Traductor

13 September 2012

LOS ESPAÑOLES, CADA VEZ MÁS ESTRESADOS‏

El 62% de los trabajadores españoles afirma estar más estresado que el año pasado. Y nuestros directivos son los segundos de Europa con más estrés, sólo por detrás de los griegos. Son sólo dos datos que aportan sendos estudios publicados recientemente y que ponen de manifiesto el aumento creciente de esta problemática, debido principalmente a la crisis, la carga en el trabajo, los ajustes de plantilla y la incertidumbre laboral.

Conscientes de esta situación y de la necesidad de contar con herramientas más eficaces para abordar un problema que se está convirtiendo en una epidemia mundial, con consecuencias importantes para la salud y el sistema sanitario, más de un centenar de expertos en medicina del trabajo se dan cita el próximo miércoles 19 de septiembre en Madrid en el simposio “Estrés y entorno laboral” que la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo organiza con la colaboración de Ferrer Healthcare.

Si quieres conocer cuál es el alcance actual de esta problemática, cuáles son los principales grupos de riesgo, cuál debe ser el papel de los médicos de empresa y cómo debe abordarse de forma eficaz, te invitamos al encuentro que tendrá lugar este mismo día a las 12.00h en la sede de Acción Médica. Estarán presentes el Dr. Antonio Iniesta, presidente de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo (AEEMT), el Dr. Miguel Casas Hilari, especialista en psicología clínica y director de la Unidad de Estrés de la Clínica Dexeus de Barcelona, y el Dr. Emili Gil, director médico de Laboratorios Ferrer.

LOS ESPAÑOLES, CADA VEZ MÁS ESTRESADOS‏

El 62% de los trabajadores españoles afirma estar más estresado que el año pasado. Y nuestros directivos son los segundos de Europa con más estrés, sólo por detrás de los griegos. Son sólo dos datos que aportan sendos estudios publicados recientemente y que ponen de manifiesto el aumento creciente de esta problemática, debido principalmente a la crisis, la carga en el trabajo, los ajustes de plantilla y la incertidumbre laboral.

Conscientes de esta situación y de la necesidad de contar con herramientas más eficaces para abordar un problema que se está convirtiendo en una epidemia mundial, con consecuencias importantes para la salud y el sistema sanitario, más de un centenar de expertos en medicina del trabajo se dan cita el próximo miércoles 19 de septiembre en Madrid en el simposio “Estrés y entorno laboral” que la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo organiza con la colaboración de Ferrer Healthcare.

LOS ESPAÑOLES, CADA VEZ MÁS ESTRESADOS‏

Estimado amigo,

El 62% de los trabajadores españoles afirma estar más estresado que el año pasado. Y nuestros directivos son los segundos de Europa con más estrés, sólo por detrás de los griegos. Son sólo dos datos que aportan sendos estudios publicados recientemente y que ponen de manifiesto el aumento creciente de esta problemática, debido principalmente a la crisis, la carga en el trabajo, los ajustes de plantilla y la incertidumbre laboral.

Conscientes de esta situación y de la necesidad de contar con herramientas más eficaces para abordar un problema que se está convirtiendo en una epidemia mundial, con consecuencias importantes para la salud y el sistema sanitario, más de un centenar de expertos en medicina del trabajo se dan cita el próximo miércoles 19 de septiembre en Madrid en el simposio “Estrés y entorno laboral” que la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo organiza con la colaboración de Ferrer Healthcare.

La sepsis tiene un índice de mortalidad superior al infarto de miocardio o el ictus

Descargar POLIMIXINA MONTAJE 001.JPG (686,5 KB)


La sepsis es una enfermedad grave que se caracteriza por una respuesta inflamatoria sistémica del organismo ante una infección. El 29% de las sepsis se transformarán en “graves” y el 9% en “shock séptico”. Esta patología termina con la vida de 1.400 personas al día a nivel mundial y tiene un aumento anual de hasta un 13%.

Cabe destacar el papel relevante que ha jugado nuestro país en la campaña internacional Surviving Sepsis Campaign, y el estudio EDUSEPSIS a nivel nacional para mejorar la implementación de las recomendaciones internacionales en el tratamiento de la sepsis. El resultado de ambos resultado ha sido la disminución significativa de la mortalidad de esta enfermedad desde el 35% hasta el 25%, hoy en día.

Aunque la mortalidad por sepsis ha disminuido en los últimos años, debido a los avances terapéuticos, la tasa de fallecimientos sigue siendo muy elevada. De hecho, estudios epidemiológicos recientes estiman que esta enfermedad es responsable de más muertes que el infarto de miocardio o el ictus, y que los cánceres de mama, colon, recto, páncreas y próstata juntos.

En los últimos años, un mejor conocimiento de su fisiopatología, y la puesta en marcha de un conjunto de medidas encaminadas a una rápida detección y un inmediato tratamiento de los pacientes sépticos, han demostrado que pueden disminuir la mortalidad. Así mismo, se sigue investigando en modular la respuesta inflamatoria y limitar la acción dañina de los productos bacterianos sobre el sistema inmune.

Fruto de esta investigación se han desarrollado dispositivos adsorbentes de endotoxina, siendo ésta uno de los principales desencadenantes de todo el fenómeno inflamatorio de la sepsis. Sin embargo, una de las claves para la eficacia de estos dispositivos debiera ser su utilización precoz, cuando todavía sigue habiendo endotoxina circulante que va a mantener la amplificación de la respuesta inflamatoria uniéndose a sus receptores.

Durante la jornada “Nuevas perspectivas en el manejo de la Sepsis”, organizada por Ferrer con motivo del Día Mundial de la Sepsis, se ha revisado la utilidad y modo de empleo que estos dispositivos de depuración de endotoxinas pueden tener como tratamiento coadyuvante del Síndrome séptico.

Esta sesión ha contado con la participación del Dr. Antonio Artigas, director del Centro de Críticos del Hospital de Sabadell (Barcelona); el Dr. Hisataka Shoji, director general del área de Medicina Crítica de Toray Medical Co. Ltd (Japón); el Dr. Claudio Ronco, director del Departamento de Nefrología del Hospital San Bortolo de Vicenza (Italia); y el Dr. Didier Payen, del Departamento de Anestesiología y Cuidados Intensivos del Hospital Lariboisière de París (Francia); entre otros.

Avances terapéuticos en sepsis

El diagnóstico de la sepsis se realiza a menudo muy tarde porque los síntomas son poco reconocibles. Sin embargo, el establecimiento de un rápido diagnóstico es importante, ya que la situación del paciente puede empeorar con rapidez y desencadenar un shock, lo que hace imprescindible un tratamiento inmediato.

Actualmente, existen diferentes opciones terapéuticas para el abordaje de la sepsis. Según los expertos reunidos en esta jornada, los profesionales pueden utilizar un nuevo dispositivo médico (cartucho de hemoperfusión y adsorción) que incorpora un potente antibiótico (polimixina B) y que es capaz de retener las endotoxinas liberadas por gérmenes ‘Gram negativos’.

Este dispositivo —Toraymyxin— reduce el riesgo relativo de mortalidad a 28 días en un 64% (p=0,01), y el riesgo relativo de mortalidad hospitalaria en un 57%; incrementa la Presión Arterial Media (p<0,001); reduce la necesidad de aminas vasoactivas (p<0,001); mejora la función respiratoria (p=0,049); y mejora la función renal (p<0,01).

Según el Dr. Shoji, un adecuado diagnóstico de la patología y un inicio temprano del tratamiento con este dispositivo son claves para seleccionar adecuadamente al paciente apropiado, que obtendrá el máximo beneficio del tratamiento. “Toraymyxin —continuó el investigador nipón— es un cartucho que contiene el antibiótico Polimixina B, inmovilizado en fibras de materiales especiales, para eliminar las endotoxinas que originan la sepsis en la sangre por medio de un sistema de hemoperfusión extracorpórea.”

“Este dispositivo ha sido utilizado en la práctica clínica desde 1994 en Japón, y recientemente se ha lanzado en algunos países de Europa y Asia, con buenos resultados en cuanto a la seguridad de los pacientes. Se estima que han sido tratados más de 100.000 pacientes con Toraymyxin hasta la fecha”, añadió el experto japonés.

El tratamiento ha demostrado claros efectos beneficiosos en la recuperación de constantes hemodinámicas de los pacientes, así como en el nivel de oxigenación de los mismos, tal y como se ha publicado en diversas revistas científicas internacionales.

“También se ha observado una mejoría en el funcionamiento de diversos órganos, lo que podría conducir a las mejoras en supervivencia de los pacientes que también se ha observado en algunos estudios”, concluyó el Dr. Shoji.

Estos estudios a los que el Dr. Shoji hace referencia son dos: el estudio EUPRATES (EE.UU) y el estudio ABDOMIX (Francia); que confirman los datos positivos del estudio inicial italiano de la adsorción de endotoxina con Toraymyxin.

Teva lanza Amorolfina Teva 50mg/ml, primer genérico para el tratamiento de la onicomicosis

Teva presenta el primer medicamento genérico para tratar la onicomicosis. Se trata de Amorolfina Teva 50mg/ml, un antifúngico tópico que tiene las mismas indicaciones terapéuticas que la marca, es decir, que combate la onicomicosis de las uñas producida por dermatófitos, levaduras y mohos.

Con este lanzamiento Teva refuerza su vademécum de Antiinfecciosos, que cuenta ya con 13 moléculas: Aciclovir, Amoxicilina, Amoxicilina/Clavulánico, Azitromicina, Ciprofloxacino, Claritromicina, Famciclovir, Fluconazol, Ofloxacino, Terbinafina, Valaciclovir y, ahora, Amorolfina.

Amorolfina Teva 50mg/ml se aplica fácilmente en las uñas proporcionando un tratamiento seguro y eficaz frente a la onicomicosis. El precio del tratamiento es 21,43€, el precio más bajo del mercado, que supone un ahorro del 40% con respecto a la marca.

Este tratamiento es equivalente terapéutico de Locetar Sol. Tópica 5% y de Odenil Sol. Tópica 5% y ofrece la misma eficacia, seguridad y calidad.

Hasta un 30% de los niños sufren síntomas relacionados con el síndrome post-vacacional tras la vuelta al colegio

El verano toca a su fin y la vuelta a la rutina llega para todos, inclusive para los más pequeños. Después de tres meses llenos de juegos, entretenimiento y, especialmente, de libertad, hay que volver a las responsabilidades y los horarios fijos. Xanit Hospital Internacional ofrece las claves para que esta vuelta al colegio sea lo más llevadera posible tanto para los más pequeños como para los padres y es que un 30% de los niños en edad escolar sufre algún síntoma psicosomático relacionado con la vuelta al colegio, aunque sólo un 8% llega a desarrollar el llamado síndrome post-vacacional, porcentajes que cada año van en aumento.

Estos niños expresan su rechazo al colegio con síntomas como mal humor, ansiedad, tristeza o apatía, trastornos del sueño y de la alimentación. “En muchas ocasiones, estos síntomas abandonan el terreno de lo conductual y se trasladan al plano físico, pudiéndose apreciar en el niño otros como dolor abdominal, vómitos, náuseas o cefaleas”, explica la Psicóloga Infantil de Xanit Hospital Internacional Vanesa Guerrero del Valle; quien añade también que lo normal es que estas manifestaciones desaparezcan en unos días, período razonable para que el niño interiorice los cambios y se ajuste a la nueva rutina, aunque dependerá de la edad de éste y de la intensidad de los síntomas. A pesar de esto, Vanessa Guerrero aconseja que, si estos perduran más de dos semanas, es aconsejable acudir a un especialista, ya que pueden existir otros problemas de adaptación, rendimiento escolar o incluso acoso.

Una de las claves fundamentales en la que coinciden todos los expertos para hacer el proceso de adaptación más llevadero es la normalización. Es decir, “no dramatizar la situación y no prestarle más atención de la que tiene”. Anticipar la nueva rutina ajustando progresivamente los horarios para irse a la cama o levantarse, hacerlo partícipe de la compra del material escolar y recordar a los niños lo positivo de volver al colegio, de ver de nuevo a los compañeros, los juegos en el patio, el aprender cosas nuevas, etc., son otras de las recomendaciones que dan los especialistas. “También es importante realizar actividades lúdicas después del horario escolar, así todavía se pueden aprovechar las largas tardes para ir a la playa, al parque o simplemente dar un paseo”, añade la psicóloga infantil.

Según nos aclara Vanessa Guerrero, es diferente el síndrome post-vacacional a la ansiedad por separación; ésta última “es algo normal que ocurre en todo proceso de crianza, forma parte del aprendizaje del pequeño y le afecta tanto al niño como a sus padres. La resolución de este conflicto dependerá en gran medida de cómo el adulto afronte el proceso. Es importante normalizarlo, anticipar al pequeño la separación de sus padres con una explicación clara y breve. El darle demasiadas vueltas sólo retrasa el momento de la separación y angustia más al niño”.

Normalmente este proceso se da en niños más pequeños que acuden por primera vez a la Escuela Infantil o al Segundo Ciclo de Educación Infantil, según explica la especialista, quien añade, en este sentido, que “el acudir a la Escuela Infantil o guardería facilita enormemente el proceso posterior de adaptación al colegio”.

Se convoca el “I Premio Periodístico Bayer sobre Salud del Hombre”

Bayer HealthCare, en colaboración con el grupo Contenidos e Información de Salud, convoca el “I Premio Periodístico sobre Salud del Hombre” con el objetivo reconocer la labor del periodismo en la concienciación de la población masculina, sobre la necesidad de prevenir las enfermedades relacionadas con la edad.
El Premio se establece en las categorías de prensa escrita y prensa digital y a él podrán optar el autor o autores de los artículos y reportajes publicados en prensa general y especializada, entre el 1 de enero y el 30 de octubre de 2012. El Premio está dotado con 3.000 euros en una de las dos categorías.

En la presente edición, el jurado valorará aquellos trabajos que:

• Difundan la importancia de la prevención en la Salud del Hombre.
• Aumenten la concienciación sobre la disfunción eréctil como síntoma centinela de enfermedades cardiovasculares.
• Den a conocer el síndrome del déficit de testosterona.

El jurado estará formado por: el Dr. Ferrán García, Jefe de la Unidad de Andrología Servicio de Medicina de la Reproducción Instituto Marqués de Barcelona, Dr. Natalio Cruz, Coordinador Nacional de Andrología de la Asociación Española de Urología, Santiago de Quiroga, Presidente Editor El Global, Julio Zarco, Presidente del Consejo Editorial de Gaceta Médica, y Carlota Gómez de la Hoz, Directora de Comunicación de Bayer. La votación tendrá lugar en la primera quincena del mes de diciembre.

Para optar al Premio se enviará un original más cinco copias antes del 30 de noviembre de 2012 a la siguiente dirección:

Contenidos e Información de Salud
Calvet 5 ático 1º
08021 Barcelona

El ganador se dará a conocer el 7 de enero a través de la página web de Bayer www.prensabayer.com y de la de El Global www.elglobal.net . En estas páginas webs también se pueden consultar las bases completas del concurso.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud