Traductor

30 May 2013

EL ANILLO VAGINAL CUMPLE ‘DIEZ AÑOS REDONDOS’

El anillo vaginal, cuyo nombre comercial es NUVARING®, un método anticonceptivo hormonal combinado de uso mensual, celebra su décimo aniversario en España3, marcando una clara diferencia en el campo de la anticoncepción y ayudando a las mujeres en su planificación familiar. Sigue siendo una de las opciones anticonceptivas hormonales más novedosas4 después de diez años de existencia. Actualmente es el único anillo vaginal comercializado en España.



Después de 56 años utilizando las píldoras orales6, la aparición del anillo vaginal anticonceptivo en el año 2003 supuso una verdadera novedad. Mientras que las píldoras tienen que ser tomadas diariamente,  NUVARING® cambió la periodicidad de uso a la que las mujeres estaban acostumbradas: el anillo fue el primer método anticonceptivo de uso mensual3, reduciendo así las posibilidades de incumplimiento7. El anillo vaginal se coloca al inicio de la menstruación, y se retira tres semanas después, para descansar la cuarta, durante la que vuelve a aparecer el periodo3. Como explica el Dr. Iñaki Lete, Jefe de Servicio de Ginecología del Hospital Santiago Apóstol de Vitoria, “esta pauta de uso, una vez al mes, aporta a las mujeres simplicidad de uso, comodidad y buen cumplimiento”. Según un estudio coordinado por el Dr. Lete, realizado en España con 26.250 mujeres para evaluar la tasa de incumplimiento de la píldora, del anillo y del parche, mostró una tasa de incumplimiento más de tres veces mayor con la píldora (71%) que con el anillo vaginal (21,6%). La tasa de incumplimiento en este estudio fue también mayor en el parche transdérmico (32% de mujeres incumplieron el tratamiento)7.



Elegir el método anticonceptivo que mejor se adapta a cada estilo de vida

Ante la necesidad de utilizar un método anticonceptivo, las mujeres deben acudir al ginecólogo para explicar sus necesidades y sus preferencias, y poder elegir así el que mejor se adapta a su estilo de vida. Los resultados de la Encuesta HabitS, Hábitos sexuales y uso de anticonceptivos entre las mujeres y las profesionales sanitarias en España 2012, demuestran que, en el caso del anillo vaginal, las mujeres que lo utilizan llevan una vida más activa que el resto, viajan más y tienen mayor interés en probar cosas nuevas que las que utilizan otros métodos (90% frente al 76% de las usuarias de la píldora y al 74% de las que usan preservativos)8.



Además en la misma Encuesta HabitS también se comprobó que entre las profesionales sanitarias que se dedican a la salud femenina (ginecólogas, enfermeras, matronas y médicas residentes), el método anticonceptivo más utilizado en primer lugar es el  preservativo, y el anillo vaginal, el DIU y la píldora comparten segundo lugar8. El Dr. Lete explica esta preferencia “debido principalmente al grado de conocimiento de los métodos anticonceptivos y a cómo valoran la comodidad y el cumplimiento, ya que son más conscientes de los problemas que puede acarrear una mala utilización del método”.



Conocer las alternativas para poder optar por la más adecuada

Según el Manifiesto del Día Mundial de la Anticoncepción, el conocimiento de las diferentes alternativas anticonceptivas y la accesibilidad a ellas permite optar por la más adecuada para disfrutar de una sexualidad plena9. En ello incide el Dr. Lete, quien afirma que “el estilo de vida está íntimamente asociado con la elección del método anticonceptivo. Los factores que determinan esta elección son principalmente la edad y el nivel sociocultural. Por ejemplo, las mujeres más jóvenes pueden tener horarios más irregulares o viajar más, etc. Los médicos debemos facilitar información veraz y neutral sobre las opciones anticonceptivas. Finalmente, debe ser cada mujer la que, atendiendo a las características del método y de sus propias necesidades, elija el que considere más apropiado para sí misma”.



Cómodo y discreto

Las mujeres eligen su método anticonceptivo motivadas sobre todo por dos razones: la comodidad y la eficacia, según se pudo comprobar en la Encuesta HabitS8. En este ámbito, el anillo vaginal tiene una serie de características que lo hacen único: además de su comodidad2, su discreción y fácil utilización una vez al mes3, NUVARING® es el método anticonceptivo hormonal combinado de mayor efectividad1 (Índice de Pearl: Anillo = 1,23; Parche transdérmico = 1,24; Píldora = 2,1). La satisfacción de las usuarias del anillo vaginal es muy alta, lo que ha hecho que 9 de cada 10 mujeres lo recomienden, como se comprobó en un estudio internacional en el que participaron 1.950 mujeres10.



El único por vía vaginal

Actualmente, NUVARING® es el único método anticonceptivo de administración por vía vaginal11. El anillo no interfiere con otros tratamientos orales (como por ejemplo los antibióticos amoxicila y doxiclina 3,12) y tiene una alta eficacia4 (Índice de Pearl: 1,23), al no verse afectado por trastornos gastrointestinales como los vómitos y las diarreas3, a diferencia de otros anticonceptivos hormonales13. “La vía vaginal es ideal para la administración de fármacos por su rápida absorción. Además, en el caso de los anticonceptivos, permite que los niveles hormonales permanezcan constantes, lo que proporciona un buen control del ciclo menstrual”, señala el Dr. Iñaki Lete.



Las mujeres españolas tienen hoy en día múltiples opciones para prevenir embarazos no deseados. Cada una debe informarse y averiguar, con ayuda del médico o ginecólogo, cuál es el que mejor se adapta a ella. “El porcentaje de mujeres españolas que utiliza anticonceptivos se ha incrementado en los últimos diez años. Las mujeres disponen cada vez de más información, lo que hace que disminuya el uso de métodos poco eficaces”, apunta el Dr. Lete. Además, añade que “durante los últimos diez años la sociedad española está más abierta a probar nuevos métodos. NUVARING® supuso un avance galénico de gran importancia para la mujer y las españolas han demostrado saber aprovechar esta innovación e incorporar el anillo entre sus opciones”. 

¿Es mejor usar gafas o lentes de contacto? Internet y las redes sociales ya tienen la respuesta

En la actualidad, prácticamente todos los defectos visuales pueden corregirse con lentillas, desde la vista cansada hasta el astigmatismo, la miopía o la hipermetropía. Además, pueden utilizarse a cualquier edad, son cómodas, fáciles de usar y mejoran el campo de visión. Sin embargo, más de 5 millones de usuarios de gafas afirman no usar lentillas porque no saben si pueden llevarlas o nunca se las han recomendado. Para informar sobre los beneficios de usar lentes de contacto, desmentir falsos mitos y educar sobre la importancia visitar periódicamente al óptico-optometrista, se pone en marcha la Campaña ‘Usa lentillas’ en las redes sociales.
Dirigida principalmente a jóvenes de 15 a 25 años, empleará básicamente Facebook<https://www.facebook.com/usalentillas>, Twitter<https://twitter.com/usalentillas>, Tuenti<https://www.tuenti.com/?m=Login>, Youtube<http://www.youtube.com/user/UsaLentillas> y la web www.usalentillas.com<http://www.usalentillas.com> para este fin. Impulsada por el Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas (CGCOO) juntamente con las empresas del Fórum de Contactología, cuenta con la participación de más de 5.000 ópticas, casi la mitad de las que actualmente hay en toda España.
“Aconsejar a la población y muy especialmente a los jóvenes, que son los principales usuarios, de que las lentes de contacto no son un juguete sino un producto sanitario, informando de sus ventajas y beneficios cuando se usan en condiciones óptimas y reforzar la imagen del óptico-optometrista como profesional sanitario responsable de garantizar un buen uso de las lentes de contacto, una buena limpieza de las mismas y de cuidar la salud de nuestra visión. Éstos son los objetivos clave de la campaña ‘Usa lentillas’”, según Juan Carlos Martínez Moral, Presidente del CGCOO.
César Villa, responsable de la Vocalía de Contactología del CGCOO, explica que “se trata de proporcionar una respuesta a la falta de información y a las dudas que existen en torno al uso de las lentes de contacto y desmontar los falsos mitos que circulan sobre ellas, como por ejemplo que son incómodas y mucho más caras que las gafas, que su mantenimiento lleva mucho tiempo o que son difíciles de poner. Todo de una manera sencilla pero rigurosa pero también amena y divertida”.

Redes sociales y más de 5.000 ópticas
Las redes sociales jugarán el principal papel en el desarrollo de ‘Usa lentillas’, al ser una campaña principalmente dirigida a jóvenes de 15 a 25 años -cuando se empiezan a usar lentes de contacto- y porque son medios que fomentarán la participación de los usuarios.
La campaña, que estará en marcha hasta el próximo mes de julio, consta de tres fases: ‘Ha llegado el momento’, ‘Déjate de cuentos’ y ‘Para verte mejor’, con actividades como consejos de profesionales ópticos-optometristas, juegos, concursos, vídeos e información práctica mediante Facebook<https://www.facebook.com/usalentillas>, Twitter<https://twitter.com/usalentillas>, Tuenti<https://www.tuenti.com/?m=Login>, Youtube<http://www.youtube.com/user/UsaLentillas> y la web www.usalentillas.com<http://www.usalentillas.com>. La campaña también tiene una newsletter con las novedades e información práctica.
Una de las primeras actividades es el vídeo ‘¿Cómo es tu vida sin gafas?’, “que refleja situaciones con las que muchos jóvenes se ven identificados y que dará mucho juego”, comenta Elisenda Ibáñez. “Lo que queremos con la campaña es ofrecer muchos consejos útiles y orientar al usuario para que el uso de las lentes de contacto sea óptimo”.
La primera fase de la campaña, consta de cuatro secciones:
·         ‘Tu momento’, donde los usuarios pueden colgar imágenes de situaciones límite en las que ven imprescindible usar lentes de contacto.
·         ‘Consulta al especialista’, para hallar la respuesta a cualquier pregunta o duda relacionada con el uso de lentillas de la mano de un óptico-optometrista.
·         ‘Veo, veo’, basada en el popular juego, publica una imagen de un sitio o un objeto muy conocido con una distorsión propia de una deficiencia visual que los usuarios deben identificar. Una identificada la imagen, se publica con el ‘efecto’ de las lentillas.
·         ‘Concurso’ en el que para participar es necesario aportar imágenes en las que ha llegado el momento de usar lentillas porque es imprescindible ver bien.
Las 5.000 ópticas de toda España que participan en la campaña, casi la mitad de las que hay en nuestro país, “se identificarán mediante un póster con la imagen de la campaña y recibirán material informativo, en el que se incluirá un ejemplar de los consejos de adaptación y revisión para los jóvenes usuarios de lentes de contacto”.
Adaptación y revisión: la cita ineludible con el óptico-optometrista
Aunque las lentillas pueden corregir prácticamente cualquier defecto visual, el óptico-optometrista es el profesional responsable de evaluar si un paciente realmente es apto para usarlas, “realizar una adaptación individualizada y personalizada y aconsejar sobre su manipulación e higiene”. Precisamente, uno de los objetivos de ‘Usa lentillas’ es concienciar de la importancia de consultar al óptico-optometrista tanto si ya se es usuario de lentes de contacto como si se quiere empezar a usarlas. En este último caso, para realizar un examen completo, seleccionar el mejor diseño, material y sistema de mantenimiento para cada persona y realizar una adaptación individual de las lentillas.
“Las lentes de contacto son como un traje a medida“, según Martínez Moral, “y la adaptación se realiza en función de parámetros como las horas de uso al día, la frecuencia de empleo semanal, el tipo de lágrima, las medidas del ojo, la graduación o el aporte de oxígeno que necesita el ojo, que varían de una persona a otra”.
¿Cuáles son los principales falsos mitos de las lentillas?
-       No me irán bien. Casi todo el mundo puede usarlas. Pero es necesario que un óptico-optometrista realice una selección y adaptación personalizada.
-       No son cómodas. Los últimos avances técnicos y los nuevos materiales, más hidratables y con mayor paso de oxígeno, hacen que sean cómodas para casi todos.
-       Su mantenimiento lleva mucho tiempo. Depende del tipo y de su uso, pero con los productos específicos que existen actualmente es un proceso rápido y fácil.
-       Mi visión no será tan buena como con las gafas. El caso contrario es bastante común. Al estar más cerca del ojo, la lentilla puede aportar una mejor visión.
-       Afectarán a la salud de mis ojos. No hay ninguna razón para ello, especialmente siguiendo las pautas de uso y de revisión marcadas por el óptico-optometrista.
-       Son mucho más caras que las gafas. El coste es menor de lo que la gente imagina. Depende del tipo de lentillas y la frecuencia, pero la media está en 170 euros al año.
-       Son complicadas de poner y quitar. Sólo hace falta coger un poco de práctica.
¿Sabías que…?
Ø  El 7,4% de los españoles (2,5 millones) de 12 a 65 años usa lentes de contacto
Ø  Mujer joven, que comienza a usarlas por motivos estéticos a los 21 años para corregir la miopía, es el perfil más frecuente de usuario de lentes de contacto
Ø  La principal razón para empezar a usarlas son la estética en un 48%, la comodidad en un 35%, un mejor campo visual en un 26%, y la práctica de deportes en un 8%
Ø  El 55% de los abandonos se producen por incomodidad, problemas en el ojo y molestias.
Ø  Los especialistas recomiendan llevar las lentillas un máximo de 8 horas al día, pero la media de uso es de 9,5 horas, sobre todo en mujeres de 35 a 44 años.
Ø  El 32,5% de los usuarios cambia el estuche sólo una vez al año –lo recomendado es una vez al mes. El 40% ha guardado alguna vez las lentillas sin cambiar el líquido.
Ø  El coste medio anual de las lentes de contacto es de 170 euros.

LOS ALERGóLOGOS ANDALUCES DESTACAN LA IMPORTANCIA DEL MéDICO DE FAMILIA PARA CONSEGUIR UN ABORDAJE INTEGRAL DEL PACIENTE

La Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología
Clínica (AlergoSur) ha presentado hoy en el Colegio de Médicos de
Cádiz el contenido de su XLII Reunión Anual, que se celebrará mañana
y el sábado en el Hotel Atlanterra, situado en el término municipal de
Tarifa y cercano a Zahara de los Atunes (Cádiz). La cita estará
presidida por el doctor Diego Gutiérrez y contará con la presencia de
más de 150 profesionales sanitarios, entre alergólogos, inmunólogos,
médicos de familia, pediatras y diplomados en enfermería.

En cuanto
al programa, el doctor Gutiérrez ha destacado que "se trataran varios
temas de actualidad como los últimos avances en el tratamiento de la
patología alérgica en relación a los ácaros (distribución,
diagnóstico y selección de extractos, los factores a tener en cuenta
en la elección del tratamiento o las nuevas perspectivas en el
tratamiento de la alergia a ácaros en relación a la administración de
inmunoterapia).

"La justificación de esta mesa redonda viene dada
porque en nuestra zona es preponderante la sensibilización a ácaros
(entre el 65 y el 70%) y a que seis de cada diez alérgicos a ácaros
presenta síntomas todo el año", ha explicado el doctor Gutiérrez,
quien ha señalado que en el estudio _Mapa acarológico de la provincia
de Cádiz_ (en el que participó junto a otros expertos como el doctor
Foncubierta) se puso de manifiesto que la especie más prevalente en un
98% correspondía al D. pteronyssinus, seguido del L. Destructor (32%) y
T. Putrescentiae (11%). "El 30-35% restante de pacientes con alergias en
nuestra provincia están sensibilizados a pólenes (gramíneas, olivo,
ciprés, parietaria, etc), epitelios (gato, perro, etc.) y en ultimo
lugar hongos (alternaría) y ocupacionales (látex)".

Asimismo, este
alergólogo gaditano ha advertido que "nueve de cada diez pacientes con
rinitis alérgica en España tarda unos dos años de media en acudir al
alergólogo".

Por otro lado, el presidente del comité organizador de
la XLII Reunión Anual de AlergoSur ha recordado que en la cita "se
comentarán las nuevas posibilidades terapéuticas de las enfermedades
alérgicas de un fármaco de utilización hospitalaria (omalizumab)".


En último lugar y para hablar de la importancia de la coordinación
con Atención Primaria, ha tomado la palabra el presidente del comité
científico, el doctor Antonio Foncubierta. "En nuestro Sistema
Sanitario y especialmente en el Servicio Andaluz de Salud, la presencia
de alergólogos es mínima, ya que los hospitales de la provincia de
Cádiz sólo cuentan con siete alergólogos para una población, de
1.243.519 habitantes. Ello representa un 0,56 alergólogo por cada
100000 habitantes cuando la OMS recomienda 1 alergólogo por cada 50000
habitantes. En otras comunidades autónomas como la de Castilla-León la
ratio sube a 1,4 por cada 100000 habitantes y la media del Sistema
Público en España es del 0,9 por cada 100000 habitantes. Si a ello se
le une el contexto socioeconómico, se dibuja un horizonte en el que el
papel de la Atención Primaria en el abordaje integral del paciente
alérgico se hace indispensable".

"Por ello hemos dedicado una mesa
redonda del congreso a hablar de este tema. El formato elegido consiste
en realizar un "cara a cara" entre el alergólogo y el médico de
Atención Primaria, ya sea médico de familia o pediatra donde se
expusieran las visiones de diferentes temas, como la situación actual
de la rinitis alérgica y asma, el manejo de la Anafilaxia, los
criterios para las interconsultas o el manejo de la Inmunoterapia en
Atención Primaria y el uso eficiente de fármacos en Rinitis
alérgica", ha explicado el doctor Foncubierta, quien recuerda que con
ello se ha pretendido poner de manifiesto la continuidad asistencial
entre la atención ambulatoria por los médicos de Atención Primaria y
la atención del alergólogo en el entorno hospitalario

Los trastornos mentales pueden afectar al 25% de la población, mientras que los recursos destinados a su atención no llegan al 5% del gasto sanitario público


Los trastornos mentales en conjunto constituyen la causa más frecuente de carga de la enfermedad en Europa, por delante de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. La pérdida de calidad de vida es superior a la que producen enfermedades crónicas como la artritis, la diabetes o las enfermedades cardiacas y respiratorias.



En los últimos años se ha puesto de manifiesto que los nuevos tratamientos aumentan el cumplimiento por parte del paciente. Esto está demostrando tener un impacto positivo en el ahorro de costes directos, sobre todo en lo relacionado con los ingresos psiquiátricos y hospitalarios.



Estos son algunos de los datos que se han analizado en la mesa redonda sobre "Salud Mental: Coste Social de las Enfermedades Mentales", promovida por la Cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria y la Universidad Rey Juan Carlos, de Madrid.



En el marco de este acto se ha presentado el libro "Impacto social de la esquizofrenia", coordinado por el Dr. Jerónimo Saiz, jefe del servicio de Psiquiatría del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid,  y el Dr. Julio Bobes, jefe del servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Central de Asturias que cuenta con la colaboración de Janssen. 

Novartis analiza los nuevos paradigmas de tratamiento de las infecciones producidas por S. aureus en el Congreso de la SEIMC

Más de 150 especialistas en enfermedades infecciosas han participado en el simposio sobre infecciones causadas por Staphylococcus aureus organizado por Novartis en el marco del XVII Congreso de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología (SEIMC). El encuentro, que puso sobre la mesa la epidemiología, trascendencia clínica e importancia de la optimización del uso de antimicrobianos, ha sido un marco inmejorable para la presentación de libro Actualización en las infecciones relacionadas con el uso de catéteres vasculares, una profunda y extensa actualización sobre la problemática coordinada por el Dr. Pahissa y el Dr. Almirante, del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitari de la Vall d'Hebrón.

El uso de este tipo de dispositivos es una práctica muy habitual en actividades terapéuticas y diagnósticas, como por ejemplo la administración de fármacos, ya que  facilitan la consecución de muchos de los objetivos médicos y el control y prevención de todo tipo de enfermedades. En España, más del 60% de las personas hospitalizadas en instituciones sanitarias para agudos son portadoras de algún catéter vascular, pero su uso es frecuente también en régimen de terapias ambulatorias2. A pesar de las ventajas de su utilización, se considera que más de un 15% de los pacientes que lo llevan pueden sufrir complicaciones, por lo que es muy importante poner todos los medios para evitar problemas. "La cultura de prevención, diagnóstico y tratamiento de las infecciones por el uso de de catéteres vasculares no está muy extendida, a pesar de que tiene un índice muy importante de morbi-mortalidad", señala el Dr. Pahissa. La bacteriemia relacionada con catéteres vasculares se ha asociado además a un incremento de la estancia hospitalaria "tiene un coste ético, físico y económico", añade.

Aproximadamente tres de cada mil pacientes ingresados en el hospital padecerán una bacteriemia, y en casi un tercio de ellos será secundaria a una infección relacionada con un catéter vascular3. "Con frecuencia los pacientes que llevan un dispositivo de este tipo sufren infecciones que en teoría no tendrían porque producirse, pero el riesgo se ha incrementado de forma importante en los hospitales; hay que tener muy claro cuándo es necesario el catéter, por cuánto tiempo, en qué zona y cómo es mejor ponerlo y cómo hay que cuidarlo durante los días que está insertado porque cualquier 'rotura' de la piel es un factor de riesgo", indica el Dr. Pahissa. Para evitarlo, el libro aporta una profunda y extensa actualización de los aspectos patogénicos, diagnósticos, epidemiológicos, terapéuticos y preventivos más relevantes de las infecciones relacionadas con los catéteres vasculares de la mano de expertos procedentes de diversas áreas de conocimiento relacionadas con el diagnóstico y la atención a los pacientes con esta importante enfermedad infecciosa.

La presentación del libro en el Simposio 'Nuevos paradigmas de tratamiento en la infección por Staphylococcus aureus' ha estado precedida por sendas charlas de dos doctores del Servicio de Enfermedades Infecciosas. La primera, a cargo del Dr. Almirante, del Hospital Universitari de la Vall d'Hebrón, profundizó en la epidemiología actual y trascendencia clínica de las infecciones producidas por S. aureus, mientras que la del Dr. Mensa, del Hospital Provincial de Barcelona, se centró en la optimización del uso de antimicrobianos para el tratamiento de las infecciones producidas por S. aureus. El Dr. Javier Castillo, del Servicio de Microbiología del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza, fue el encargado de moderar el encuentro organizado por Novartis en su apuesta por la formación médica para contribuir a la mejor calidad de vida de las personas.

HM HOSPITALES OSTENTA LA SEGUNDA POSICIÓN EN CUANTO A PACIENTES INCLUIDOS EN EL PROTOCOLO DE MEDICINA PERSONALIZADA EN LEUCEMIAS AGUDAS

HM Hospitales está participando en el estudio VIVIA-PMAML, un ensayo de ámbito nacional encaminado a determinar qué medicamentos son útiles para cada paciente concreto con leucemia aguda mieloide.



Aunque actualmente el tratamiento inicial de esta enfermedad es básicamente igual para todos los pacientes, no todos responden de la misma forma a las terapias, ya que hasta ahora no se disponía de ninguna herramienta para predecir a qué medicamentos iba a responder el paciente. El Dr. Jaime Pérez de Oteyza, director del Departamento de Hematología y Oncohematología de HM Hospitales, explica que "en este estudio se obtienen células leucémicas de la médula ósea del paciente y se enfrentan en el laboratorio a un panel de múltiples fármacos anticancerosos utilizados de uno en uno o en combinación, para determinar cuáles destruyen las células leucémicas de cada paciente concreto y cuáles no". De esta forma se podrá elegir exactamente el medicamento más eficaz para cada individuo y se realizará un tratamiento personalizado.



Las leucemias agudas son un tipo de cáncer en la sangre que se origina en los precursores de las células sanguíneas que se encuentran en la médula ósea. En un momento dado, estos precursores sufren una transformación cancerosa originada por alteraciones adquiridas en determinados genes (no hereditarios) que, al transformarse, proliferan más rápidamente de lo normal y se extienden por el organismo.



El director del Departamento de Hematología y Oncohematología HM Hospitales señala que "el tratamiento de estos pacientes es de los que conlleva una mayor complejidad". Actualmente, "la piedra angular del abordaje sigue siendo la quimioterapia intensiva, seguida en muchos casos del trasplante de médula ósea en sus distintas modalidades". 

¡Hacen de la rehabilitación médica un juego!


- La celebración del LI congreso nacional de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) en Salamanca ha acogido la celebración de un curso monográfico sobre el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la rehabilitación de pacientes con distintos tipos de afecciones, tanto neuronales como motoras.

En este sentido, el doctor Sergio Fuertes, médico rehabilitador del Hospital Universitario de Burgos, ha anunciado que actualmente en España “diversos grupos de trabajo estamos desarrollando protocolos de rehabilitación hospitalarios, apoyados en el uso de videoconsolas, que el paciente pueda realizar posteriormente en su domicilio a partir del empleo de videojuegos comerciales; éstos, necesariamente, ya han debido ser estudiados y aceptados como útiles en las patologías de nuestros pacientes”. Estos nuevos desarrollos se están aplicando con éxito “a pacientes con afecciones neurológicas, geriátricas, ortopédicas, infantiles e, incluso, de suelo pélvico”.

Según ha explicado el médico rehabilitador, “el factor diferencial fundamental frente a las técnicas terapéuticas clásicas es la introducción del entretenimiento en el tratamiento rehabilitador. Lo cual hace que la adherencia al mismo sea mucho mayor por parte de los pacientes. Todo ello, permite un mejor trabajo de rehabilitación, con una mejora de los resultados claramente apreciable”.

Tal y como ha señalado el doctor Fuertes González, “el objetivo que perseguimos los grupos que estamos trabajando en el desarrollo de estos nuevos protocolos es cambiar el concepto ‘obligación’ por el de ‘diversión’, en el mundo de la Rehabilitación. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han permitido dar un paso más allá sobre las técnicas tradicionales y convencionales, existentes en Rehabilitación”.

Wiihabilitación
Dispositivos como la consola Wii de Nintendo, “con la amputación de cables en su control remoto y el movimiento como elemento fundamental en la comunicación con la unidad central, han permitido superar el interés puramente lúdico y la estigmatización, de este tipo de tecnologías, tradicionalmente arrinconadas en el aspecto lúdico, facilitando su incorporación en el ámbito de la Medicina”.

Según ha destacado el experto, “el mundo de la Rehabilitación es uno de los más beneficiados de la incorporación de las TIC a la Medicina, y esta repercusión se plasma en la aparición de un nuevo concepto de trabajo denominado Wiihabilitación. Entendemos como Wiihabilitación la aplicación médica de videojuegos interactivos con fines terapéuticos, a través de la tecnología de la consola Wii, de Nintendo”.

Kinecthabilitación
La aparición de otros dispositivos como Kinect, de Xbox, “completa numerosos vacíos existentes hasta el momento. Su funcionamiento mediante el reconocimiento de nuestro esquema corporal, es su principal característica y ventaja. Supone una vuelta de tuerca  sobre lo existente,  y se complementa a la perfección con la consola Wii”.

Tanto es así, que, al igual que en el caso anterior, ha surgido el concepto de ‘Kinecthabilitación’. Un ejemplo de esto se encuentra en un proyecto que se está desarrollando en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos “sobre el desarrollo de programas de telerrehabilitación (entendida esta como la rehabilitación a distancia a través de nuevas tecnologías de información y comunicación), basados en el uso de la consola Xbox360 de Microsoft, y su dispositivo Kinect

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud