Traductor

05 March 2013

La SER y UCB ponen en marcha el Curso Biomedicina en Enfermedades Inflamatorias vía ‘on line’


La Sociedad Española de Reumatología (SER) y la compañía farmacéutica UCB han puesto en marcha el Curso Biomedicina en Enfermedades Inflamatorias (BEI) 2.0, a través de un nuevo formato: vía ‘on line’, con el objetivo de llegar a un mayor número de especialistas. De este modo, se ha creado la Plataforma BEI 2.0(http://bei.ser.es), la cual se irá dotando de contenidos específicos, y se dividirá en tres bloques diferenciados e interactivos.
Cada apartado incluirá una presentación de una charla magistral impartida por líderes internacionales expertos en la materia. Así, primero se tratará el ámbito de la inflamación y las nuevas dianas terapéuticas; posteriormente la osteoinmunología; y, finalmente, el papel de  las células B en enfermedades autoinmunes (como el lupus y la artritis reumatoide).
Según uno de los coordinadores de este curso, el doctor Federico Díaz González, director de la Unidad de Investigación de la SER y reumatólogo del Hospital Universitario de Canarias, “este nuevo formato del curso aumenta la participación y permite seguir avanzando en la mejora de la Reumatología”.
Asimismo, “a través de la plataforma se pretenden compartir y discutir los últimos avances en investigación básica, clínica y epidemiológica de las artritis crónicas, poniendo énfasis en los mecanismos fisiopatológicos implicados en estas enfermedades y en las posibles estrategias terapéuticas que se derivan de su conocimiento”, explica el otro de los coordinadores del Curso, el Dr. Juan Cañete, reumatólogo del Hospital Clínic de Barcelona.
Por su parte, José Ignacio Zavala, director de Marketing del Área de Immunología de UCB Iberia, ha resaltado “el gran esfuerzo que hace la compañía en la mejora del ámbito de la formación de los especialistas tal y como se demuestra con el apoyo de este Curso BEI, que el año pasado celebró su 5ª edición. Este año se ha apostado por utilizar las nuevas tecnologías para llegar a un mayor número de especialistas, adaptándose mejor a sus necesidades y promoviendo su participación”.

Primer bloque disponible
Ya está disponible el primer bloque sobre dianas terapéuticas en inflamación que se incluye en el Curso BEI 2.0. En esta parte, ya accesible desde la su plataforma web específica (http://bei.ser.es), el Prof. Dominique Baeten, MD y PhD del Academic Medical Center de la University of Amsterdam (Países Bajos) analiza las últimas novedades sobre esta temática y, además de su vídeo ponencia, puedes acceder a la presentación power point del profesor, varios artículos comentados así como a un documento con la bibliografía de referencia empleada para este bloque.

Como complemento a estas presentaciones, se pondrá a disposición de los usuarios una biblioteca en la que se colgarán distintos artículos sobre ese mismo tema y que hayan sido hitos dentro de cada uno de esos campos. Además, se abrirán unos foros de debate para que los reumatólogos puedan participar y hacer comentarios o preguntas.
El objetivo de este curso se centra en mantener el interés de los reumatólogos en los temas más candentes que tienen que ver con la fisiopatología de las enfermedades que se tratan, así como entender los avances relacionados con los nuevos fármacos disponibles y las nuevas técnicas de diagnóstico. El BEI 2.0 persigue aunar la experiencia de los reumatólogos que se dedican a la investigación con los clínicos, y favorecer un mayor acceso de los contenidos docentes generados.

EUROPA AUTORIZA PERJETA® PARA TRATAR EL CÁNCER DE MAMA HER2 POSITIVO


 Ocho meses después de que lo hiciera Estados Unidos, la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha autorizado Perjeta® (Pertuzumab) como tratamiento para el cáncer de mama HER2 positivo. Se trata de un nuevo anticuerpo para este tumor en  sus fases avanzadas que, según oncólogos españoles, sería una de las  innovaciones terapéuticas más relevantes en más de diez años, un nuevo hito en la medicina personalizada y un importante paso para la cronificación de este tipo de tumor especialmente agresivo. Esta autorización permitirá combinar Perjeta® con el actual estándar de tratamiento (Herceptin® + docetaxel) para el tratamiento de mujeres con cáncer de mama localmente recidivante irresecable o metastásico HER2 positivo, que no han recibido tratamiento previo anti-HER2 o quimioterapia para su enfermedad. Desde este momento por tanto, se autoriza el fármaco en España y en el resto de la Unión Europea, si bien su incorporación a la cartera del Sistema Nacional de Salud está pendiente de la correspondiente decisión sobre su reembolso y precio.

La decisión de la EMA se ha basado en los datos de supervivencia global y libre de progresión del estudio CLEOPATRA. Los últimos resultados de esta investigación, presentados hace apenas tres meses en la 35 Reunión Anual sobre Cáncer de Mama, celebrada en San Antonio (Estados Unidos), mostraron que añadir Pertuzumab a Herceptin® y quimioterapia reduce el riesgo de muerte un 34% (hazard ratio [HR] = 0,66; p <0 span="">frente al tratamiento estándar. Según este trabajo, la supervivencia global fue de 37,6 meses (más de tres años) en el grupo de Herceptin® y quimioterapia. En el momento del análisis, no fue posible determinar la cifra de supervivencia global para las mujeres que añadieron Pertuzumab a su tratamiento porque afortunadamente el 66% de ellas no había fallecido1. Dado el claro beneficio que aportó añadir Pertuzumab al actual estándar, se ofreció a todas las pacientes del estudio la opción de recibir el nuevo anticuerpo.

El manejo del cáncer de mama HER2 positivo metastásico atraviesa un momento histórico, ya que en poco más de un año se han sucedido importantes avances para las pacientes[1]La clave de esta segunda revolución consiste en combinar dos anticuerpos monoclonales,- el nuevo fármaco PerjetaÒ (Pertuzumab) y el actual estándar HerceptinÒ (Trastuzumab)-. Juntos consiguen un bloqueo más completo de las vías de señalización HER2 lo que se traduce en el aumento de supervivencia más relevante desde la llegada de HerceptinÒ hace más de un década en pacientes recién diagnosticadas.
El papel de España en el desarrollo del fármaco y la valoración de sus profesionales

Los oncólogos españoles han desempeñado un papel clave en el desarrollo clínico de PerjetaÒ.

El doctor Miguel Martín, presidente del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM) y jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, explica que la aprobación de Pertuzumab supone poder contar con “un ladrillo esencial para construir el muro de la cronificación” en las pacientes con enfermedad metastásica. “Estamos ante un avance que retrasa de forma clara la progresión de la enfermedad y aumenta la supervivencia. A esta ventaja clínica hay que sumar otra psicológica: las pacientes con metástasis son conscientes de que el tratamiento dejará en algún momento de funcionar, pero para ellas es clave que esa primera línea dure el mayor tiempo posible para afrontar con el mejor ánimo la segunda, con más moral y ganas de luchar”.



El doctor Javier Cortés, investigador del estudio CLEOPATRA y especialista del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, sostiene que si Herceptin® fue un punto y aparte en el manejo del tumor HER2 positivo, “se puede decir con toda seguridad que el impacto que tiene Pertuzumab sobre el pronóstico de estas mujeres es comparable”. “Combinamos ambos anticuerpos y el resultado es que nuestras pacientes viven más y en mejores condiciones”.




La doctora Ana Lluch, jefa del Servicio de Oncología y Hematología del Hospital Clínico de Valencia, comenta su impacto en las pacientes con un tumor HER2 positivo: “Es un gran motivo de esperanza para ellas; tenemos un nuevo recurso que nos permite decirles que van a vivir más y que además van a estar más tiempo sin la enfermedad activa, es decir sin síntomas y, por tanto, con mejor calidad de vida.”.




Otra investigadora del estudio, la doctora Eva Ciruelos, del Hospital 12 de Octubre de Madrid, resalta que “el beneficio de supervivencia libre de progresión que ya conocíamos debe ser suficiente a la hora de ofrecer la nueva combinación a las pacientes ya que esto es un objetivo clínico importante, si bien es cierto que si éste se traduce además en supervivencia global tiene un valor indiscutible.”





El doctor Ander Urrutikoetxea, director científico del Centro  Onkologikoa de San Sebastián, afirma que “es muy esperanzador incorporar al arsenal terapéutico una opción con la que poder prolongar la vida de mujeres que tienen la enfermedad metastásica y hacerlo sin una toxicidad importante. Con Pertuzumab se establece un verdadero cambio en los recursos de que disponemos para mejorar el control del tumor cuando está en fase avanzada”.



España es el segundo país con mayor número de intoxicaciones por Anisakis después de Japón



El Anisakis es un parásito de unos 20-30 mm del intestino de múltiples especies marinas y que se trasmite al ser humano a través de la ingestión de pescado o cefalópodos contaminados, provocando trastornos gastrointestinales y alérgicos. En los últimos 30 años el número de casos ha aumentado debido a las modas culinarias y nuevos métodos de conservación o manufactura del pescado. La Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) reclama la atención sobre este fenómeno y destaca la necesidad de observar unas medidas de prevención básicas.

“Dado que el parásito del Anisakis está extendido por todos los mares del planeta la única solución es la prevención y la auto responsabilidad en el consumo de pescado”, explica elDr. Alfredo Lucendo, experto de la Fundación Española de Aparato Digestivo (FEAD), y señala tres consejos de prevención: cocinar el pescado a una temperatura de 60º, congelarlo al menos 48 horas a - 20º si se va a consumir crudo o semi crudo y asegurarse de que el pescado se ha procesado correctamente cuando se consume fuera de casa. Finalmente, advierte que la cocción en microondas no es segura ya que no garantiza una temperatura homogénea superior a los 60º.

“La incidencia de la anisakiasis en nuestro país depende de las costumbres culinarias de cada zona y de la conservación del pescado y no tanto de la variedad de especies consumidas”, señala el Dr. Lucendo. Según un estudio publicado en 2012, hay menos pescado infectado por Anisakis en Galicia (0,43 %) que en Madrid (13,4%), por ejemplo. “Lo que implica que el modo de conservación y trasporte del pescado es tan importante como su tratamiento o cocción”, indica el especialista.

Aumento de anisakiasis

La identificación de la anisakiasis es relativamente moderna; los primeros casos notificados se produjeron en el norte de Europa, en Escandinavia en los años 60, relacionados con el consumo de salmón ahumado e hígado de bacalao. Sin embargo, en los últimos 30 años las infecciones y trastornos intestinales y alérgicos debidos a este parásito han aumentado de forma considerable. Según la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) tres son las causas de este aumento: cierta preferencia por comer pescado crudo o semi crudo, una mejor técnica de conservación del pescado, que facilita que se consuma fresco en lugares más apartados de la costa y las modernas prácticas pesqueras por las que el pescado se limpia en alta mar y las tripas infectadas se tiran al mar sirviendo de alimento a otros peces.

En 2012 se notificaron 20.000 casos de anisakiasis en todo el mundo. “El Anisakis incluso está presente en el pescado de piscifactoría que ha sido alimentado con comida infectada, y los países más afectados son Japón y en segundo lugar España“, apunta el Dr. Alfredo Lucendo.

“Las causas cabe encontrarlas en que España es el segundo país del mundo en cuanto a ingesta de pescado por habitante y año y existe una alto grado de parasitación en la mayoría de especies de consumo habitual”, explica el Dr. Lucendo. Si bien el porcentaje de muestras afectadas es muy variable según la zona de origen y la época del año, los pescados más frecuentemente parasitados son la merluza y el bonito (casi el 100% de la merluza del cantábrico mayor de 65 cm, y hasta el 81% del bonito). Sin embargo, los que más episodios de anisakiasis producen son otros pescados, que se consumen con menor preparación (crudos, marinados...), como el boquerón, la anchoa y la sardina.

“Contrariamente a lo que solemos pensar, la cocina española ofrece una amplia variedad de platos tradicionales con alto riesgo de Anisakis”, explica el Dr. Lucendo, “son platos de pescado preparados en aceites, en vinagre, salazones, ahumados o escabeche”. Destaca, este especialista, que las temperaturas extremas suelen destruir el parásito, mientras que la sal, el aceite, el escabeche o el ahumado son procedimientos que no muestran eficacia alguna sobre las larvas.

Hay otras especies marinas infectadas como los crustáceos (langosta, gamba, cangrejo...) o los cefalópodos (pulpo, sepia o calamar), pero que producen menos infecciones por su modo de consumo. Una especie que se salva de la infección son los bivalvos (mejillones, ostras, berberechos...) ya que su modo de alimentación (por filtración) impide que la larva anide en ellos.

04 March 2013

Los niños del sur de España presentan más caries y peor salud bucodental que los del norte


Ramón Soto-Yarritu, presidente COEM, Antonio Alemany López, y Silvana Escuder, responsable de la Comisión de Compromiso Social del COEM

Las Jornadas, que han contado con la colaboración de la Sociedad Española de Epidemiología y Salud Pública Oral, SESPO, y con la presencia de Antonio Alemany López, director general de Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud, han dado a conocer el "Estudio y Análisis de la equidad en salud, una visión en salud oral". Se trata de una guía que recoge la situación mundial y española en esta materia, así como las posibles soluciones para dar respuesta a las necesidades actuales.

Para ello, según ha explicado la Dra. Silvana Escuder Álvarez, responsable de la Comisión de Compromiso Social del COEM, el objetivo de estas jornadas ha sido "sensibilizar a la población y a la profesión sobre la necesidad de incluir la salud oral en el concepto general de salud e implicar a todos los agentes -profesionales, administraciones, industria, universidades y población general- como la única forma de combatir la desigualdad en salud oral".

Una de las conclusiones destacadas del encuentro revela las desigualdades existentes en salud bucal en España. Las hay entre regiones, con diferente desarrollo socio-económico, y entre grupos poblacionales por su pertenencia a un nivel social u otro. Además, las diferencias por nivel socio-económico para el global de España parecen haberse acentuado en la última década.

Diferencias

Los indicadores epidemiológicos señalan importantes diferencias entre regiones y también entre grupos sociales. Si tomamos la prevalencia de caries, medida por el índice CAOD -que mide el promedio de dientes careados, ausentes por caries y obturados- en niños y jóvenes, las comunidades que presentan una prevalencia claramente por debajo de la media nacional son, en general, comunidades del norte -Cataluña, País Vasco, Navarra-, mientras que las que presentan un índice mayor que la media son comunidades del sur -Andalucía, Canarias, Extremadura. La diferencia más acusada la encontramos entre País Vasco, con una prevalencia a los 12 años del 26,2% y un índice CAOD de 0,52, y Canarias, con una prevalencia del 51,9% y una media de 1,51, una diferencia que representa, en términos relativos, el doble de afectación por enfermedad.

El nivel socio-económico, NSE, afecta igualmente a la distribución de caries en España. La encuesta nacional del año 2010 muestra que el diferencial entre los niveles extremos de la escala social es de 22,1 puntos, aumentado la prevalencia a medida que bajamos en la escala social. Este hecho se constata en todos los estudios realizados en nuestro país tanto a escala nacional como regional. Y, a pesar del moderado-bajo nivel de caries, la mala noticia estriba en que este diferencial ha aumentado en los últimos años desde los 12.3 puntos diferenciales de la encuesta del año 2000, a los 22,1 actuales.

Integrar la salud bucodental en el SNS

Al decir del Dr. F. Javier Cortés Martinicorena, autor de numerosas encuestas de salud bucodental y uno de los autores del citado estudio, "en España es necesario integrar la salud bucodental en el Sistema Nacional de Salud, y elaborar directrices políticas y estratégicas en este campo, así como de tener en cuenta las diferencias sociales, culturales y económicas que la propia sociedad contiene, ya que la mera oferta de un servicio de salud público no garantiza el logro de los objetivos de equidad y mejora de la salud".

El Dr. Juan Carlos Llodra Calvo, presidente del Grupo de Trabajo de Salud Pública Oral, FDI, y uno de los autores del estudio, opina que "desgraciadamente, hasta el presente, el enfoque mayoritario ha consistido en un mal entendido mimetismo de la mal llamada "odontología tecnológica", aunque en algunos países con economía limitada, se está avanzando hacía un enfoque más preventivo e interceptivo, invirtiendo más en evitar la patología que en curarla. De no prosperar en esta línea, llegaremos al absurdo de constatar que se está ofreciendo prevención a los que más tienen y tratamiento de baja calidad a los que menos tienen". "Hay una necesidad urgente", prosigue, de priorizar la prevención y detección precoz como forma de mejorar la salud bucodental, a menor coste y con más impacto en las sociedades más desfavorecidas", añade este especialista.

Los españoles, entre los europeos más dispuestos a facilitar su historial clínico en internet


Osborne Clarke, bufete internacional especializado entre otros sectores en Digital Business y en Ciencias de la Vida y de la Salud, ha realizado un estudio paneuropeo titulado "La fiebre del oro de los datos", en el que analiza y compara el comportamiento de los ciudadanos de España, Reino Unido, Alemania, Francia e Italia a la hora de facilitar información personal tanto en páginas web como en motores de búsqueda. En el estudio, realizado del 28 de agosto al 4 de septiembre de 2012 mediante un cuestionario online, han participado más de 5.000 ciudadanos europeos de entre 16 y 75 años, de los que 1.024 han sido españoles con edades comprendidas entre los 16 y los 65 años.

En el caso de tener que suministrar información sobre el historial clínico dolencias menores, los españoles se sitúan entre los europeos que menos incómodos se encuentran a la hora de facilitar este tipo de datos en páginas web y motores de búsqueda. Así, sólo el 22% de los españoles encuestados ha manifestado sus reticencias para aportar información sobre dolencias menores, mientras que el porcentaje aumenta hasta más de la mitad de los participantes en el estudio (52%) en el caso de tener que detallar su historial clínico.

Contrastes

Estos datos contrastan con el resto de países europeos analizados. En niveles similares a los españoles, se sitúan los británicos, con un 22% y 54% respectivamente. Mientras que los italianos son los europeos menos reacios a facilitar este tipo de información, con un 22% en el caso de tener que suministrar información sobre dolencias menores y un 35% de los encuestados para el historial clínico. En el extremo opuesto se sitúan los franceses y los alemanes. Uno de cada tres ciudadanos galos (32%) no parece muy dispuesto a proporcionar información médica menos detallada. No obstante, el porcentaje aumenta hasta casi la mitad (45%) si los datos solicitados se refieren al historial clínico.

Los alemanes, por su parte, son los ciudadanos europeos más reacios a facilitar información médica. Más de la mitad de los encuestados (52%) ha mostrado su incomodidad para facilitar información sobre dolencias menores, mientras que casi tres de cada cuatro alemanes (73%) no está dispuesto a facilitar su historial clínico a páginas web y motores de búsqueda.

Conclusiones

De este estudio se desprenden dos conclusiones: por un lado, los diferentes grados de datos especialmente protegidos relativos a la salud que los usuarios están dispuestos a suministrar y por otro el impacto que podría tener el hecho de facilitar esta información con las coberturas del seguro médico y de los precios de las primas a pagar. Compañías como Facebook o Google son dos empresas muy concienciadas en el valor que aportan los datos. No obstante, otras empresas, por ejemplo del sector Retail, han comenzado a implementar estrategias sobre cómo gestionar los datos para mejorar la experiencia de compra de sus clientes. En el caso de las compañías de servicios financieros, ya están trabajando en el potencial que puede aportar los datos para crear nuevas fuentes de ingresos.

España, muy estricta

La legislación española, muy estricta en la seguridad de los datos. Nuestro país tiene una legislación especialmente detallada de las medidas de seguridad que los responsables de los ficheros y los encargados del tratamiento deben adoptar. Entre otras, y en síntesis, destacar las siguientes obligaciones en materia de medidas de seguridad, de acuerdo con lo establecido en la normativa española:
  • Las empresas encargadas de almacenar y tratar datos y los proveedores encargados de tratar esos datos, deben asegurarse de que esos datos han implementado las medidas de seguridad exigidas por la normativa vigente en materia de protección de datos.

  • Las medidas de seguridad deben ser revisadas y actualizadas periódicamente, acordes con los diferentes desarrollos tecnológicos, y ponerlos a disposición de la Agencia Española de Protección de Datos, en todo momento, por si pudiera ser solicitado en el marco de una inspección.

  • En España existen tres niveles de seguridad, en función de la tipología de los datos que estén siendo tratados: básico, medio y alto. Las empresas que almacenen y traten datos de carácter personal deberán adoptar garantizar su integridad y evitar accesos no autorizados. En el tratamiento de datos de nivel medio o alto, las empresas estarán obligadas a someterse a auditorías de seguridad con periodicidad bienal.

  • La falta de medidas de seguridad exigidas por la normativa supone una infracción grave que puede derivar en multas que oscilan entre los 40.000 y los 300.000 euros.
 **Publicado en ACTA SANITARIA

Infarma planteará soluciones para encarar el futuro de la farmacia con optimismo

Organizado por los colegios oficiales de farmacéuticos de Barcelona y Madrid, y con la colaboración de Interalia, el XXV Congreso y Salón Europeo de Farmacia (Infarma), que comienza este martes en Barcelona, aspira a convertirse en el foro y altavoz anual de la farmacia, para buscar soluciones reales que aseguren la viabilidad económica del sector.


"Sólo saldremos del entorno en el que nos encontramos con mucho trabajo, argumentos e ilusión y quiero que Infarma 2013 transmita eso", aseguró Francisca Aranzana, vocal de oficina de farmacia del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Barcelona y directora del Congreso. El presentador y humorista, Andreu Buenafuente, y el emprendedor tecnológico Pau Garcia-Milà aportaron su visión de la farmacia y subrayaron la importancia de innovar en cualquier faceta o actividad profesional, en la conferencia inaugural en Infarma 2013 bajo el título "Abierto 24 horas".

El programa de contenidos aborda también la utilidad y fiabilidad de las aplicaciones electrónicas de salud, así como los distintos modelos de gestión y de servicios adaptados a cada tipo de farmacia. Los presidentes de los COF de Barcelona y Madrid, Jordi de Dalmases Balañá y Alberto García Romero, respectivamente, junto con el vicepresidente del COF de Barcelona, Francesc Pla Santamans, presentarán las conclusiones del estudio sobre el futuro de la farmacia, fruto de un proceso de análisis y reflexión en el que participaron más de 500 farmacéuticos de Madrid y Barcelona durante el último año.

Infarma se ha erigido en el congreso y feria más importante del sector de oficina de farmacia de España, según el director de la Feria, Daniel Sarto, quien asegura que "Es el punto de encuentro idóneo para analizar, no solamente las novedades en cuanto a productos y servicios, sino también para debatir los temas más importantes de la profesión y el futuro de la profesión farmacéutica". La última edición de Infarma celebrada en Madrid en 2012 reunió a 2.536 congresistas y 305 empresas en Ifema.

Infarma planteará soluciones para encarar el futuro de la farmacia con optimismo

El medidor de glucosa ContourXT cumple con los requisitos de la norma ISO 15197


Según un estudio presentado en la 6ª Conferencia Internacional de Tecnologías Avanzadas y Tratamientos para la Diabetes (ATTD), celebrada en París (Francia), el medidor de Bayer Contour XT cumple con los requisitos de la norma ISO 15197.

El estudio fue coordinado por el Dr. Josep Lluis Bedini, del Laboratorio Core del Hospital Clínic de Barcelona, y su objetivo era evaluar los resultados de seis medidores de glucosa en sangre, para medir la imprecisión, la exactitud (comparada con el analizador químico clínico habitual, Dimension EXL) y el cumplimiento de los requisitos exigidos en la sección 7 de la norma ISO 15197:2003 para la evaluación del error analítico. Los resultados mostraron que sólo dos de los seis medidores utilizados (uno de uso personal, Contour XT, y otro de uso profesional) cumplían con la actual ISO y con los requerimientos propuestos más restrictivos. De los dos, Contour XT fue el que mejores datos obtuvo: un 99,2% de sus resultados cumplieron con los criterios actuales, y el 97,5% con los más estrictos propuestos.

Según la actual ISO 15917:2003, el criterio de cumplimiento de esta norma es que el 95% de los resultados obtenidos con el medidor de glucosa estén en un rango de +-15 mg/dl de diferencia respecto a la referencia de laboratorio para valores de glucosa inferiores a 75 mg/dl, y dentro de un 20% para valores de glucosa iguales o superiores a 75 mg/dl. Una propuesta más estricta de la norma ISO 15917 permite que el 95% de los resultados obtenidos con el medidor de glucosa se desvíen un máximo de +-15mg/dl respecto a la referencia de laboratorio para valores de concentración de glucosa inferiores a 100 mg/dl y un máximo de +-15% para una concentración de glucosa igual o superior a 100 mg/dl.

El medidor de glucosa ContourXT cumple con los requisitos de la norma ISO 15197En el estudio la imprecisión de cada glucómetro se evaluó midiendo dos niveles diferentes de concentración de glucosa 20 veces (n=20). Para evaluar la exactitud, se analizaron 100 muestras de pacientes y se compararon los resultados obtenidos con los diferentes medidores de glucosa, con los datos obtenidos con el analizador químico Dimensión EXL (DEXL), que utiliza el método hexoquinasa para la medición de glucosa. Las muestras se recogieron con heparina de litio, y el tiempo entre los resultados del medidor y la centrifugación de sangre fue siempre inferior a 15 minutos. Asimismo, la exactitud fue evaluada con el método de regresión Passing-Bablok, de acuerdo a los requisitos exigidos en la sección 7 de la actual norma ISO 15197 y a los cambios propuestos.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud