Traductor

11 April 2013

LA FUNDACIÓ PUIGVERT ACOGE LA SEGUNDA JORNADA DEL FORO DIGNITY SOBRE INCONTINENCIA URINARIA


 Con el título “Diagnóstico y tratamiento de la incontinencia urinaria en el adulto. Cómo se aborda en nuestro hospital: protocolos diagnósticos y terapéuticos”, esta segunda sesión contará con las ponencias del Dr. Pedro Arañó, Jefe de la primera unidad en España de Urología funcional y femenina y del gabinete de Urodinamia de la Fundació Puigvert. Esta institución es una de las únicas a nivel europeo que se dedica específicamente al diagnóstico, tratamiento y seguimiento integral de los trastornos funcionales de vejiga y esfínteres y que puede ofrecer, por tanto, un servicio integral en el tratamiento de la incontinencia urinaria.

Las ponencias presenciales se complementan en un espacio virtual para poder intercambiar opiniones, puntos de vista y casos prácticos en la página de Facebook de Foro Dignity – Grupo HARTMANN: https://www.facebook.com/ForoDignity
Promovido por Grupo HARTMANN, Foro Dignity es un espacio de debate y reflexión sobre la incontinencia urinaria. Este foro forma parte del Dignity Plan, un programa destinado a abordar el problema de la incontinencia urinaria desde un punto de vista multidisciplinar y a favorecer la colaboración entre agentes sanitarios, familiares y cuidadores.
Todo, con el fin de asegurar y mejorar la calidad de vida de todos los pacientes que sufren esta patología.
En 2013 ha arrancado la primera edición del Foro Dignity. En cuatro sesiones, personalidades internacionales tanto del ámbito académico, sanitario como empresarial de diferentes disciplinas compartirán con los asistentes su visión de la problemática con el objetivo de dar visibilidad a la incontinencia urinaria y eliminar los tabúes asociados a esta patología.
Grupo HARTMANN, comprometido con la problemática de los pacientes crónicos, cree firmemente en la colaboración de todos los actores involucrados para buscar las mejores soluciones a la incontinencia y conseguir así disminuir el estigma social sobre ciertas enfermedades que disminuyen enormemente la calidad de vida. 

Romántico libro sobre el Alzheimer de aparición temprana, publicado en español


Pat Moffett
Garrison-Savanna Publishing anuncia el lanzamiento de "Helado en el Armario", versión en español del aclamado libro Ice Cream in the Cupboard, de Pat Moffett.
"Helado en el Armario" es la historia verídica de Carmen Moffett, diagnosticada con la enfermedad de  Alzheimer de Aparición Temprana a la edad de cincuenta y tres años, y su esposo Pat, quien se ve obligado a tomar angustiosas decisiones en cuanto al cuidado de ella. El libro detalla el breve periodo que les quedaba para vivir como pareja, antes de que ella sucumbiera totalmente a la enfermedad.
Los problemas de Carmen empezaron con una conducta extraña: un arranque hostil aquí, un peculiar lapso de memoria allá. Entonces se tornó violenta. Normalmente bella y vivaz, se comportaba de manera que Pat no podía entender. Consultó a médicos, pero nadie pudo encontrar qué estaba mal en ella. Finalmente, años después, la Dra.Gisele Wolf-Klein diagnosticó la devastadora enfermedad.  A medida que Carmen desaparecía poco a poco, se aferró a Pat, logrando reservar tres palabras solo para él, manteniendo al menos ese punto de contacto con la realidad.
Sobre el libro, Kirkus Reviews escribe: "Con una nitidez y una franqueza considerables, Moffett detalla el progreso de la enfermedad. El autor cristaliza los asuntos relativos al Alzheimer de Aparición Temprana, una enfermedad cuya incidencia crecerá de modo prevaleciente, a medida que los baby boomers pasen de los cincuenta años de edad. Catártico y aleccionador".
El libro es un caso real sobre cómo el Alzheimer de Aparición Temprana puede ser mal diagnosticado o padecerse durante años sin ser diagnosticado. También refleja la montaña rusa emocional que muchos pacientes soportan y ofrece consuelo a aquellos que están viviendo la misma experiencia.
"....Esta historia salida del alma es dolorosamente honesta y da al lector una perspectiva muy personal de esta insidiosa enfermedad y el abrumador impacto a su paso", dice Barbara Vogel, LMSW, del Programa Neuwirth de Desórdenes de la Memoria del Hospital Zucker-Hillside (Neuwirth Memory Disorders Program at Zucker-Hillside Hospital).
Pat Moffett está activamente involucrado en la Asociación de Alzheimer y apoya a los cuidadores. Él desarrolló el programa Let's Do Dinner (Tengamos una cena) para cuidadores de los pacientes de Alzheimer de Aparición Temprana.
El autor de "Helado en el Armario" es también autor de "Fortunate Soldier," libro aclamado por la crítica, que habla sobre su servicio durante la guerra de Vietnam. Moffett es un ejecutivo de negocios reconocido en el mundo entero, premiado por su peritaje en administración de logística. Experto en comercio internacional, sus artículos y columnas han aparecido en revistas y publicaciones técnicas y comerciales. Es miembro vitalicio de  Vietnam Veterans of America. Vive en Great Neck, New York.

**Para más información, por favor contacte al autor en icecupboard@gmail.como visite www.patmoffett.com.
**El libro está disponible en  Amazon.com y Barnesandnoble.com.
**("Ice Cream in the Cupboard" de Pat Moffett: Edición en inglés, cubierta dura, libro digital, ISBN 0-9742278-1-1, $19.95, 5 *" x 8 1/2", 208 páginas;"Helado en el armario" de Pat Moffett: Edición en español, cubierta blanda, libro digital, ISBN 978-0-9742278-2-5, $19.95; 5*" x 8*"; 256 páginas; GARRISON-SAVANNA PUBLISHING, LLC.)

I Curso Práctico de Asientos Pélvicos y Bipedestadores de Escayola

Vídeo resumen del I Curso Práctico de Asientos Pélvicos y Bipedestadores de Escayola organizado por la Fundación Ana Carolina Díez Mahou y en el que se buscaba la formación de fisioterapeutas infantiles y la elaboración de material para las familias beneficiarias de la Fundación

LA PRESIDENTA DE CASTILLA-LA MANCHA VISITA LA NUEVA PLANTA PILOTO DE I+D DE SERVIER EN TOLEDO


La presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha visitado hoy la nueva Planta Piloto de I+D (Semi-industrial), en la Planta de Producción e I+D Química de Servier en Toledo.

En su recorrido por las instalaciones, la presidenta ha estado acompañada por miembros destacados de su Gobierno, entre ellos el consejero de Sanidad y Servicios Sociales, José Ignacio Echániz; por el presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha, Vicente Tirado; y por directivos de la compañía, como el director general de Servier España, Olivier Vilagines; el director de políticas institucionales, Iñigo Fernández; y el director de la Planta de Toledo, Conrado López.

Las nuevas instalaciones, que han contado con una inversión de 10,5 millones de €, permitirán acoger nuevos proyectos de I+D y mejorar los ya existentes. Asimismo, esta inversión se traducirá en 10 nuevos puestos de trabajo para este ejercicio y contrataciones en los próximos años, en función de los proyectos de I+D que vaya asumiendo la Planta de Toledo.

Con la  construcción de la nueva Planta Piloto de I+D, se confirma la apuesta decidida de Servier por Toledo, no sólo en lo que respecta a la fabricación de productos intermedios para la industria farmacéutica sino, además, para el desarrollo de síntesis de nuevas moléculas, que ayudarán al grupo a la elaboración de nuevas patentes farmacológicas.



La dirección mundial de Servier aprobó en 2010 la inversión para la construcción de esta nueva Planta, que suponía equipar al centro de Toledo con una instalación innovadora, dotada de las más avanzadas técnicas y equipos. Gracias a ello, la Planta Piloto de I+D permitirá desarrollar procesos de fabricación muy complejos, aumentar el número de moléculas en desarrollo —podrá albergar desarrollos de 10 moléculas al mismo tiempo— y trabajar con diferentes tamaños de lotes.

La fabricación de nuevas moléculas para la realización de ensayos clínicos potenciará la línea de negocio de I+D y aumentará significativamente la cifra de ventas de Toledo, además de incrementar la participación de Toledo en la investigación mundial del grupo Servier.

La realización de este proyecto, unido al laboratorio de I+D que se inauguró en 2009, supondrá poder multiplicar por cinco el potencial existente en Toledo con respecto a la fabricación de productos de I+D, colocando a Servier Toledo como referente mundial dentro de la compañía en lo relativo a investigación y producción químico-farmacéutica de nuevas moléculas”, concluyó Olivier Vilagines, director general de Servier España.

Planta de Producción e I+D Química de Toledo
La Planta Química de Servier en Toledo, creada en 1978, produce, principalmente, intermedios de síntesis química destinados a la fabricación de medicamentos a nivel mundial. Dispone, además, de un departamento de I+D en el que se realiza el desarrollo de nuevos procesos de síntesis química y la mejora de los ya existentes.

La Planta Química exporta el 100% de su producción, fabricando aproximadamente 225 Tn/año de productos intermedios y finales.

Tras el centro de Normandía (Francia), la Planta de Toledo se constituye como el segundo centro en importancia a nivel mundial del Grupo Servier en Producción Química.

Gracias a las inversiones realizadas en los diferentes grupos de producción, que desde 2000 a 2010 han sido 40 millones € (plantas de producción, laboratorios I+D, nuevos equipos, mayor capacidad, mayor seguridad, nuevo parque de disolventes, salas blancas, etc.), la capacidad del centro de Toledo se ha visto incrementada considerablemente.

Nace Espacio Diabetes, nueva revista para los profesionales expertos en diabetes


Revista Espacio Diabetes

Coincidiendo con la celebración del Congreso de la Sociedad Española de Diabetes, que se celebra en Sevilla entre el 11 y el 13 de abril, se presenta la revista Espacio Diabetes, que pretende ofrecer al profesional sanitario implicado en el cuidado del paciente diabético contenidos científicos de utilidad clínico-práctica inmediata y de formación continuada. Todo ello mediante una presentación de fácil lectura y gran efectividad comunicativa.
Espacio Diabetes está dirigida por la Dra. Pilar Martín Vaquero, especialista en Endocrinología y Nutrición, directora del centro médico D-Médical (Madrid), que ha sido Profesora Asociada del Departamento de Medicina Interna de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid y Jefe de Sección de Endocrinología y Nutrición en el Hospital Infanta Cristina (Madrid). «Espacio Diabetes pretende ser una herramienta útil para los profesionales interesados en la diabetes que, conscientes de lo inabarcable que puede resultar esta patología, intentan estar al día para ofrecer a sus pacientes el diagnóstico y la terapia más apropiados en cada proceso clínico», señala la Dra. Martín Vaquero. Para ello se ha optado por «un enfoque absolutamente práctico de esta patología, que incluye temas de amplio registro, desde la actualidad terapéutica hasta la formación continuada, pues en diabetes, educación y últimas tecnologías deben abrazarse e ir inevitablemente unidas.»
La revista Espacio Diabetes tiene un enfoque absolutamente práctico y multidisciplinar, especialmente pensada para resultar de interés y útil a todos los profesionales sanitarios implicados en el tratamiento del paciente diabético. Para ello cuenta con un comité científico integrado por algunos de los especialistas más destacados en este campo: los doctores Fernando Gómez Peralta, Sara Artola y Ricardo Gómez Huelgas -representantes de la Endocrinología, la Medicina de Familia y la Medicina Interna, respectivamente- y Mercé Vidal, una de las enfermeras más expertas en educación diabetológica de nuestro país.
La revista, de periodicidad cuatrimestral, ha sido diseñada y publicada por Ediciones Mayo y cuenta con el patrocinio de la Alianza Boehringer-Lilly en Diabetes.

Viajes: El ClubHotel Riu Vistamar, entre los 10 hoteles con mejores vistas de España


Riu Hotels & Resorts

El ClubHotel Riu Vistamar, ubicado en Playa de Amadores, Gran Canaria, ha sido escogido por la prestigiosa revista Viajar como uno de los 10 hoteles de España con las mejores vistas. El número de abril de la publicación recoge este reportaje para el que han recurrido a los comentarios recogidos en TripAdvisor, la mayor web de viajes del mundo.

En el listado aparecen hoteles tanto urbanos como vacacionales de destinos como Barcelona, Madrid, Lanzarote, Tenerife y Gran Canaria. En esta última isla destacan el hotel de la cadena RIU, el ClubHotel Riu Vistamar, que cuenta con una ubicación privilegiada sobre un acantilado con vistas infinitas al océano y a la tranquila playa de Amadores, en el municipio de Mogán, en el sur de Gran Canaria.

El ClubHotel Riu Vistamar, de 4 estrellas, ofrece 475 habitaciones y el reconocido programa todo incluido de RIU. Gracias al cuidado servicio de RIU es ideal para los que buscan unas vacaciones de descanso y relajación, sin dejar de lado la diversión y el entretenimiento.

Este hotel es uno de los preferidos entre los viajeros británicos y entre ellos, el índice de satisfacción es altísimo. Una muestra de que este hotel cumple ampliamente con las expectativas de sus clientes son los numerosos TUI Gold Awards que ha recibido a lo largo de los años. Además, cuenta con un porcentaje de cliente repetidor muy elevado que en el último año se ha situado en el 53%. Otro dato muy significativo es la altísima demanda que tiene el hotel que desde su apertura en marzo de 2003 ha mantenido una ocupación media anual del 95%.

No puedo describir con palabras lo que es despertarse en un hotel que está en un precipicio con vistas a una playa de aguas turquesas o desde casi cualquier rincón se ve el océano perderse en el infinito, son algunas de las frases escritas por clientes que se pueden leer en TripAdvisor.

Enfermeras de Oncología del Hospital Regional imparten cursos específicos a cuidadores de personas con cáncer


Enfermeras de Oncología del Hospital Regional imparten cursos específicos a cuidadores de personas con cáncer

Enfermeras del Servicio de Oncología Médica (Unidad de Gestión Clínica de Oncología Clínica) del Hospital Regional de Málaga han comenzado a impartir talleres de formación específicos, sobre cuidados de piel y nutrición, a pacientes y cuidadores principales de personas en tratamiento con terapias biológicas, y con determinados tipos de cáncer.
El objetivo de los talleres es potenciar el autocuidado del paciente e integrar a la  familia como parte esencial del proceso dándoles las herramientas necesarias, a través de la educación sanitaria, para que desarrollen las actitudes y habilidades que aseguren una adecuada continuidad de cuidados en el domicilio. 
Se trata de una formación muy concreta dirigida a grupos seleccionados de cuidadores y pacientes que están recibiendo tratamientos oncológicos  de gran eficacia pero que no están exentos de producir nuevas toxicidades, sobre todo en piel.  Estas nuevas alternativas terapéuticas producen efectos secundarios que deben ser tratados, tanto de forma preventiva como curativa, de manera adecuada. 
En grupos reducidos de 10 a 15 personas las enfermeras informan de los efectos secundarios que van a aparecer y de su causa, así como de la secuencia y duración de los mismos, e indica los cuidados que ayudarán a paliar y minimizar estos efectos adversos.
Como medidas generales, la enfermera les traslada la importancia de mantener una buena higiene corporal con jabones neutros e hidratar la piel a diario con cremas que contengan avena, aceite de argán o de rosa mosqueta, evitando los productos de aloe vera. Así mismo, les indica la necesidad de extremar los cuidados en manos y pies (sobre todo si el paciente tiene diabetes) y utilizar a diario un protector solar, de pantalla total.
Los efectos secundarios más frecuentes son la aparición de lesiones en la piel similares al acné, sequedad cutánea, aumento de pigmentación cutánea, lesiones en las uñas, y cambios en el pelo, pestañas y cejas.
Para cada una de estas lesiones, hay una indicación específica tanto médica como de cuidados que ayudarán a paliar y minimizar estos efectos adversos.
Estas alteraciones van a conllevar, en la mayoría de los casos, un trastorno de la imagen corporal que tendrá como resultado una disminución o pérdida de la autoestima acompañada de ansiedad, siendo importante para pacientes y cuidadores saber que este proceso es reversible y desaparece al finalizar el tratamiento.
La desnutrición es otro de los efectos secundarios adversos que aparecen con mayor frecuencia en personas en tratamiento oncológico, bien sea desde el inicio de la enfermedad o en cualquier etapa del proceso.  
Alteraciones en la deglución y de los sentidos (olfato y sabor de los alimentos), la propia cirugía, el tipo de cáncer, los efectos secundarios de la quimioterapia – náuseas, vómitos, diarrea, mucositis, etc. – y la radioterapia sobre el tracto gastrointestinal, impide a los pacientes realizar una alimentación adecuada. 
Los objetivos que persiguen los talleres de nutrición están orientados a que pacientes y cuidadores principales aprendan a reconocer la aparición de deficiencias nutricionales, y saber cuándo y cómo incrementar el aporte de calorías y proteínas. Además de conocer los alimentos de la pirámide nutricional, instruir acerca de las necesidades calóricas y desmitificar algunas ideas sobre ciertos alimentos, otro aspecto importante de la formación lo ocupan las recomendaciones dietéticas en los casos de náuseas, vómitos, mucositis y diarrea. 
Estos talleres complementan la atención que reciben los pacientes y sus familias en la Consulta de Enfermería de Oncología y refuerzan la información médica, apoyada con documentación escrita, como el Manual para pacientes Oncológicos, editado por el centro sanitario.
  Esta práctica, que sigue las líneas prioritarias planteadas en el Plan Integral de Oncología de Andalucía, se encuentra enmarcada en la Estrategia de Cuidados de la Consejería de Salud y Bienestar Social y pretende dar una respuesta más cercana a las necesidades cotidianas de la población atendida en el hospital, reforzando las mejoras promovidas por el Sistema Sanitario Público de Andalucía

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud