Traductor

11 April 2013

LA PRESIDENTA DE CASTILLA-LA MANCHA VISITA LA NUEVA PLANTA PILOTO DE I+D DE SERVIER EN TOLEDO


La presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha visitado hoy la nueva Planta Piloto de I+D (Semi-industrial), en la Planta de Producción e I+D Química de Servier en Toledo.

En su recorrido por las instalaciones, la presidenta ha estado acompañada por miembros destacados de su Gobierno, entre ellos el consejero de Sanidad y Servicios Sociales, José Ignacio Echániz; por el presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha, Vicente Tirado; y por directivos de la compañía, como el director general de Servier España, Olivier Vilagines; el director de políticas institucionales, Iñigo Fernández; y el director de la Planta de Toledo, Conrado López.

Las nuevas instalaciones, que han contado con una inversión de 10,5 millones de €, permitirán acoger nuevos proyectos de I+D y mejorar los ya existentes. Asimismo, esta inversión se traducirá en 10 nuevos puestos de trabajo para este ejercicio y contrataciones en los próximos años, en función de los proyectos de I+D que vaya asumiendo la Planta de Toledo.

Con la  construcción de la nueva Planta Piloto de I+D, se confirma la apuesta decidida de Servier por Toledo, no sólo en lo que respecta a la fabricación de productos intermedios para la industria farmacéutica sino, además, para el desarrollo de síntesis de nuevas moléculas, que ayudarán al grupo a la elaboración de nuevas patentes farmacológicas.



La dirección mundial de Servier aprobó en 2010 la inversión para la construcción de esta nueva Planta, que suponía equipar al centro de Toledo con una instalación innovadora, dotada de las más avanzadas técnicas y equipos. Gracias a ello, la Planta Piloto de I+D permitirá desarrollar procesos de fabricación muy complejos, aumentar el número de moléculas en desarrollo —podrá albergar desarrollos de 10 moléculas al mismo tiempo— y trabajar con diferentes tamaños de lotes.

La fabricación de nuevas moléculas para la realización de ensayos clínicos potenciará la línea de negocio de I+D y aumentará significativamente la cifra de ventas de Toledo, además de incrementar la participación de Toledo en la investigación mundial del grupo Servier.

La realización de este proyecto, unido al laboratorio de I+D que se inauguró en 2009, supondrá poder multiplicar por cinco el potencial existente en Toledo con respecto a la fabricación de productos de I+D, colocando a Servier Toledo como referente mundial dentro de la compañía en lo relativo a investigación y producción químico-farmacéutica de nuevas moléculas”, concluyó Olivier Vilagines, director general de Servier España.

Planta de Producción e I+D Química de Toledo
La Planta Química de Servier en Toledo, creada en 1978, produce, principalmente, intermedios de síntesis química destinados a la fabricación de medicamentos a nivel mundial. Dispone, además, de un departamento de I+D en el que se realiza el desarrollo de nuevos procesos de síntesis química y la mejora de los ya existentes.

La Planta Química exporta el 100% de su producción, fabricando aproximadamente 225 Tn/año de productos intermedios y finales.

Tras el centro de Normandía (Francia), la Planta de Toledo se constituye como el segundo centro en importancia a nivel mundial del Grupo Servier en Producción Química.

Gracias a las inversiones realizadas en los diferentes grupos de producción, que desde 2000 a 2010 han sido 40 millones € (plantas de producción, laboratorios I+D, nuevos equipos, mayor capacidad, mayor seguridad, nuevo parque de disolventes, salas blancas, etc.), la capacidad del centro de Toledo se ha visto incrementada considerablemente.

Nace Espacio Diabetes, nueva revista para los profesionales expertos en diabetes


Revista Espacio Diabetes

Coincidiendo con la celebración del Congreso de la Sociedad Española de Diabetes, que se celebra en Sevilla entre el 11 y el 13 de abril, se presenta la revista Espacio Diabetes, que pretende ofrecer al profesional sanitario implicado en el cuidado del paciente diabético contenidos científicos de utilidad clínico-práctica inmediata y de formación continuada. Todo ello mediante una presentación de fácil lectura y gran efectividad comunicativa.
Espacio Diabetes está dirigida por la Dra. Pilar Martín Vaquero, especialista en Endocrinología y Nutrición, directora del centro médico D-Médical (Madrid), que ha sido Profesora Asociada del Departamento de Medicina Interna de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid y Jefe de Sección de Endocrinología y Nutrición en el Hospital Infanta Cristina (Madrid). «Espacio Diabetes pretende ser una herramienta útil para los profesionales interesados en la diabetes que, conscientes de lo inabarcable que puede resultar esta patología, intentan estar al día para ofrecer a sus pacientes el diagnóstico y la terapia más apropiados en cada proceso clínico», señala la Dra. Martín Vaquero. Para ello se ha optado por «un enfoque absolutamente práctico de esta patología, que incluye temas de amplio registro, desde la actualidad terapéutica hasta la formación continuada, pues en diabetes, educación y últimas tecnologías deben abrazarse e ir inevitablemente unidas.»
La revista Espacio Diabetes tiene un enfoque absolutamente práctico y multidisciplinar, especialmente pensada para resultar de interés y útil a todos los profesionales sanitarios implicados en el tratamiento del paciente diabético. Para ello cuenta con un comité científico integrado por algunos de los especialistas más destacados en este campo: los doctores Fernando Gómez Peralta, Sara Artola y Ricardo Gómez Huelgas -representantes de la Endocrinología, la Medicina de Familia y la Medicina Interna, respectivamente- y Mercé Vidal, una de las enfermeras más expertas en educación diabetológica de nuestro país.
La revista, de periodicidad cuatrimestral, ha sido diseñada y publicada por Ediciones Mayo y cuenta con el patrocinio de la Alianza Boehringer-Lilly en Diabetes.

Viajes: El ClubHotel Riu Vistamar, entre los 10 hoteles con mejores vistas de España


Riu Hotels & Resorts

El ClubHotel Riu Vistamar, ubicado en Playa de Amadores, Gran Canaria, ha sido escogido por la prestigiosa revista Viajar como uno de los 10 hoteles de España con las mejores vistas. El número de abril de la publicación recoge este reportaje para el que han recurrido a los comentarios recogidos en TripAdvisor, la mayor web de viajes del mundo.

En el listado aparecen hoteles tanto urbanos como vacacionales de destinos como Barcelona, Madrid, Lanzarote, Tenerife y Gran Canaria. En esta última isla destacan el hotel de la cadena RIU, el ClubHotel Riu Vistamar, que cuenta con una ubicación privilegiada sobre un acantilado con vistas infinitas al océano y a la tranquila playa de Amadores, en el municipio de Mogán, en el sur de Gran Canaria.

El ClubHotel Riu Vistamar, de 4 estrellas, ofrece 475 habitaciones y el reconocido programa todo incluido de RIU. Gracias al cuidado servicio de RIU es ideal para los que buscan unas vacaciones de descanso y relajación, sin dejar de lado la diversión y el entretenimiento.

Este hotel es uno de los preferidos entre los viajeros británicos y entre ellos, el índice de satisfacción es altísimo. Una muestra de que este hotel cumple ampliamente con las expectativas de sus clientes son los numerosos TUI Gold Awards que ha recibido a lo largo de los años. Además, cuenta con un porcentaje de cliente repetidor muy elevado que en el último año se ha situado en el 53%. Otro dato muy significativo es la altísima demanda que tiene el hotel que desde su apertura en marzo de 2003 ha mantenido una ocupación media anual del 95%.

No puedo describir con palabras lo que es despertarse en un hotel que está en un precipicio con vistas a una playa de aguas turquesas o desde casi cualquier rincón se ve el océano perderse en el infinito, son algunas de las frases escritas por clientes que se pueden leer en TripAdvisor.

Enfermeras de Oncología del Hospital Regional imparten cursos específicos a cuidadores de personas con cáncer


Enfermeras de Oncología del Hospital Regional imparten cursos específicos a cuidadores de personas con cáncer

Enfermeras del Servicio de Oncología Médica (Unidad de Gestión Clínica de Oncología Clínica) del Hospital Regional de Málaga han comenzado a impartir talleres de formación específicos, sobre cuidados de piel y nutrición, a pacientes y cuidadores principales de personas en tratamiento con terapias biológicas, y con determinados tipos de cáncer.
El objetivo de los talleres es potenciar el autocuidado del paciente e integrar a la  familia como parte esencial del proceso dándoles las herramientas necesarias, a través de la educación sanitaria, para que desarrollen las actitudes y habilidades que aseguren una adecuada continuidad de cuidados en el domicilio. 
Se trata de una formación muy concreta dirigida a grupos seleccionados de cuidadores y pacientes que están recibiendo tratamientos oncológicos  de gran eficacia pero que no están exentos de producir nuevas toxicidades, sobre todo en piel.  Estas nuevas alternativas terapéuticas producen efectos secundarios que deben ser tratados, tanto de forma preventiva como curativa, de manera adecuada. 
En grupos reducidos de 10 a 15 personas las enfermeras informan de los efectos secundarios que van a aparecer y de su causa, así como de la secuencia y duración de los mismos, e indica los cuidados que ayudarán a paliar y minimizar estos efectos adversos.
Como medidas generales, la enfermera les traslada la importancia de mantener una buena higiene corporal con jabones neutros e hidratar la piel a diario con cremas que contengan avena, aceite de argán o de rosa mosqueta, evitando los productos de aloe vera. Así mismo, les indica la necesidad de extremar los cuidados en manos y pies (sobre todo si el paciente tiene diabetes) y utilizar a diario un protector solar, de pantalla total.
Los efectos secundarios más frecuentes son la aparición de lesiones en la piel similares al acné, sequedad cutánea, aumento de pigmentación cutánea, lesiones en las uñas, y cambios en el pelo, pestañas y cejas.
Para cada una de estas lesiones, hay una indicación específica tanto médica como de cuidados que ayudarán a paliar y minimizar estos efectos adversos.
Estas alteraciones van a conllevar, en la mayoría de los casos, un trastorno de la imagen corporal que tendrá como resultado una disminución o pérdida de la autoestima acompañada de ansiedad, siendo importante para pacientes y cuidadores saber que este proceso es reversible y desaparece al finalizar el tratamiento.
La desnutrición es otro de los efectos secundarios adversos que aparecen con mayor frecuencia en personas en tratamiento oncológico, bien sea desde el inicio de la enfermedad o en cualquier etapa del proceso.  
Alteraciones en la deglución y de los sentidos (olfato y sabor de los alimentos), la propia cirugía, el tipo de cáncer, los efectos secundarios de la quimioterapia – náuseas, vómitos, diarrea, mucositis, etc. – y la radioterapia sobre el tracto gastrointestinal, impide a los pacientes realizar una alimentación adecuada. 
Los objetivos que persiguen los talleres de nutrición están orientados a que pacientes y cuidadores principales aprendan a reconocer la aparición de deficiencias nutricionales, y saber cuándo y cómo incrementar el aporte de calorías y proteínas. Además de conocer los alimentos de la pirámide nutricional, instruir acerca de las necesidades calóricas y desmitificar algunas ideas sobre ciertos alimentos, otro aspecto importante de la formación lo ocupan las recomendaciones dietéticas en los casos de náuseas, vómitos, mucositis y diarrea. 
Estos talleres complementan la atención que reciben los pacientes y sus familias en la Consulta de Enfermería de Oncología y refuerzan la información médica, apoyada con documentación escrita, como el Manual para pacientes Oncológicos, editado por el centro sanitario.
  Esta práctica, que sigue las líneas prioritarias planteadas en el Plan Integral de Oncología de Andalucía, se encuentra enmarcada en la Estrategia de Cuidados de la Consejería de Salud y Bienestar Social y pretende dar una respuesta más cercana a las necesidades cotidianas de la población atendida en el hospital, reforzando las mejoras promovidas por el Sistema Sanitario Público de Andalucía

Investigadores andaluces crean un dispositivo que mejora la precisión en la radiación de tumores en movimiento


Un grupo de investigación del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla ha patentado y licenciado para su comercialización un sistema de control externo de la posición interna de los órganos y tumores para optimizar la radiación en pacientes que padecen algunos tipos de cáncer que se encuentran en fases iniciales o con un número limitado con metástasis. Estos dispositivos, ideados y diseñados para inmovilizar puntos concretos del tórax, abdomen y el cráneo, permiten concentrar la radiación en la zona dañada y evitar su incidencia en los tejidos sanos. Así lo ha anunciado hoy la consejera de Salud y Bienestar Social, María Jesús Montero.
En concreto, los profesionales sanitarios han patentado y licenciado dos dispositivos para mejorar la eficacia de las sesiones de radioterapia. Uno de ellos se centra en la inmovilización del tronco y está destinado a pacientes que con el tipo más frecuente de cáncer de pulmón (carcinoma de pulmón no microcítico -de células no pequeñas- con una prevalencia del 80%), de cáncer hígado o de abdomen, entre otros. Este sistema, cuyo nombre comercial es Exacradle, tiene siete puntos de compresión para inmovilizar única y exclusivamente la zona afectada.
Se trata, por tanto, de “fijar la diana mediante un sistema de presiones focales individualizadas a cada paciente”, ha apuntado la jefa de servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Virgen del Rocío, María José Ortiz.
El otro dispositivo patentado añade unas máscaras de sujeción termoplástica que inmoviliza la cabeza y el cuello del paciente y se adapta completamente a su fisonomía. Esta estructura, que comercialmente se denomina Exaframe, se usa para la radioterapia de tumores en el cerebro, en el cuello o en la cabeza.
En ambos casos, los materiales que se han utilizado para crear los dispositivos son compatibles con los sistemas de toma de imágenes y no interfieren ni en la realización de TAC, ni de resonancia magnética nuclear, ni con los haces de radiación. Además, entre las ventajas más destacadas de sendos dispositivos es su carácter no invasivo ni doloroso para el paciente.

Procedimiento

Para mejorar la eficacia de estos dispositivos, los profesionales, procedentes de dos unidades de gestión clínica del Hospital Virgen del Rocío – de los servicios de radiofísica hospitalaria y oncología radioterápica-, han mejorado, además, los cálculos matemáticos y físicos que se realizan a cada paciente, previos al tratamiento oncológico, para localizar la zona a tratar, un procedimiento que incluye la variabilidad del movimiento interno de los órganos producto de la respiración natural que, hasta ahora, no se tenía en cuenta.
Según ha explicado uno de los radiofísicos del grupo de investigación y creador de los dispositivos Exaframe y Exacradle, Santiago Velázquez, los órganos se mueven de manera natural en el interior del organismo unos milímetros e incluso centímetros, por lo que el objetivo es predecir matemáticamente los desplazamientos de órganos internos del paciente durante la radioterapia para, así, prever posibles complicaciones durante el tratamiento. La oncóloga radioterápica de la unidad, Elena Montero, ha participado en el desarrollo e implementación clínica de los dispositivos.
Dicho movimiento se detecta e identifica mediante un TAC (Tomografía Axial Computarizada) ‘lento’, que permite tomar las imágenes a un ritmo menor a fin de captar los cambios internos de posición fruto de la respiración del paciente y, a partir de estas imágenes, realizar un diseño matemático del tratamiento. De esta manera, “se fija la posición del tumor para poder aplicar la radiación únicamente en la zona dañada, reduciendo la incidencia que se puede producir en los tejidos sanos de alrededor”, apunta Velázquez.
Con estos cálculos y los dispositivos de inmovilización se incrementa el control tumoral y se personaliza para cada paciente, según el movimiento interno de cada cual y la zona en la que se encuentra el tumor.

"El caso de la pistola y el pastel de chocolate"


Hoy a la venta
De los guionistas de X-Men: First Class, Thor y Fringe
 
 
 
EL CASO DE LA
PISTOLA Y EL
PASTEL DE CHOCOLATE
Ashley Miller y Zack Stentz
 
«Colin Fischer es como un antropólogo marciano varado en Tierra.
No tiene elección: o aprende los códigos sociales locales
y se hace pasar por un ser humano, o morirá.»
Lev Grossman

Colin tiene 14 años y el síndrome de Asperger. Sus compañeros de colegio dicen que es un «retrasado muy inteligente».
Cuando alguien dispara una pistola en la cafetería, interrumpiendo dramáticamente la celebración del cumpleaños de Melissa (su única amiga), él se resiste a aceptar la versión oficial, que señala a Wayne, un acosador que le hace la vida imposible, como culpable.
Para Colin no se trata de ayudar a Wayne, sino de averiguar la verdad.

Los autores
Ashley Edward Miller y Zack Stentz han escrito o producido más de 100 horas de televisión, lo cual incluye la serie Fringe, pero también cine: son coguionistas de X-Men: First Class y Thor.
El caso de la pistola y el pastel de chocolate es su primera novela.

La secuenciación masiva y los paneles de genes abren nuevas esperanzas en el abordaje de las enfermedades genéticas heterogéneas


 El diagnóstico de enfermedades genéticas heterogéneas a través de secuenciación masiva es hoy día una realidad, según se pondrá hoy de manifiesto en una sesión científica patrocinada por Sistemas Genómicos y que se incluye dentro del programa oficial del XXVII Congreso Nacional de la Asociación Española de Genética Humana, que se celebra en el Hotel Meliá Castilla de Madrid.
 La continua evolución de las tecnologías de secuenciación de nueva generación (Next Generation Sequencing, NGS) durante los últimos años, unida al incesante desarrollo bioinformático de novedosos sistemas de análisis de datos, han permitido abordar de forma eficiente el análisis simultáneo de todos los genes relacionados con una misma patología hereditaria con objetivos diagnósticos.
Esta nueva aplicación tecnológica está generando un nuevo conocimiento de aquellas enfermedades en las cuales existen interacciones génicas complejas que actúan tanto a nivel celular como molecular. Las primeras aplicaciones ya están dando resultados en muchos aspectos de nuestra vida cotidiana y van a afectar de forma directa en tres áreas principales: el diagnóstico médico, el tratamiento y el nuevo enfoque político-sanitario de las enfermedades.

Ventajas de la secuenciación masiva
 Y es que, como asegura el Dr. Javier Benítez, Director del Programa de Genética del Cáncer Humano del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) de Madrid, tanto desde el punto vista investigador, como clínico, sociosanitario y económico, “está totalmente justificada la inversión y aplicación de tecnologías de secuenciación masiva de genes”. En su opinión, “no sólo por el ahorro económico que supondría y por el mejor diagnóstico que conllevaría, sino que también mejoraría el asesoramiento genético y la orientación terapéutica a seguir en pacientes con enfermedades genéticamente heterogéneas”.  
Según recomienda el Dr. Benítez, “se tendrían que llevar a cabo estos estudios en centros o empresas con una gran experiencia y conocimiento en este ámbito, y que tuviesen un fuerte apoyo bioinformático”; en cambio, advierte, “si se atomiza su uso, y en cada hospital se pretende tener un laboratorio de secuenciación masiva, su implantación sería un fracaso”.
La secuenciación masiva ha venido a solventar el alto coste y el prolongado tiempo de espera asociado al estudio de los genes. Este recurso no sólo permite analizar el genoma completo de un individuo o de un tumor sino también estudiar las enfermedades genéticamente heterogéneas.
El tiempo ya no es un problema; a juicio del Dr. Benítez, “da prácticamente lo mismo secuenciar dos que 10 ó 30 genes a la vez”. Además, el coste disminuye drásticamente; el coste de estos paneles de genes es asequible, oscilando generalmente entre los 1.000 y los 2.500 euros. Gracias a sus resultados, en muchas ocasiones cambiará drásticamente el pronóstico del individuo, de la familia y también el tratamiento.
Los paneles de genes son ya una realidad. En Estados Unidos (Universidad de Harvard), Europa (Celgene) y en España (Sistemas Genómicos) existen universidades y compañías que llevan un par de años trabajando con gran éxito en este campo. Como recomienda el Dr. Javier Benítez, “los paneles deben incorporarse a la práctica clínica porque suponen un gran ahorro en nuestra sanidad y un avance muy significativo en el conocimiento, diagnóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades genéticamente heterogéneas”.
 La aportación de los paneles de genes  El diseño de sistemas de diagnóstico basados en paneles de genes sigue una serie de pasos que implican un trabajo colaborativo multidisciplinar entre grupos de médicos clínicos, expertos en Genética Médica y bioinformáticos.  
Son muchos los paneles genéticos que se han desarrollado en los últimos años, apoyados en la tecnología de secuenciación masiva. España ocupa un lugar privilegiado en este ámbito, gracias a las aportaciones que se están haciendo desde Sistemas Genómicos, que comenzó a trabajar con datos de NGS en el año 2008, siendo la primera empresa privada en España en tener un secuenciador masivo y en generar un sistema de diagnóstico basado en paneles de genes secuenciados por NGS. Como detalla Sheila Zuñiga, de la Unidad de Bioinformática, de Sistemas Genómicos, “nuestro trabajo durante los últimos años se ha centrado en el desarrollo de soluciones orientadas al diagnóstico genético de enfermedades de heterogeneidad genética y, por lo tanto, hemos tenido la oportunidad de validar nosotros mismo varias de las plataformas de secuenciación y distintos sistemas de captura, siendo capaces de elegir aquellas combinaciones que nos proporcionan unos resultados más óptimos”.
En estos momentos, esta compañía realiza el diagnóstico de  aproximadamente 300 enfermedades heterogéneas, con el análisis de alrededor de 1000 genes, y comercializa paneles de genes que son referencia mundial para la detección de un elevado e importante grupo de enfermedades. Durante este simposio se profundizará en las características y ventajas que aportan estos nuevos recursos.

 - En enfermedades cardiogenéticas
Entre los paneles de genes desarrollados, destaca el Cardio GeneProfile®, un panel de cardiogenética que incluye fundamentalmente aquellos genes relacionados con muerte súbita originada en miocardiopatías, trastornos del ritmo cardíaco o aneurismas de aorta. Como explica la Dra. Sonia Santillán, Directora de la Unidad de Genética Médica de Sistemas Genómicos, “tras tres años de intenso trabajo, desde la planificación
y desarrollo del primer panel de cardiogenética hasta esta fecha, hemos podido diagnosticar desde el punto de vista genético a pacientes que no conocían su implicación en este campo y establecer la severidad de su trastorno al conocer la implicación de una o más mutaciones en su fenotipo”; en su opinión, “con estos resultados, se ha podido asesorar genéticamente  al paciente y a su familia, estableciendo los riesgos de recurrencia y las posibilidades de diagnóstico reproductivo”.    - En enfermedades neurogenéticas No menos trascendental e innovador resulta el panel de neurogenética (NEURO GeneProfile® 285), que aborda especialmente ataxias primarias y secundarias, Charcot Marie Tooth, paraplejias espásticas, enfermedad de Parkinson y miastenia. Este test es fruto de una colaboración pública-privada entre la empresa Sistemas Genómicos y los institutos de investigación públicos Germans Trias y Pujol en Badalona e IDIBELL en l’Hospitalet.
Como explica el Dr. Antoni Matilla, jefe de la Unidad de Neurogenética Molecular del Instituto Germans Trías i Pujol, “es una nueva herramienta de diagnóstico genético de enfermedades neurológicas que utiliza tecnologías de secuenciación del ADN de última generación y que nos permite la secuenciación simultánea de todos los genes asociados o responsables a una patología o grupo de patologías relacionadas (en este caso neurológicas)”.
En opinión de este experto, “el uso de este panel puede ser muy necesario, ya que en la mayoría de casos una patología neurológica tiene muchas causas genéticas diferentes: identificarlas con métodos de secuenciación del ADN tradicionales, como se venía haciendo hasta la fecha, era en el 90% de los casos materialmente imposible, por los costes necesarios y el tiempo empleado necesario”. Por el contrario, afirma, “utilizando el NEURO GeneProfile® 285 se pueden secuenciar muchos genes simultáneamente en menos de 3 meses a un coste muy económico y asequible, lo que permitirá aumentar el porcentaje de pacientes diagnosticados a nivel genético”.

- En cáncer de mama y ovario
 Por su trascendencia clínica y la alta prevalencia de la enfermedad, resulta también de especial interés el panel de cáncer de mama y ovario (MAMA GeneProfile®), que incluye el análisis pormenorizado (por medio de tecnología de secuenciación masiva) de los dos genes más frecuentemente involucrados en este tipo de tumores (BRCA1 y BRCA2).  
Para la Dra. Ana Osorio, del Programa de Genética de Cáncer Humano del CNIO, no cabe la menor duda sobre “la gran mejora, en cuanto a sensibilidad, tiempo de respuesta y abaratamiento del coste que ha supuesto la introducción de la secuenciación masiva para el análisis genético de BRCA1/2 frente al resto de técnicas que hemos venido utilizando hasta ahora”.  
A pesar de que la técnica gold estándar para el análisis de BRCA1/2 es la secuenciación por el método de Sanger, el alto coste en tiempo y dinero que supone ha llevado a utilizar técnicas de cribado previo que son más rápidas y baratas pero menos sensibles. La secuenciación masiva, según la Dra. Osorio, “aúna una alta sensibilidad, muy bajo tiempo de respuesta y abaratamiento del estudio”, lo que tiene importantes consecuencias clínicas, sobre todo porque “el resultado del test genético puede llevar a tomar decisiones importantes en cuanto al tipo de seguimiento a realizar en los pacientes e incluso a tomar decisiones sobre la indicación de realizar una cirugía profiláctica, por ejemplo”.  

- En hipoacusias
El diagnóstico genético-molecular de los trastornos auditivos es útil para el paciente, para sus familiares y para los doctores que le tratan; por todo ello, está siendo crecientemente demandado. Recientemente, se ha lanzado el panel de hipoacusias (OTO GeneProfile®),  que permite abordar todos los modelos hereditarios descritos de esta patología.
Como aclara el Dr. Ignacio del Castillo, del Servicio Genética Molecular del Hospital Ramón y Cajal, Madrid, “el diagnóstico molecular de los trastornos auditivos se ve dificultado por su elevada heterogeneidad genética”: hay un gran número de genes involucrados y la mayoría de las mutaciones patogénicas son “privadas”, es decir, se encuentran en un paciente pero no se vuelven a encontrar en otros. Las técnicas clásicas solamente permiten examinar un pequeño número de genes, por problemas de tiempo, esfuerzo y coste económico. Los paneles de mutaciones conocidas dispuestas en microarrays tienen una utilidad muy limitada, dada la abundancia de mutaciones privadas que existen en estos casos.
En este contexto, argumenta el Dr. Ignacio del Castillo, “las nuevas tecnologías de secuenciación masiva son la solución al problema, ya que se examinan decenas de genes simultáneamente y en poco tiempo, lo que hace posible encontrar mutaciones ya conocidas y también mutaciones que se ven por primera vez”. Por ello, este experto llama la atención sobre los beneficios que se obtienen con el empleo del panel OTO GeneProfile®; tal y como explica, “es un panel de secuenciación NGS que permite examinar a la vez 67 genes involucrados en hipoacusias: incluye todos los genes conocidos de hipoacusias no sindrómicas y también genes responsables de síndromes en los que la hipoacusia es el primer signo clínico que se manifiesta”.
Así, por ejemplo, se estima que en hipoacusias recesivas las técnicas clásicas permiten elucidar aproximadamente el 40% de los casos, mientras que con el panel OTO GeneProfile® se calcula que esta cifra puede alcanzar al 70%
.
- En osteodisplasias y colagenopatías
También de reciente aparición es el panel de osteodisplasias y colagenopatías (OSTEO GeneProfile®), que incluye la detección de trastornos tales como la osteogénesis imperfecta (o enfermedad de los huesos de cristal). Es un diseño molecular que incopora el análisis, por medio de innovadora tecnología de secuenciación masiva, de 229 genes relacionados con osteodisplasias y trastornos del colágeno de origen heterogéneo.  
Según la Dra. María del Pilar Gutiérrez, endocrinóloga del Hospital de Getafe, “para estos pacientes y sus familias el estudio genético es esencial, y nos permite emitir un consejo genético más orientado”. En concreto, según especifica, “disponer de un test como éste aporta grandes ventajas a los pacientes y a sus padres”. Gracias al OSTEO GeneProfile®, es posible realizar en los pacientes un estudio genético preimplantacional o en los primeros momentos de la gestación, para confirmar o descartar esta patología. Por otra parte, afirma la Dra. Gutiérrez, “a los padres con un hijo afectado, además del consejo genético, este análisis genético les permite plantearse el tener o no otro hijo”.  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud