Traductor

31 May 2013

CERCA DE 400.000 EUROPEOS SE UNEN A LA CAMPAÑA ANTITABACO DE LA CE“LOS EX FUMADORES SON IMPARABLES”


 Con ocasión del Día Mundial contra el Tabaco, la Comisión Europea ha anunciado hoy los resultados de su campaña Ex - Smokers are Unstoppable’,con la que más de 380.000 europeos intentan abandonar este hábito, cifra que se acercaal reto de medio millón para finales de 2013.
La presentación ha corrido a cargo de D. Miguel Puente-Pattison, Responsable de Prensa de la Comisión Europea en España, y ha contado con la participación de D. Javier Moreno Arnedillo, Responsable del Programa de Prevención y Control del Tabaquismo de Madrid Salud (Ayuntamiento de Madrid), Dr. Francisco Rodríguez, Presidente del Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo, y Dr. Manuel Abeytua, representante de la Fundación Española del Corazón y Jefe de la Unidad de Rehabilitación del Servicio de Cardiología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid.
Miguel Puente-Pattison ha presentado la trayectoria deeste proyecto iniciado en 2011 como una campaña innovadora centrada en enfatizar los beneficios del abandono de tabaco. “Los Ex Fumadores son imparables”  utiliza la herramienta online de autoayudaiCoachcuenta con una página en facebook-Unstoppable España- con más de 73.000 seguidores, yha firmado colaboraciones con grandes empresas y corporaciones como el Fútbol Club Barcelona,alcanzando cifras espectaculares de inscritos.
Según recientes encuestas realizadas por la Comisión Europea, el número de fumadores en España asciende a 12.931.987. Sin embardo, estas mismas fuentes señalan que nuestro país ha registrado 26.063 inscritos en iCoach, la cifra más alta de la UE, y que un 36% delos fumadores que han abandonado el tabaco ha sido gracias a la campaña de la CE.

Esta presentación coincide con la Encuesta de Salud del Ministerio de Salud, Servicios Sociales e Igualdad, publicada el pasado marzo, ofreciendo el dato positivo de que en España cada vez se fuma menos, y así los españoles que afirman fumar a diario se sitúa en un 24%, el porcentaje más bajo desde 1993.”
El Comisario Europeo de Salud y Política de Consumidores, Tonio Borg, también ha expresado su satisfacción por los resultados conseguidos"Estoy muy contento con el éxito de la campaña “Ex-Smokers are Unstoppable”, como muestran las cifras anunciadas en el día de hoy. Destacar los logros conseguidos por los ex-fumadores y los beneficios de dejar de fumar, como una mejor salud y más dinero, es clave para el resto de la gente. En el Día Mundial Sin Tabaco, me gustaría felicitar a todos y cada uno de los fumadores que estántomando medidas para dejar de fumar".
Por su parte, el Dr. Francisco Rodríguez, Presidente del CNPT, hizo alusión a la DirectivaEuropea sobre los Productos de Tabaco, actualmente en debate en el Parlamento Europeo y en el Consejo de la UE, en la que se establecían mayores advertencias sanitarias y una prohibición de los aromas fuertes, abordando también elementos tales como el etiquetado y empaquetado, tabaco sin combustión, ingredientes, ampliación del ámbito de aplicación de la Directiva, ventas a distancia transfronterizas y comercio ilícito.
En cuanto al ámbito sanitario, el Dr. Manuel Abeytua, representante de la Fundación del Corazón, incidió en queel tabaquismo es uno de los factores de riesgo que más impacto tiene sobre la enfermedad aterosclerótica. Especialmente en la mujer está fomentando de manera muy intranquilizadora el infarto agudo de miocardio y el cáncer. Además, hay que tener en cuenta que los fumadores pasivos sufren enfermedades similares a los fumadores”.
Finalmente, Javier Moreno Arnedillo, representante de Madrid Salud del Ayuntamiento de Madrid, concluyó con un dato positivo:  “Con el Programa de Prevención y Control del Tabaquismo de Madrid Salud más de un 92 % dejan de fumar al finalizar el programa, y un 57,5 % de los que lo inician continúan sin fumar seis meses después de la finalización”.

Sobre la Campaña “Ex-Smokers are Unstoppable

UN 24% DE LOS ESPAÑOLES CREE QUE FUMAR PERJUDICA MÁS A LAS MUJERES QUE A LOS HOMBRES


24% de la población española cree que fumar perjudica más a las mujeres que a los hombres. A pesar de ello, el 77,5% cree que el porcentaje de mujeres fumadoras ha aumentado. Estos datos pertenecen a una encuesta realizada por la Asociación para la Investigación del Cáncer de Pulmón en Mujeres (ICAPEM) donde 1.000 españoles (fumadores, no fumadores y ex fumadores) de entre 18 y más de 65 años han evaluado el grado de conocimiento del hábito tabáquico y sus consecuencias en las mujeres.

El tabaquismo en las mujeres ha aumentado en los últimos años en España tendiendo a ser mayor o igual que en el caso de los hombres, especialmente cuando se habla de mujeres jóvenes y adolescentes: en este segmento existen unas cifras de consumo precoz en más del 50% de los casos.  Tal y como señala el doctor Javier de Castro, vicepresidente de la junta directiva de ICAPEM y oncólogo médico en el Hospital Universitario La Paz de Madrid, “este trabajo muestra cómo, a pesar de que un 58% de los encuestados identifica el cáncer de pulmón como la primera enfermedad relacionada con el tabaquismo y un 40% opina que menos del 15% de los pacientes con cáncer de pulmón se cura. Por otro lado, este trabajo muestra que el 19% de los jóvenes menores de 29 años fuma diariamente y que hasta un 43% de las estudiantes son fumadoras frente a un 22,5% de los estudiantes varones”.

Cáncer de pulmón y tabaquismo

Los datos epidemiológicos más recientes estiman una incidencia del cáncer de pulmón en España en el año 2012 que se aproxima a los  25.000 casos (19.300 varones y 5.200 mujeres)1, con un preocupante aumento entre las mujeres durante los últimos años, sobre todo por el consumo de tabaco. Los datos dejan claro que fumar es el factor de riesgo más importante para padecer cáncer de pulmón. “A pesar de que 9 de cada 10 encuestados corrobora que existe una relación directa entre el tabaco y el cáncer de pulmón, todavía son muchas las mujeres que siguen fumando y es un hábito que sigue aumentando entre el sexo femenino”, explica el doctor De Castro.

En este sentido, la mortalidad por cáncer de pulmón se incrementa en torno al 2% anual desde mediados de los 90, siendo ya la 3ª causa más frecuente de muerte por cáncer en España tras el cáncer de mama y colon. Como señala el miembro de la junta directiva de ICAPEM “las mujeres opinan que el cáncer de pulmón es la tercera causa de muerte por cáncer, por detrás del cáncer de mama y de colon”.

Mientras que un 50% de los encuestados cree que el porcentaje de fumadores que desarrollarán un cáncer de pulmón es superior al 50%, un 97% considera que los no fumadores también tienen probabilidades de padecerlo. Según Javier de Castro, el tabaquismo pasivo también influye negativamente en la enfermedad, de hecho “fumar es peligroso, pero respirar el humo del cigarro de otra persona día tras día también puede perjudicar la salud de los que nos rodean. Por ello, hay que poner atención y evitar fumar delante de aquellas personas que no son fumadoras, lo cual es especialmente importante en los hogares, sobre todo si hay niños o jóvenes”.
El riesgo sigue ahí
La encuesta revela que el 60% de los encuestados cree que el riesgo de padecer cáncer de pulmón tarda más de 10 años en desaparecer cuando abandonan el hábito tabáquico. El doctor de Castro aclara que el dato dependerá de las circunstancias de cada paciente, porque “son muchos los pacientes que dejan el tabaco por su coste, porque les diagnostican una enfermedad o simplemente porque supone un efecto pernicioso para algún miembro de la familia. Sin embargo, aunque los beneficios de la vida sin humo son visibles desde los primeros días de dejarlo, el riesgo sigue ahí en función de los años

SER MUJER, DE EDAD AVANZADA Y SEDENTARIA, FAVORECE EL EMPEORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA EN LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA

 Más de la mitad de la población adulta española
sufre algún síntoma de Insuficiencia Venosa Crónica (IVC), un síndrome que
se caracteriza por una anomalía del retorno venoso en la que la sangre
venosa fluye en sentido opuesto al normal y que tiene un fuerte impacto en
la calidad de vida de los pacientes. De hecho, ser mujer, de edad avanzada,
sedentaria y con antecedentes familiares de trombosis son factores que
favorecen el empeoramiento de la calidad de vida de estos pacientes, según
se extrae del Estudio C-VIVES, llevado a cabo por la Sociedad Española de
Angiología y Cirugía Vascular (SEACV) y que, a través de una muestra de más
de 1.500 pacientes, ha analizado la relación entre la gravedad de la
enfermedad y el bienestar social del paciente.

Los resultados, presentados en el marco del 59º Congreso Nacional de la
SEACV, que se celebra estos días en Girona, subrayan que la presencia de una
Insuficiencia Venosa empeora en un tercio la calidad de vida de estos
pacientes. Esta pérdida de bienestar varía en función de la gravedad de la
patología, pero también en función de la edad, el peso y el grado de
sedentarismo. “Este estudio nos permite obtener una radiografía de la
situación actual de los pacientes con IVC, lo que ayuda al profesional a
mejorar su diagnóstico y tratamiento”, comenta el profesor Francisco Lozano,
presidente de la Sociedad.

En los últimos años, la prevalencia de la Insuficiencia Venosa Crónica ha
ido en aumento y se ha convertido ya en una de las enfermedades más
habituales en la población adulta del mundo occidental. De hecho, las
conocidas varices, una de las múltiples causas de la IVC, están consideradas
como una de las diez enfermedades más frecuentes de la población occidental
y su intervención ocupa uno de los primeros puestos entre las diez cirugías
más frecuentes de nuestros hospitales.

Sin embargo, los expertos denuncian que pese a su prevalencia, tres de cada
cuatro pacientes con IVC no están tratados, lo que complica gravemente la
progresión en un futuro. Tal como explica el presidente de la SEACV, “la IVC
es una enfermedad evolutiva que al principio presenta síntomas más o menos
llamativos como, por ejemplo, pesadez en las piernas o calambres, pero que
si no recibe un tratamiento adecuado, a los diez años puede desencadenar la
aparición de varices con diversas complicaciones o evolucionar hasta la
aparición de alteraciones tróficas o la ulceración de la piel”.

Consejos preventivos

Promover hábitos saludables es uno de los principales consejos que dan los
especialistas para prevenir la aparición de IVC. En este sentido, los
expertos recomiendan practicar ejercicio suave diariamente, como nadar,
montar en bicicleta o subir y bajar escaleras a pie. También es recomendable
cuidar los hábitos de higiene, como lavar diariamente las piernas con jabón
neutro para no alterar el PH de la piel, evitar baños prolongados para
evitar la aparición de lesiones y lubricar la piel.

En el ámbito de la alimentación, se debe evitar el exceso de peso y seguir
una dieta equilibrada, pobre en calorías y rica en fibra para evitar el
estreñimiento, ya que aumenta la presión del abdomen y dificulta el retorno
venoso. Tampoco es conveniente abusar de la sal, el café, alcohol y tabaco,
ni llevar ropa muy ajustada ni un calzado demasiado plano o abierto.
Asimismo, estos pacientes deben seguir unas estrictas pautas de descanso,
descansando las piernas durante media hora diaria y situándolas por encima
del nivel de la cabeza por la noche, ya que así se evita el estancamiento de
la sangre en las piernas. 

30 May 2013

El 40% de los españoles opina que la crisis ha influido en su frecuencia de acudir al dentista

Con el objetivo de conocer los hábitos de salud e higiene bucal de los españoles, en relación con la crisis económica, ha sido puesto en marcha el Observatorio Listerine de hábitos de salud bucal, que cuenta con el asesoramiento científico de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA). Con los datos que el observatorio arroja acerca de la influencia de la crisis en el descenso de visitas de los españoles al dentista, Listerine lanza la campaña "Listerine te ayuda a ir al dentista", en la que, por la compra de 2 botellas de su enjuague bucal, la marca abonará 30 euros a los consumidores para ir al dentista.
El Observatorio Listerine de hábitos de salud bucal revela que la crisis ha influido de forma notable en la frecuencia de los españoles a la hora de acudir al dentista. Así, el 40% de los españoles opina que la crisis ha influido en su frecuencia de acudir al dentista, el 20% de la población no acude aludiendo a motivos económicos, cifra que asciende al 30% en la zona centro de España y desciende al 16% en la zona noroeste, según detallan estudios recientes[i].
Aunque el 80% de la población opina que es importante acudir al dentista una vez al año para mantener su boca sana, solo realiza esta visita el 43%. Sin embargo, un 17% de los españoles piensa que solo hay que visitar el dentista cuando se tiene un problema. La Encuesta Nacional de Salud (ENSE 2011-2012) revela, además, que más del 55% de la población no ha ido al dentista durante el último año. Este porcentaje se incrementa principalmente entre los niños de 5 a 14 años de edad, llegando a más del 60%, ya que solo el 15% de los padres españoles llevan a sus hijos al dentista  debido a la situación económica actual.
El doctor Antonio Bujaldón, secretario de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA), explica que, "es necesario mantener una higiene bucal diaria completa para prevenir las patologías bucodentales y así ayudar a evitar complicaciones o tratamientos posteriores más complejos".
Además, los hábitos de higiene bucal de los españoles no ayudan. El Observatorio Listerine de hábitos de salud bucal destaca que un 67% de los españoles no se lava los dientes 3 veces al día, tal y como recomiendan los dentistas, y que menos del 10% usa la seda dental a diario. Tan solo la mitad de la población utiliza enjuague bucal una vez al día y un 2% no lo utiliza nunca.
A este respecto, el doctor Bujaldón comenta que, "mantener la higiene y la salud bucodental es muy importante, ya que las enfermedades que se producen por la ausencia de ésta, tales como las enfermedades de las encías pueden llegar a afectar otras partes del cuerpo.
Patologías asociadas a la higiene bucal: enfermedades de las encías
Una buena higiene bucodental previene las caries y las enfermedades de las encías, dos de las afecciones más comunes en el ser humano. En especial, las enfermedades de las encías son patologías infecciosas causadas por bacterias que afectan a los tejidos que sostienen a los dientes, llamados en conjunto periodonto. En España, entre el 85 y el 90% de las personas mayores de 35 años padece inflamación de las encías[ii].
La primera de estas enfermedades es la gingivitis, cuya principal señal de alerta es el sangrado o enrojecimiento de las encías, a causa de un proceso inflamatorio superficial que es reversible si se trata adecuadamente.
El doctor Bujaldón concluye explicando que, "en caso de que la gingivitis se mantenga en el tiempo y esté acompañada de otro tipo de factores genéticos, ambientales o locales, ésta podría convertirse en una periodontitis, que destruirá los tejidos de soporte del diente y, por tanto, si no se trata a tiempo, puede provocar la pérdida de las piezas dentales.
La importancia de cuidar la salud bucodental
Según los expertos, "para la prevención de la caries y de las enfermedades periodontales es fundamental el cepillado de los dientes con un dentífrico adecuado, después de cada comida. Además, es muy importante limpiar entre los dientes, con seda dental o con cepillos interdentales. Y como complemento, el uso indicado de colutorios antisépticos, cuya eficacia esté avalada científicamente, puede ser beneficioso. Finalmente, la visita periódica al dentista es esencial para fortalecer las medidas preventivas, seguir un correcto mantenimiento y detectar precozmente problemas que puedan aparecer", aseguran desde la Sociedad Española de Periodoncia, SEPA.

A partir de estas consideraciones, desde la Sociedad Española de Periodoncia se aconsejan unos  pasos esenciales para el cuidado de la salud bucodental y de las encías.
Dos veces al día, se recomienda actuar con tres sencillos hábitos:

1.     Cepillado de dientes y encías con dentífrico.

2.     Uso de la seda dental o los cepillos interdentales, una habilidad poco extendida entre la población, pero muy útil en términos de prevención y mejora de la higiene bucodental.

3.     Enjuague de la boca con un colutorio antiséptico eficaz, siempre que su uso esté indicado.
Además de estos tres hábitos diarios, es muy importante renovar el cepillo dental cada tres meses y realizar un seguimiento o revisión por parte del dentista cada seis meses, en pacientes con mayor riesgo, o anualmente, en personas con un buen estado de salud bucodental.
Así mismo, los expertos de la Sociedad Española de Periodoncia, SEPA, sugieren a profesionales y pacientes que prescriban y utilicen dentífricos, cepillos o colutorios que dispongan de algún tipo de aval científico que certifique su eficacia. "En SEPA hemos creado sello de calidad para los productos de higiene bucodental validado por un grupo de expertos independientes responsables de analizar y confirmar probada o no de una pasta dentífrica o de un enjuague bucal", confirma el portavoz de SEPA, Antonio Bujaldón, quien anima a la población a incrementar su exigencia sobre los productos que utiliza para su higiene bucodental diaria.
Con el fin de estimular la visita al dentista y la mejora de la higiene bucodental de los españoles, la marca Listerine ha puesto en marcha la campaña "Listerine te ayuda a ir al dentista" por la que, por la compra de 2 botellas de enjuague bucal de la compañía, ayuda a los usuarios abonándoles 30 euros para acudir a la consulta del odontólogo y poder realizar cualquier tipo de revisión o tratamiento (limpieza dental, tratamientos periodontales, implantes dentales, empastes, ortodoncia, tratamientos estéticos, blanqueamientos dentales o endodoncias, entre otros).
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El 40% de los españoles opina que la crisis ha influido en su frecuencia de acudir al dentista

Con el objetivo de conocer los hábitos de salud e higiene bucal de los españoles, en relación con la crisis económica, ha sido puesto en marcha el Observatorio Listerine de hábitos de salud bucal, que cuenta con el asesoramiento científico de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA). Con los datos que el observatorio arroja acerca de la influencia de la crisis en el descenso de visitas de los españoles al dentista, Listerine lanza la campaña "Listerine te ayuda a ir al dentista", en la que, por la compra de 2 botellas de su enjuague bucal, la marca abonará 30 euros a los consumidores para ir al dentista.
El Observatorio Listerine de hábitos de salud bucal revela que la crisis ha influido de forma notable en la frecuencia de los españoles a la hora de acudir al dentista. Así, el 40% de los españoles opina que la crisis ha influido en su frecuencia de acudir al dentista, el 20% de la población no acude aludiendo a motivos económicos, cifra que asciende al 30% en la zona centro de España y desciende al 16% en la zona noroeste, según detallan estudios recientes[i].
Aunque el 80% de la población opina que es importante acudir al dentista una vez al año para mantener su boca sana, solo realiza esta visita el 43%. Sin embargo, un 17% de los españoles piensa que solo hay que visitar el dentista cuando se tiene un problema. La Encuesta Nacional de Salud (ENSE 2011-2012) revela, además, que más del 55% de la población no ha ido al dentista durante el último año. Este porcentaje se incrementa principalmente entre los niños de 5 a 14 años de edad, llegando a más del 60%, ya que solo el 15% de los padres españoles llevan a sus hijos al dentista  debido a la situación económica actual.
El doctor Antonio Bujaldón, secretario de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA), explica que, "es necesario mantener una higiene bucal diaria completa para prevenir las patologías bucodentales y así ayudar a evitar complicaciones o tratamientos posteriores más complejos".
Además, los hábitos de higiene bucal de los españoles no ayudan. El Observatorio Listerine de hábitos de salud bucal destaca que un 67% de los españoles no se lava los dientes 3 veces al día, tal y como recomiendan los dentistas, y que menos del 10% usa la seda dental a diario. Tan solo la mitad de la población utiliza enjuague bucal una vez al día y un 2% no lo utiliza nunca.
A este respecto, el doctor Bujaldón comenta que, "mantener la higiene y la salud bucodental es muy importante, ya que las enfermedades que se producen por la ausencia de ésta, tales como las enfermedades de las encías pueden llegar a afectar otras partes del cuerpo.
Patologías asociadas a la higiene bucal: enfermedades de las encías
Una buena higiene bucodental previene las caries y las enfermedades de las encías, dos de las afecciones más comunes en el ser humano. En especial, las enfermedades de las encías son patologías infecciosas causadas por bacterias que afectan a los tejidos que sostienen a los dientes, llamados en conjunto periodonto. En España, entre el 85 y el 90% de las personas mayores de 35 años padece inflamación de las encías[ii].
La primera de estas enfermedades es la gingivitis, cuya principal señal de alerta es el sangrado o enrojecimiento de las encías, a causa de un proceso inflamatorio superficial que es reversible si se trata adecuadamente.
El doctor Bujaldón concluye explicando que, "en caso de que la gingivitis se mantenga en el tiempo y esté acompañada de otro tipo de factores genéticos, ambientales o locales, ésta podría convertirse en una periodontitis, que destruirá los tejidos de soporte del diente y, por tanto, si no se trata a tiempo, puede provocar la pérdida de las piezas dentales.
La importancia de cuidar la salud bucodental
Según los expertos, "para la prevención de la caries y de las enfermedades periodontales es fundamental el cepillado de los dientes con un dentífrico adecuado, después de cada comida. Además, es muy importante limpiar entre los dientes, con seda dental o con cepillos interdentales. Y como complemento, el uso indicado de colutorios antisépticos, cuya eficacia esté avalada científicamente, puede ser beneficioso. Finalmente, la visita periódica al dentista es esencial para fortalecer las medidas preventivas, seguir un correcto mantenimiento y detectar precozmente problemas que puedan aparecer", aseguran desde la Sociedad Española de Periodoncia, SEPA.

A partir de estas consideraciones, desde la Sociedad Española de Periodoncia se aconsejan unos  pasos esenciales para el cuidado de la salud bucodental y de las encías.
Dos veces al día, se recomienda actuar con tres sencillos hábitos:

1.     Cepillado de dientes y encías con dentífrico.

2.     Uso de la seda dental o los cepillos interdentales, una habilidad poco extendida entre la población, pero muy útil en términos de prevención y mejora de la higiene bucodental.

3.     Enjuague de la boca con un colutorio antiséptico eficaz, siempre que su uso esté indicado.
Además de estos tres hábitos diarios, es muy importante renovar el cepillo dental cada tres meses y realizar un seguimiento o revisión por parte del dentista cada seis meses, en pacientes con mayor riesgo, o anualmente, en personas con un buen estado de salud bucodental.
Así mismo, los expertos de la Sociedad Española de Periodoncia, SEPA, sugieren a profesionales y pacientes que prescriban y utilicen dentífricos, cepillos o colutorios que dispongan de algún tipo de aval científico que certifique su eficacia. "En SEPA hemos creado sello de calidad para los productos de higiene bucodental validado por un grupo de expertos independientes responsables de analizar y confirmar probada o no de una pasta dentífrica o de un enjuague bucal", confirma el portavoz de SEPA, Antonio Bujaldón, quien anima a la población a incrementar su exigencia sobre los productos que utiliza para su higiene bucodental diaria.
Con el fin de estimular la visita al dentista y la mejora de la higiene bucodental de los españoles, la marca Listerine ha puesto en marcha la campaña "Listerine te ayuda a ir al dentista" por la que, por la compra de 2 botellas de enjuague bucal de la compañía, ayuda a los usuarios abonándoles 30 euros para acudir a la consulta del odontólogo y poder realizar cualquier tipo de revisión o tratamiento (limpieza dental, tratamientos periodontales, implantes dentales, empastes, ortodoncia, tratamientos estéticos, blanqueamientos dentales o endodoncias, entre otros).
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más de 150 higienistas dentales jienenses amplían sus conocimientos en el tratamiento de la sensibilidad y blanqueamiento dental


El próximo sábado 1 de junio tendrá lugar en Jaén el curso “Aplicaciones de la nanotecnología en el tratamiento de la sensibilidad y blanqueamiento dental”, organizado por Aula DENTAID, el área formativa de DENTAID, líder en Salud Bucal en farmacias. El curso formativo, dirigido a higienistas dentales, tendrá lugar en el Hotel Infanta Cristina y será impartido por el Dr. José Fº Lendínez Vega, experto en odontología. Está prevista la asistencia de más de 150 profesionales.
Entre los meses de abril y junio, más de 3.000 higienistas asistirán a estos cursos formativos. Esta misma sesión formativa especializada en la aplicación de la que, actualmente, es la tecnología más innovadora en salud bucodental, DENTAID technology nanorepair®, se celebrará en distintas ciudades de España.
DENTAID es el primer y único laboratorio español que aplica la nanotecnología en la formulación de productos para la Salud bucodental: las pastas dentífricas Desensin repair® VITIS blanqueadora®. Basada en la utilización de nanopartículas de hidroxiapatita, esta revolucionaria tecnología repara el esmalte dental, tratando la sensibilidad, y rellena y alisa las superficies irregulares del esmalte, provocando un efecto blanqueante.
La nanotecnología en el tratamiento de la sensibilidad y blanqueamiento dental
Las sesiones formativas están organizadas en tres bloques: una primera parte está centrada en los aspectos más generales relacionados con la nanotecnología: definición, aplicaciones en Odontología y características, así como las ventajas de la utilización de nanopartículas de hidroxiapatita. El segundo bloque comprende las cuestiones referentes al abordaje de la hipersensibilidad dentinaria: desde el concepto y epidemiología hasta la clínica, diagnóstico y tratamiento, así como la aplicación de DENTAID technology nanorepair® en casos de sensibilidad dental. Por último, el tercer bloque se centra en el blanqueamiento dental: concepto, epidemiología y factores determinantes del color del diente, técnicas y tipos de blanqueamiento

EN LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD MENTAL LA CIFRA DE FUMADORES SE DUPLICA

El tabaco es, después del alcohol, la sustancia
legal objeto de uso más extendida en la población general. Su prevalencia se
sitúa entre el 25%-30%. “En los pacientes con trastornos psiquiátricos esta
cifra aumenta hasta el 45%-70%, explica el doctor Nestor Szerman, presidente
de la Sociedad de Patología Dual (SEPD). Además, en los pacientes con
enfermedad mental las posibilidades de pasar del Uso al Abuso (Trastorno) de
esta sustancia es significativamente más alta que en sujetos que no padecen
ningún trastorno”.



Esta conclusión, extraída del estudio NESARC (National Epidemiologic Survey
on Alcohol and Related Conditions) hecho en EEUU en población general,
evalúa los patrones de consumo de sustancias, las prevalencias de adicciones
y las comorbilidades con otros trastornos mentales, conocida como patología
dual, entre los individuos con un diagnóstico de cualquier trastorno mental
a lo largo de su vida.



En dicho estudio se concluye que la posibilidad de transición desde el “Uso”
del tabaco a un “Trastorno por Uso” (enfermedad mental) en personas con
enfermedades mentales es significativamente más alta comparado con sujetos
sin ningún trastorno mental. Además es mayor que para cualquier otra
sustancia como el alcohol y otras sustancias.



La existencia de un trastorno adictivo, al tabaco en este caso, y otro
trastorno mental,  se denomina patología dual. “Esta condición clínica la
sufren prácticamente todos los sujetos que consultan por adicciones y más de
la mitad de los que sufren trastornos mentales”, recuerda el doctor Szerman.




Enfermedad adictiva

Según el NIDA (National Institute on  Drug Abuse) el 44% de los cigarrillos
que se venden en Estados Unidos son comprados por alguna persona que sufre
trastornos mentales. “En este caso, aclara el psiquiatra, no se trata de un
«hábito» sino de una verdadera enfermedad adictiva”.



Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 25% de la población
mundial sufre algún trastorno mental a lo largo de su vida. “Las
neurociencias comienzan a demostrar que toda enfermedad mental es una
enfermedad cerebral, apunta el presidente de la SEPD. En este sentido, “la
causa de la adicción al tabaco es la disfuncionalidad del sistema nicotínico
endógeno, alterado en múltiples trastornos mentales. No es adicto quien
fuma, pero los individuos con vulnerabilidad a cualquier enfermedad mental
(genética, neurobiológica y ambiental) son candidatos a desarrollar una
conducta adictiva”.



Cerca del 90% de los sujetos que sufren psicosis presentan un Trastorno por
Uso de tabaco, situación mayoritaria también en Trastornos de Personalidad,
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), Depresión,
etcétera. En los pacientes con patología dual el tratamiento de la adicción
al tabaco es más complicado, con múltiples recaídas en el consumo
compulsivo, pero no imposible. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud