuencia del fenómeno denominado «cancerización de campo».
Pese a que los diagnósticos llegan tarde, en estadios III y IV, hay tratamientos que consiguen una supervivencia de los pacientes entre un 20 y un 40 por ciento, según el tipo de cáncer a los cinco años. «Hoy día contamos con medicamentos que evitan las cirugías radicales que practicábamos hasta ahora. El empleo de nuevos fármacos dirigidos a dianas moleculares como los denominados antiEGFR, como el cetuximab, han demostrado resultados con importante beneficio para pacientes con enfermedad localmente avanzada e inoperable en combinación con radioterapia y en la enfermedad recurrente y/o metastásica en combinación con quimioterapia basada en platino, consiguiendo incrementar la supervivencia global», explica Cruz.
Una cirugía radical puede llevar a la pérdida de uno de los sentidos y marcar de por vida al paciente. En muchos casos se pierde el sentido del gusto, la posibilidad de hablar, el olfato e incluso el oído. Una de las señales que identifican a estos pacientes son las traqueotomías. «Yo no he fumado nunca. Todo empezó con una difonía intermitente que trataba en el otorrino y logopeda que al final acabó en un diagnóstico de un carcinoma inflitrado en las cuerdas vocales», relata Maite.
Ella volvió a integrarse en la sociedad gracias a su tesón y su insistencia. Recuperó la voz tras buscar un buen equipo médico foniatra, ya que tras la cirugía que le extirpó la laringe se vio abandonada por un sistema sanitario que lo único que hizo fue remitirla a una asociación de pacientes. «Quedamos muy afectados de la zona del cuello para arriba, no sólo es la voz que es lo que llama la atención, sino el aprender a respirar de nuevo. Es como si nos convirtiéramos en una persona nueva, ya que nuestra forma de expresarnos cambia, nuestros sonidos serán otros. Enfrentarse a las secuelas es muy duro», subraya Maite.
**Publicado en "LA RAZON"

30 June 2012

Estados Unidos revisa la seguridad de implantes de cadera totalmente metálicos

Las caderas artificiales realizadas completamente en metal fueron desarrolladas para ser más durables que los implantes tradicionales, que combinan una bola de cerámica o metal con una cubierta plástica.

El mayor productor de los dispositivos íntegramente íntegramente metálicos, y otros fabricantes retiraron su implante de metal ASR en el 2010 y desde entonces han destinado 3.000 millones de dólares a cubrir los costos legales relacionados con demandas de pacientes.

Estudios recientes demostraron que estos productos fallan en índices mayores que sus antecesores y que podrían filtrar altas concentraciones de iones de metal en el torrente sanguíneo.

La FDA convendrá con expertos externos un encuentro, para solicitar guías para los médicos, productores e investigadores y para el público en general sobre cómo controlar a los pacientes que reciben implantes o necesitan remplazarlos.

El debate no resolverá si hay que imponer pruebas estándar más rigurosas a las compañías que ya fabrican los dispositivos, según indicó la agencia federal en documentos difundidos de cara al encuentro.

La FDA tampoco planea solicitar guías sobre cambios en los requerimientos de revisión que deben cumplirse antes de que los implantes puedan venderse en Estados Unidos, o si hay que retirar del mercado los existentes.

No obstante, esos son algunos de los interrogantes clave para investigadores como Art Sedrakyan del Colegio de Medicina Weill Cornell, quien escribió largamente sobre los problemas de seguridad de los implantes totalmente metálicos.

El experto cree que el tipo de implantes de cadera de metal sobre metal no debería usarse más. "Teniendo muchas alternativas a estos implantes, es muy claro que los posibles daños superan cualquier beneficio que sea posible imaginar", dijo Sedrakyan en una entrevista.

Según datos de la FDA e alrededor de 400.000 estadounidenses se someten a un remplazo de cadera o a la reparación de la articulación cada año, para que les sea más fácil caminar y aliviar el dolor causado por problemas articulares como la artritis.

En el 2010, alrededor del 27 por ciento de esas cirugías fueron con implantes completamente metálicos, lo que implica una reducción desde cerca del 40 por ciento registrado en el 2008, señaló la FDA, probablemente debido a una mayor atención sobre los problemas de seguridad de estos dispositivos.

En abril, las autoridades sanitarias británicas aconsejaron a los cirujanos dejar de usar el tipo de implante de cadera de metal sobre metal, debido a un mayor riesgo de que los pacientes necesiten repetir la intervención, comparado con otros dispositivos.

Las autoridades británicas también recomendaron a los médicos realizar pruebas de por vida en algunos pacientes que recibieron implantes totalmente metálicos.

El encuentro de la FDA llega después de haber solicitado la agencia a los fabricantes que recolecten más datos sobre la seguridad de estos dispositivos.

*AGENCIAS

La respuesta inmune al infarto de miocardio empeora la aterosclerosis

Un infarto no sólo daña el tejido muscular del corazón, impidiendo el suministro de sangre, sino que también pone en marcha una cascada inflamatoria que agrava la aterosclerosis subyacente, aumentando el riesgo de otro infarto en el futuro. Estos resultados, publicados en Nature, sugieren una nueva estrategia terapéutica para la prevención de insuficiencia cardíaca y accidentes cerebrovasculares, que tienen lugar cuando las placas ateroscleróticas se rompen y bloquean vasos sanguíneos importantes.

"Hemos sabido desde hace mucho tiempo que los pacientes que han sufrido un infarto de miocardiaco están en mayor riesgo de sufrir un segundo, o un derrame cerebral, y ahora sabemos por qué", afirma Matthias Nahrendorf, del Hospital General de Massachusetts, y autor principal de la investigación, en la que participaron científicos de los EE.UU., Canadá, Alemania y los Países Bajos. Según Nahrendorf, "la respuesta inmune al infarto puede acelerar la enfermedad subyacente, por el hecho de aumentar el tamaño y la inflamación de la placa aterosclerótica".

El estudio fue diseñado para probar la hipótesis de que la inflamación sistémica, causada por el daño al músculo cardíaco, podría empeorar la aterosclerosis preexistente. Usando un modelo, genéticamente programado para desarrollar aterosclerosis, los investigadores realizaron una serie de experimentos que muestran que un infarto produce los siguientes efectos: un aumento de la actividad, en las placas ateroscleróticas, de las enzimas que descomponen la placa fibrosa; la acumulación de monocitos y otras células inmunitarias inflamatorias en las placas ateroscleróticas; un aumento de la generación de los progenitores de monocitos, junto con cambios en la función de las células inmunes; y un aumento de la liberación de células madre de la sangre, por parte de la médula ósea, provocado por una mayor activación del sistema nervioso simpático.

"Las respuestas a las lesiones estimulan la actividad de las células inmunes que intervienen en la cicatrización de heridas. Sin embargo, cuando la herida se encuentra en el corazón, y es causada por la aterosclerosis, el aumento de esta actividad acelera la enfermedad subyacente", explica Nahrendorf, quien añade que, si bien la mayor parte de este trabajo fue realizado en modelos experimentales, tenemos indicios de que algo similar puede ocurrir en pacientes humanos, por ejemplo, encontramos un mayor número de células madre de la sangre en pacientes que habían muerto poco después de un infarto".

Ralph Weissleder, coautor del estudio, agrega que la terapias dirigida a los lugares de producción de glóbulos blancos, incluyendo la médula ósea o el bazo, podrían prevenir que el sistema inmune exacerbe la aterosclerosis.

**EUROPA PRESS

29 June 2012

Diego Murillo recibe el ‘Premio especial a la trayectoria profesional’

Diego Murillo, presidente de A.M.A. Agrupación Mutual Aseguradora, recibió anoche el Premio especial a la trayectoria profesional, uno de los doce galardones anuales de odontología concedidos por la revista especializada El Dentista del Siglo XXI, del Grupo SPA Editores.

Los premios, que este año celebran su cuarta edición, buscan estimular la labor investigadora, terapéutica y asistencial en el ámbito de la odontología. El jurado ha destacado de Diego Murillo “su compromiso con el colectivo sanitario y su tesón para hacer que A.M.A. destaque por su eficiencia y por la especialización de sus seguros”.

La entrega del galardón se celebró anoche en el madrileño Hotel Ritz. En su discurso de agradecimiento, Murillo dedicó el premio a los muchos dentistas asegurados en A.M.A, y recordó que la mutua intenta corresponderles con los mejores seguros, “siempre pensados y diseñados específicamente para responder eficazmente a sus necesidades profesionales y familiares”.

El pasado febrero, los Colegios de Médicos y de Odontólogos y Estomatólogos de Lugo designaron miembro y colegiado de Honor de ambas instituciones a Diego Murillo. Asimismo, en enero recogió en nombre de A.M.A. la condición de socio colaborador honorífico, con rango de académico honorario, de la Academia Médico-Quirúrgica Española.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud