Traductor

04 July 2012

Las plataformas genéticas en cáncer de mama y riesgo cardiovascular, coste-efectivas para el SNS

“Las plataformas genéticas representan un nuevo enfoque en medicina con una indiscutible proyección de futuro”. Esta ha sido la afirmación con la que Fernando García Alonso, director científico de Ferrer, ha iniciado su intervención en el curso de verano de la Universidad Complutense “Medicina personalizada: aplicaciones prácticas”.

La jornada de hoy ha estado especialmente dirigida a gestores sanitarios. Por ello, la conferencia de Fernando García Alonso se ha centrado en los retos clínicos, regulatorios y de financiación asociados a la Farmacogenética. “Mientras en los años 60 los sistemas sanitarios tenían un enfoque curativo, las plataformas genéticas apuntan a un enfoque predictivo y preventivo. Partimos de la base de que los clínicos actuales no han recibido formación en genómica y proteómica, y esto supone una dificultad en el entendimiento e internalización del uso de biomarcadores y plataformas genéticas. Además —continuó García Alonso— las autoridades sanitarias y las agencias de evaluación se enfrentan a la complejidad de evaluar, aprobar y financiar la combinación de un biomarcador y un fármaco, así como las plataformas genéticas”.

Desde el punto de vista clínico, la información objetiva que ofrecen las plataformas genéticas, en términos de discriminación de efectividad por subgrupos de pacientes, representa, en opinión del director científico de Ferrer, una “cierta restricción a la libertad en la práctica clínica habitual y esto puede provocar resistencias”. “La estratificación de los pacientes que se puede conseguir, permite, sin embargo, identificar mejor a aquellos que precisan tratamiento y que pueden beneficiarse del mismo”, concluyó el Dr. García Alonso.

El segundo de los temas abordados hoy ha sido el impacto económico de las nuevas tecnologías diagnósticas en un entorno de recortes sanitarios. Según Antonio Ramírez de Arellano, especialista en Economía de la Salud y doctor (PhD) por la Universidad de York (Reino Unido), en la actualidad, no podemos hablar de medicina personalizada propiamente dicha.

Medicina segmentada

“Actualmente, nos encontramos en la fase de medicina estratificada o segmentada. Con el uso de biomarcadores y/o plataformas genéticas es posible discriminar a los pacientes en subgrupos en función de diferentes niveles de efectividad de una terapia farmacológica (estratificación de enfermedades) o discriminar a los pacientes por su probabilidad de experimentar efectos adversos (estratificación de pacientes)”, explicó Ramírez de Arellano.

En palabras de este especialista en Economía de la Salud, los resultados hasta la fecha, en términos de coste efectividad, de la combinación biomarcador y fármaco, no son favorables, principalmente, por el hecho de falta de madurez de los mismos, lo que supone un precio por determinación o por biomarcador relativamente alto. Como consecuencia, los ratios de coste-efectividad incremental superan los umbrales de financiación establecidos por las agencias de evaluación.

Sin embargo, afirma que, el caso de las plataformas genéticas en cáncer de mama en estados iniciales representan una excepción. “Los resultados publicados de análisis coste-efectividad con plataformas genéticas en cáncer de mama muestran que descartar la prescripción de quimioterapia convencional a aquellas pacientes de bajo riesgo de metástasis derivado del perfil genético implica ahorros potenciales al sistema sanitario e impacto positivo en la calidad de vida de las pacientes. Las comparaciones de MammaPrint frente a criterios clínicos de decisión muestran resultados coste-efectividad que implican ahorros al sistema sanitario”, apuntó.

Por otro lado —subrayó Ramírez de Arellano— las plataformas genéticas en el ámbito cardiovascular “apuntan a identificar de forma más precisa individuos de alto riesgo de sufrir eventos cardiovasculares”. Las ecuaciones convencionales de riesgo cardiovascular (ej. Framingham-USA, REGICOR-España) distribuyen a los sujetos en tres categorías de riesgo: bajo, intermedio y alto. Sin embargo, existe evidencia empírica de que el 53% de los infartos de miocardio se producen en el grupo de riesgo intermedio. “Esto sugiere que hay un porcentaje de individuos de riesgo intermedio incorrectamente clasificados, y si se aplicará un análisis de perfil genético se reclasificarían a riego alto”, señaló.

La plataforma genética Cardio inCode está avalada por un estudio de validación de 5.888 pacientes de dos cohortes (Framingham y REGICOR) en un horizonte temporal de 10 años. El estudio de validación ha sido publicado en la revista científica Atherosclerosis. Posteriormente, se ha llevado a cabo un análisis de evaluación económica para identificar si el coste del screening genético para el subgrupo de pacientes de bajo riesgo resulta coste-efectivo y, en consecuencia, susceptible de financiación pública en el sistema sanitario español.

Si se analiza el coste extra del screening genético frente a la reducción de eventos cardiovasculares y muertes que éste produciría, “los resultados muestran unos ratios coste-efectividad incremental muy por debajo de los umbrales de financiación utilizados por las agencias de evaluación, por lo que es perfectamente asumible por el sistema”, concluyó Antonio Ramírez de Arellano.

Merck lanza la comunidad online “Cuida tu tiroides” con el aval de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición

Madrid, 04 de julio de 2012.- La compañía químico farmacéutica alemana Merck ha puesto en marcha la comunidad online “Cuida tu tiroides”, un punto de encuentro, avalado por la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y cuyo objetivo es dar a conocer entre la población los trastornos de esta glándula tiroidea y sensibilizar sobre la importancia en la detección precoz de estos. “Poner en marcha este tipo de iniciativas es fundamental para dar a conocer este tipo de trastornos a la población”, asegura el doctor Javier Salvador, presidente de la SEEN. “Las redes sociales son hoy un punto de encuentro importante entre pacientes y profesionales. El intercambio de experiencias es enriquecedor para ambos pues permite, de un lado, que los profesionales ofrezcan una información de calidad, seria y rigurosa y, por otro, que los pacientes reciban esta información a través de un canal amigable y fiable, fuera de la consulta médica”, concluye el doctor Salvador.

El usuario de esta nueva comunidad podrá encontrar información útil y actualizada sobre la enfermedad, así como intercambiar experiencias y conocimientos sobre dichos trastornos.

“La función fundamental del tiroides es regular la producción de proteínas, así como la sensibilidad del organismo a otras hormonas”, explica el doctor Sergio Donnay, coordinador del Grupo de Trabajo de Déficit de Yodo y Disfunción Tiroidea de la SEEN. Lo mayoría de los trastornos del tiroides son más frecuentes en las mujeres que en los varones. Según el doctor Donnay, “la razón es que la mujer es más propensa a las enfermedades autoinmunes y en el origen de los trastornos de la funcionalidad del tiroides hay implicado un mecanismo autoinmune. De hecho, se estima que este tipo de enfermedades es hasta 10 veces más frecuente en el sexo femenino, sobre todo a partir de los 40 años”. Sin embargo, asegura este experto hay una importante falta de conocimiento por parte de la población general respecto a los trastornos que pueden darse en relación a esta glándula. “Se ha observado que aquellos pacientes que no son tratados debidamente presentan un mayor riesgo de enfermedades del corazón, que podrían estar relacionadas con un aumento del colesterol asociado a la situación”.

La comunidad “Cuida tu tiroides”

comunidad tiene como punto de encuentro la web: www.cuidatutiroides.com y cuenta con sendas páginas en Facebook (www.facebook/cuidatutiroides) y Twittter (www.twitter.com/cuidatutiroides), que permiten a los usuarios online mantenerse en contacto.

Cabe destacar que la comunidad hará especial hincapié en la difusión de información de dichos trastornos en mujeres en edad fértil y embarazadas, ya que “la gestación supone un fuerte impacto para la glándula tiroides y la detección precoz de trastornos tiroideos es crucial para el bienestar de la embarazada y el del feto” asegura el doctor Donnay. Estudios realizados indican que hasta el 80% de los casos de hipotiroidismo en mujeres embarazadas podrían estar sin diagnosticar.1

Hipotiroidismo, el trastorno más frecuente

Son varios los trastornos relacionados con el tiroides, sin embargo el hipotiroidismo es el más frecuente. Cansancio crónico, debilidad, piel seca, intolerancia al frío, caída de pelo, dificultad de concentración, mala memoria, estreñimiento, y aumento discreto del peso corporal, son algunos de los síntomas del hipotiroidismo y que se caracteriza por una deficiente producción de hormonas en la glándula tiroides.

En la actualidad, el diagnóstico del hipotiroidismo es muy sencillo, aunque se estima que cerca del 50% de los casos se diagnostica por casualidad, debido a la ausencia de signos en las fases tempranas2. “Un estudio reciente realizado por el Grupo de Trabajo de Déficit de Yodo y Disfunción Tiroidea de la SEEN evidencia una prevalencia de hipotiroidismo ‘no conocido’ del 1,3%” 2, explica el doctor Donnay.

Continúa abierto el plazo de presentación de candidaturas para la XV Edición del Premio BIAL‏


El plazo de presentación de candidaturas para el Premio BIAL 2012 permanecerá abierto hasta el 31 de octubre. Considerado uno de los premios de investigación con mayor prestigio europeo en el área de la salud,
con un valor total de 340.000 euros, este galardón abarca dos categorías: el “Gran Premio BIAL de Medicina" y el “Premio BIAL de Medicina Clínica”.

Con una asignación de 200.000 euros el “Gran Premio BIAL de Medicina" pretende distinguir obras de naturaleza médica de elevada calidad y relevancia científica. Asimismo, el “Premio BIAL de Medicina Clínica ", dotado con 100.000 euros, se concede a un tema libre que se dirija a la práctica clínica. En esta edición las menciones honoríficas tienen una asignación de 10.000 euros cada una y el jurado puede elegir hasta cuatro trabajos con esta distinción.

Un estudio del Hospital Universitario de Ceuta confirma la alta eficacia antibacteriana del cobre

Descargar Cobre contaminando tirador.jpg (1848,1 KB)


Un estudio realizado por los servicios de Medicina Preventiva, Microbiología y Mantenimiento del Hospital Universitario de Ceuta, del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA), confirma la alta eficacia antibacteriana del cobre, ratificando así el objetivo de esta investigación que se inició con la pretensión de estudiar la eficacia antibacteriana de las superficies de cobre.

De inicio, los investigadores se plantearon determinar el tiempo de supervivencia de una cepa de Escherichia coli (E. Coli) y otra de Acinetobacter baumanii imipenem-resistente (ABRIM) sobre un tirador de puerta de acero inoxidable y otro de latón (una aleación que contiene cobre) de uso hospitalario. Para ello, se procedió a contaminar los dos tiradores con una cepa de E. Coli y otra de ABRIM aislada en un brote epidémico del hospital. Posteriormente se tomaron muestras de los dispositivos en varias etapas: con E. Coli en los primeros 7 minutos, después cada 10 minutos en la primera hora y a las 6, 12 y 24 horas.

Mediante este método, el resultado fue que el crecimiento de E. Coli fue casi nulo en el dispositivo de aleación de cobre con sólo un cultivo positivo en el minuto 4, frenteal acero inoxidable en el que persistió hasta la hora. En cuanto al ABRIM, a partir del séptimo minuto la bacteria desapareció en la aleación de cobre, con un decrecimiento de 6 logaritmos, persistiendo en todos los cultivos realizados en el acero inoxidable. En este sentido, la tesis confirma así la hipótesis de la alta eficacia antibacteriana del cobre.

Este estudio demuestra que la cepa Escherichia coli (E. Coli) fue prácticamente incapaz de sobrevivir sobre el material de cobre estudiado, ni siquiera en el momento inmediato después de la contaminación del pomo, mientras que en el acero inoxidable se mantuvo viable más de una hora. Por otra parte, la cepa ABRIM apenas pudo mantenerse sobre el material de cobre estudiado, en unas concentraciones muy inferiores a las del acero inoxidable, hasta el minuto 7 del estudio, momento en el que aún se mantenían más de 600.000 UFC en el acero inoxidable.

Asimismo, se puede deducir que las superficies de cobre son un prometedor complemento de las medidas higiénicas y de desinfección para la reducción de la carga microbiana en el entorno hospitalario, redundando así en la consecuente reducción de infecciones nosocomiales.

Los datos parecen concluir que el material de cobre estudiado tiene una capacidad bactericida mucho mayor que la del acero inoxidable, evidenciando la necesidad de evaluar la carga microbiana ambiental y la eficacia del cobre en entornos de atención de pacientes, próxima meta del Hospital Universitario de Ceuta.

Según Diego García Carvajal, Director General del Centro Español de Información del cobre (CEDIC), “los resultados de este primer experimento realizado en España sobre las propiedades del cobre antimicrobiano en entornos sanitarios se unen a los numerosos ensayos realizados en otros países como Reino Unido o Estados Unidos, y todos ellos ponen de manifiesto que la utilización de superficies de contacto de cobre puede reducir significativamente la propagación de infecciones nosocomiales y otro tipo de enfermedades”.

AMOSP nace como la única patronal nacional que agrupa a asociaciones de odontólogos, dermatólogos y especialistas estéticos-plásticos privados

Descargar Foto AMOSP.JPG (315,4 KB)

Hasta ahora, las asociaciones y colegios profesionales de odontólogos, dermatólogos y especialistas estéticos y plásticos del sector privado no contaban con una patronal que representara sus intereses ante las instituciones y tuviera por meta la formación de sus asociados a través de jornadas específicas.

La creación de la Asociación Nacional de Actividades Médicas y Odontológicas de la Sanidad Privada (AMOSP), presentada hoy en la sede de la Organización Médica Colegial (OMC), tiene por objetivo salvar esa ausencia, fomentar el espíritu empresarial y el asociacionismo patronal en este sector en España y en otros países del mundo.

AMOSP agrupa a las más importantes asociaciones profesionales del sector y cuenta entre sus actividades con la organización de foros de discusión y formación sobre dirección y gestión sanitaria y de cátedras en áreas técnicas y humanas, de seguridad del paciente y calidad asistencial, entre otros.
La promoción de la excelencia y la formación, principales objetivos de AMOSP

La Asociación tiene por objetivo acercarse a la excelencia en las actividades sanitarias privadas; para ello, promueve el desarrollo empresarial a través de proyectos de investigación y la implantación de las tecnologías más punteras, a la vez que defiende los intereses empresariales y profesionales de sus asociados y la negociación colectiva.

La Asociación participa activamente en el Sistema Nacional de Salud (SNS), con la realización de estudios y la elaboración de recomendaciones, pero, de igual manera, fomenta la libre economía de mercado y defiende el puesto de la empresa privada en el mercado como prestador de servicios sociales.

Rosa María Fernández, presidenta de AMOSP, directora de enfermería y adjunta a la dirección del Hospital Virgen de la Paloma de Madrid, señala que AMOSP se encamina a la excelencia y a la calidad de la asistencia en la sanidad privada: “La idea de formar esta Asociación se ha ido gestando desde 2010; en relación con la calidad asistencial, algo que siempre nos ha interesado en la sanidad privada. Mucha actividad asistencial se realiza en las consultas y es clave para la calidad y seguridad de los pacientes. Además, los médicos y odontólogos son profesionales muy comprometidos y muy cercanos a sus pacientes en su actividad privada”.

La presidenta de AMOSP añade que su objetivo es ambicioso, ya que “aspira a ser no sólo la primera, sino la patronal nacional de referencia en España para las actividades médicas y odontológicas. Queremos emprender muchas actividades, después de todo la Asociación es joven y está llena de ideas y proyectos a pesar de que los tiempos no parezcan los más propicios”.

Por su parte, el doctor José María Martínez, recientemente nombrado director gerente de la Asociación y actual director general del Instituto Valenciano del Pie y presidente del Instituto para la Gestión de la Sanidad, subraya que “en esta época de crisis hay que unir esfuerzos e intercambiar experiencias de forma mancomunada; el benchmarking debe cobrar un papel principal”.

Para el cumplimiento de estos fines, AMOSP cuenta con un plan de desarrollo que incluye actividades de formación y cualificación de sus asociados, a través de organismos públicos o privados. Así, la Asociación organiza eventos, reuniones, comisiones y encuentros junto a diferentes organismos relevantes autonómicos, municipales, estatales o internacionales.

Igualmente, según el Dr. Martínez, “AMOSP creará próximamente un foro de discusión y observatorio en temas de gestión sanitaria, dentro de una escuela de negocios, así como cátedras en gestión, seguridad del paciente, calidad y comunicación”.

La Asociación promueve la excelencia a través de recomendaciones, códigos deontológicos y circulares basados en el sistema de valores de sus asociados, y realiza estudios sectoriales dirigidos a identificar las necesidades y carencias de las empresas y a fomentar el desarrollo tecnológico e industrial de sus asociados.
Plan de Formación de AMOSP

AMOSP dispone de un completo Plan de Formación destinado a contribuir al desarrollo y especialización de médicos, odontólogos y profesionales sanitarios privados. Dicho Plan está estructurado en tres áreas.

El Área de Dirección y Gestión, en el que se han formado ya 155 alumnos, y que incluye formación sobre la aplicación práctica de la mejora continua, la gestión de la consulta sanitaria, la prevención en riesgos laborales sanitarios y la aplicación de la Ley Oficial de Protección de Datos (LOPD) en centros odontológicos. En este sentido, AMOSP ha colaborado ya en la creación de un código tipo para el cumplimiento de la ley orgánica de protección de datos en Sanidad Privada, junto a la Federación Nacional del Clínicas Privadas (FNCP) y la Asociación Nacional para la promoción de la Excelencia en las Actividades Sanitarias Privadas (Aneasp), el primero de ámbito nacional dirigido exclusivamente al sector privado.

Bajo el Área Técnica se ha impartido formación en protocolos de enfermería y técnicas asistenciales en sectores de higiene dental, medicina regenerativa y antienvejecimiento a 248 profesionales. En cuanto a este último, destaca el primer curso de Antienvejecimiento, Longevidad y Salud impartido en mayo de este año, en el que participaron 30 profesionales, tanto de hospitales como desempleados, que obtuvieron conocimientos sobre los cambios producidos por el envejecimiento y las principales técnicas preventivas y de tratamiento, desde las más conocidas técnicas cosméticas o dietéticas hasta las más novedosas como la medicina regenerativa. Este curso coincide con la celebración, en 2012, del “Año europeo del envejecimiento activo y de la solidaridad intergeneracional”, que tiene por objetivo promover la creación en Europa de un envejecimiento activo y saludable en el marco de una sociedad para todas las edades.

Finalmente, el Área Humana ha formado ya a 403 profesionales del sector en relación al control y la prevención del estrés, las relaciones personales y la atención en el centro sanitario.

En total, han sido 555.000€ destinados a la formación de 806 profesionales del sector, avalados por la Asociación Española de Farmacéuticos Analistas (AEFA), el Consejo General de Fisioterapeutas de España (CGCFE) y la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME).

Junta directiva y asociados de AMOSP

La Junta Directiva de la Asociación está formada por Rosa María Fernández, presidenta; el Dr. José María Martínez, director gerente; Pilar Ruiz Calabaza, secretaria general; y Miguel Ortiz Mouliaá, vocal.

Entre los asociados con que ya cuenta AMOSP cabe destacar a la Asociación de Empresarios de Clínicas Dentales de Madrid (ADECLIDEMA), la Asociación Empresarial de Odontólogos y Estomatólogos de Asturias (ASEMOE), la Asociación de Empresas Sanitarias de Prestación Asistencial de Andalucía (AESPAA), la Asociación de Clínicas Privadas de Dermatología (DERMUS), la Sociedad Española de medicina y Cirugía Cosmética (SEMCC) y la Asociación Badajoz Centro Médico.

SEMERGEN y AstraZeneca crean una plataforma en Internet para los integrantes de los Grupos de Trabajo‏

La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), en colaboración con AstraZeneca España, acaba de lanzar “Interactiva”: una nueva herramienta de comunicación que permite, a través de Internet, compartir la información y actividades de los Grupos de Trabajo que integran esta sociedad científica.

Esta nueva herramienta permite, exclusivamente a los miembros de los Grupos de Trabajo, mantener vínculos y compartir conocimientos con el objetivo de potenciar la actividad y funcionamiento de uno de los principales pilares sobre los que se sustenta SEMERGEN.

Todos los socios pueden darse de alta voluntariamente en este espacio al que se accede a través de un usuario y clave personal. Entre otras ventajas, SEMERGEN Interactiva permite a los miembros de los Grupos de Trabajo mantener foros de debate sobre temas creados por el propio grupo, así como compartir archivos de texto o imagen en cualquier formato.

La funcionalidad de esta herramienta desarrollada por AstraZeneca también permite a los Grupos de Trabajo elaborar documentos clínicos on-line que, liderados por cada coordinador, pueden ser corregidos y validados para su publicación de forma interactiva.

Un análisis de sangre identifica a los pacientes con dificultades para mantener su peso una vez perdido

Ana B. Crujeiras

El grupo de Endocrinología Molecular de Santiago de Compostela, adscrito al Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn), ha descubierto el elevado poder de diagnóstico del ratio entre la leptina (inhibe las ganas de comer) y la grelina (despierta la sensación de apetito) en la predicción de la recuperación del peso tras haberlo perdido gracias a una dieta de adelgazamiento.

La información se obtiene a través de una simple muestra de sangre. El trabajo muestra la utilidad clínica de un marcador biológico que identifica y diferencia los sujetos con más dificultades para mantener su peso corporal una vez perdido. Además, ofrece la posibilidad de individualizar los programas de pérdida de peso de acuerdo a las necesidades terapéuticas de los pacientes, evitando resultados fallidos en los tratamientos.

Una pista fácil de encontrar, difícil de cuestionar

El estudio ha sido expuesto por la autora principal, Ana B. Crujeiras, en el último Congreso que la Sociedad de Endocrinología celebró en Houston y se integra en un proyecto de más alcance pendiente de publicación en una de las revistas científicas de mayor impacto en el ámbito de la endocrinología. Además, el trabajo ha sido reconocido como la mejor comunicación en investigación clínica en el 53 Congreso de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN).

Este hallazgo continúa la línea de investigación abierta hace un par de años, destinada a buscar la conexión entre estas dos hormonas clave en la regulación del comportamiento alimentario y cómo su cantidad en sangre determina la predisposición de cada persona a recuperara los kilos perdidos.

Cálculo del ratio leptina / grelina

En total, 88 pacientes con sobrepeso y/u obesidad se inscribieron en un programa de dieta hipocalórica diseñada para incluir la pérdida de peso durante ocho semanas. Seis meses después de terminar el tratamiento dietético, los pacientes fueron clasificados como recuperadores de peso (n = 40) y no recuperadores (n = 48) de acuerdo a los cambios en el peso corporal de la semana 8 a la 32. La leptina y la grelina fueron evaluadas en ayunas al inicio del tratamiento dietético y se calculó el ratio leptina / grelina y su valor diagnóstico, así como un punto de corte para diferenciar a los recuperadores de los no recuperadores, que también fue evaluado.

Los hombres y las mujeres del grupo "recuperadores" mostraron ratios de leptina / grelina estadísticamente dos veces más altos en el momento basal (L /Gb) que los no recuperadores. El ratio L / Gb se correlaciona directamente con la recuperación de la pérdida de peso. Los análisis de diagnóstico de la enfermedad demostraron que un L / Gb mayor que 9,5 unidades para los hombres y 26,2 unidades para las mujeres es capaz de identificar más del 60% de los pacientes que recuperaron más peso después de una pérdida inicial exitosa.

En conclusión, el cálculo del ratio leptina / grelina antes de participar en un programa de reducción de peso puede ser una herramienta útil no invasiva para personalizar la terapia de la obesidad y evitar resultados terapéuticos desfavorables.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud