Traductor

03 June 2013

Merck recibe el XII Premio Fundamed El Global por Producción y Fabricación


Rafael Cordón
La Fundación Salud 2000 fue galardonada con el I Premio Extraordinario a la mejor Fundación del Sector Salud, por su labor en el último año. La capacidad productiva de las plantas de Merk, durante los últimos años, ha producido un aumento en las exportaciones y ha conseguido una producción del 85% de la rFSH y del 100% de la r-Gh mundial, por un valor de 754 millones de euros.

En España Merck desarrolla programas de investigación en fase I y de investigación básica aplicada a la producción biotecnológica sobre las condiciones de los cultivos celulares y ha mejorado el cultivo de células C127 (línea celular de origen murino productora de hormona de crecimiento). Esto ha hecho que se multiplique su productividad específica por más de 10 veces. Dicha mejora se debe, entre otros factores, a un nuevo medio de cultivo cubierto por patente internacional (EPA 1 807 504 B1).

La planta biotecnológica de Tres Cantos, con 134 profesionales, es uno de los cuatro centros mundiales de coordinación de la investigación clínica. Dispone de las certificaciones ISO 9001, 14001 y 27001. OSHAS 18001 y las inspecciones de la EMA y de la FDA que refuerzan el liderazgo de la planta en el sector.

La planta farmacéutica de Mollet del Vallès cuenta con una plantilla 240 profesionales y tiene una capacidad de producción de unos 3.000 millones de dosis farmacéuticas y 105 millones de unidades acabadas. La planta suministra productos a más de 40 compañías. También es una planta especializada en diversas tecnologías avanzadas de producción de sólidos, efervescentes, líquidos y antibióticos. Tiene certificaciones ISO 9001, 14001 y 27001. OSHAS 18001.

En la planta química de Mollet del Vallès trabajan 50 profesionales y fabrica distintos principios activos para todo el Grupo Merck. Tiene una capacidad de producción de 2.200 toneladas/año y fabrica principios activos cosméticos (como repelente de insectos y filtros solares), excipientes, reactivos de alta pureza y principios activos farmacéuticos

Setenta especialistas y residentes en Análisis Clínicos asisten al primer curso específico en líquidos biológicos realizado en el Hospital Regional

Setenta especialistas y residentes en Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica de centros sanitarios andaluces y madrileños se han dado cita en el ‘I Curso de Citología y Bioquímica de los líquidos biológicos’ celebrado esta semana en el Hospital Regional de Málaga.
La formación, que ha recibido la acreditación docente de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, ha contado con la colaboración de expertos especialistas del Hospital Clínic de Barcelona, Anna Merino y José Luis Marín. 
El objetivo del curso ha sido la actualización de conocimientos de los marcadores biológicos que el Laboratorio utiliza en el estudio de los líquidos biológicos, como el ascítico, pleural y cefalorraquídeo, y la unificación en los criterios a la hora de abordar su estudio. Ambos aspectos suponen un valor añadido que el laboratorio aporta en la mejora de la atención sanitaria.
Los líquidos biológicos son muestras que se analizan, fundamentalmente, en las secciones de los laboratorios de urgencias de los hospitales. Así, el Hospital Regional de Málaga realiza al año más de 5.000 estudios de estas muestras que ayudan al diagnóstico de un amplio número de patologías, desde tumores hasta infecciones graves.
La Unidad de Gestión Clínica de Laboratorio del Hospital Regional de Málaga y la Sociedad Andaluza de Análisis Clínicos (SANAC) han sido los responsables de la organización de esta actividad formativa que se realiza por primera vez en el centro sanitario malagueño, y que ha sido inaugurada por el presidente de la SANAC, Fernando Rodríguez Cantalejo.
Durante el curso se ha realizado una amplia revisión de la fisiopatología y de la celularidad más frecuente de estas muestras biológicas y una revisión de las características morfológicas y diferenciales de las células; además, se han presentado diferentes casos clínicos y los asistentes han podido analizar si las características analíticas de las muestras obtenidas se correlacionan con el diagnóstico de los pacientes.

Setenta especialistas y residentes en Análisis Clínicos asisten al primer curso específico en líquidos biológicos realizado en el Hospital Regional

Andalucía vuelve a participar en el segundo trasplante renal cruzado en cadena sin donante anónimo

Profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla han participado con éxito en la tercera cadena de tres trasplantes renales de donante vivo cruzado que se realiza en España. La intervención, que requiere de una gran precisión y coordinación, se ha realizado de manera simultánea con los hospitales de Bellvitge de Barcelona y Cruces de Bilbao.
Se trata de la tercera vez que se realiza un trasplante de este tipo en España, y en todos ha participado la sanidad pública andaluza, la única diferencia es que el primero se inició después de que una persona donara su riñón a la sociedad de manera anónima.
El paciente trasplantado en el hospital sevillano ha sido un hombre de 52 años, residente en Sevilla, con una insuficiencia renal crónica, y que inició tratamiento con diálisis en Hospital Universitario Virgen Macarena en abril de 2012. Gracias a la cadena de trasplante renal, ha podido recibir un riñón de un donante vivo de un residente en Barcelona. Por su parte, la esposa del paciente sevillano donó uno de sus riñones al familiar del tercer donante, residente en Bilbao.  
Las extracciones renales a los tres donantes, así como los trasplantes, se han realizado de forma simultánea y sincronizada el pasado 21 de mayo. Tanto la donante como el receptor de Sevilla se encuentran en buen estado de salud.
Los trasplantes renales de donante vivo constituyen en la actualidad la mejor opción de tratamiento renal sustitutivo para pacientes con enfermedad renal crónica. Máxime, cuando dentro del ámbito familiar es habitual la compatibilidad entre donante y receptor. Sin embargo, en ocasiones se pueden presentan incompatibilidades –tales como grupo sanguíneo o anticuerpos preformados– que impiden la donación directa. Es en estos casos cuando el proceso de donación cruzada permite intercambiar los riñones entre dos o más parejas de donantes y receptores, de forma que cada receptor reciba un órgano compatible.

Balance en el Hospital Universitario Virgen del Rocío

El Hospital Virgen del Rocío ha practicado más de 2.000 trasplantes de riñón, la mayoría de donante fallecido, desde que comenzara su actividad en trasplantes en 1978. En los últimos años, el programa de donante vivo ha experimentado un importante crecimiento ya que permite realizar entre 15 y 20 trasplantes anuales gracias a este tipo de donación. De hecho, los profesionales practicaron 104 trasplantes renales en el año 2012, la mayor cifra alcanzada por el hospital en toda su trayectoria.
Además, el Virgen del Rocío es centro de referencia nacional para trasplante renal infantil. A estas edades no existen prácticamente niños en lista de espera ya que casi todos reciben un riñones de donante vivo, la mayoría de sus progenitores.

Andalucía vuelve a participar en el segundo trasplante renal cruzado en cadena sin donante anónimo

Los Internacionales Ciudad de Valladolid donan parte de los ingresos recaudados a la Fundación del Cerebro

Los organizadores de la prueba de cross country olímpico “Los Internacionales Ciudad de Valladolid”, que ha reunido este fin de semana a más de 300 de los mejores ciclistas de montaña del mundo, han donado parte de los ingresos recaudados a la Fundación del Cerebro.

El Dr. David A. Pérez, Director de la Fundación del Cerebro, señaló durante en el acto de entrega de la donación que “los fondos se destinarán a la lucha contra el ictus, una enfermedad que afecta cada año a alrededor de 130.000 españoles y que ya es la segunda causa de mortandad en nuestro país, la primera en las mujeres”. También explicó que “realizar ejercicio de forma regular ayuda a protegerse frente al ictus ya que permite controlar factores de riesgo como la hipertensión arterial, la obesidad o la diabetes. Incluso algunos estudios han determinado que realizar ejercicio de forma regular ayuda a reducir el riesgo de sufrir esta enfermedad hasta en un 63%. Por lo que el hecho de que la donación  haya partido de una organización deportiva, lo hace aún más valioso por su labor de concienciación”.

Además, el Dr. David A. Pérez quiso dar las gracias a la organización y participantes de Los Internacionales de Valladolid “por el apoyo desinteresado en la lucha contra esta enfermedad de la que se prevé un incremento en su incidencia del 27% en los próximos años por el envejecimiento de la población”. Y recordó que las enfermedades cerebrovasculares “son la primera causa de discapacidad física en las personas adultas y la segunda de demencia, por lo que todos los esfuerzos son necesarios para enfrentarse a esta enfermedad”.

Los Internacionales Ciudad de Valladolid ha sido una de las cuatro pruebas del Open de España Cofidis de cross country. En ella se dieron cita más de 25 clubes y 300 ciclistas de montaña, que compitieron en las categorías de Pro, Expert, féminas elite, júnior, cadete (masculino y femenino) y master 30, 40, 50 y 60.

La Fundación del Cerebro, que cuenta con el apoyo científico e institucional de la Sociedad Española de Neurología (SEN), trabaja para la divulgación y concienciación de la sociedad de la problemática que viven los enfermos y sus familias, con el fin último de mejorar el bienestar de los afectados por las enfermedades neurológicas.

Danone Baby Nutrition® lanza Almirón Advance®, una fórmula mejorada gracias a una combinación única de nutrientes, Pronutra+®, que contribuye al normal desarrollo inmunitario y cerebral del niño


 Danone Baby Nutrition, en el marco de su compromiso con la investigación en nutrición infantil, lanza al mercado Almirón Advance®, una leche adaptada que incorpora Pronutra+®, una combinación exclusiva de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (LCPs), prebióticos (GOS/FOS) y vitaminas A, C y D. La fórmula innovadora de la nueva leche Almirón Advance® será de venta exclusiva en oficinas de farmacia y parafarmacia.
“Almirón®, con el fin de proporcionar las mejores soluciones nutricionales para el lactante, evoluciona a Almirón Advance® que sigue ayudando al sistema inmunitario del bebé y además contribuye a su desarrollo cerebral. Almirón Advance® nos permite ofrecer a cada bebé la cantidad óptima de nutrientes necesarios para un desarrollo adecuado en cada etapa”, indica Margarita Morais, Directora de la Unidad de Negocio Médico de Danone Baby Nutrition.
La composición del complejo Pronutra+® se basa en tres pilares fundamentales. El primero de ellos son un tipo de ácidos grasos esenciales, los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (más conocidos por sus siglas inglesas LCPs o LCPUFAs), concretamente el ácido docosahexanoico (DHA) y el araquidónico (AA), que se encuentran en la composición de la leche materna y ayudan al desarrollo cognitivo y visual del bebé. Aunque estos ácidos grasos ya estaban en la fórmula original de Almirón®, las cantidades en Almirón Advance® se han incrementado para asemejarlas a las que contiene la leche materna. “Cuando la lactancia materna no es posible, es importante que la composición de las fórmulas adaptadas se acerque lo más posible a ella para asegurar el aporte de todos los nutrientes necesarios para el desarrollo”, explica Margarita Morais.
La literatura científica demuestra el papel que desempeñan estos nutrientes en el desarrollo infantil: “Hay estudios que concluyen que los LCPs, debido a su efecto inmunomodulador, disminuyen el riesgo de alergias, de tal manera que se mejora la tolerancia alimentaria del bebé. Además, otros trabajos recientes demuestran que los lactantes menores de un año que toman una dosis adecuada de DHA (un omega 3) y de AA (un omega 6) obtienen mejores parámetros de desarrollo”, indica la doctora María José Martínez, de la Sección de Gastroenterología y Nutrición del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, de Madrid.
La doctora Martínez añade que “el desarrollo de la agudeza visual, importantísima también desde el punto de vista de la psicomotricidad, es más precoz en niños que toman una dosis adecuada de estos ácidos grasos”.
Por otro lado, Pronutra+® contiene una mezcla patentada de los prebióticos scGOS/icFOS, en proporción 9:1. “La leche materna tiene prebióticos que hacen que la flora bacteriana intestinal que se crea en el niño sea diferente que cuando no toman estas sustancias y tengan una mayor protección frente a patógenos externos”, subraya la doctora Martínez.
El tercer pilar de Pronutra+® son las vitaminas A, C y D, fundamentales para el crecimiento óseo y el desarrollo del sistema inmunitario.
“Almirón Advance® va dirigida a todos los bebés que necesiten fórmulas adaptadas y no puedan recibir lactancia materna. Para Danone Baby Nutrition, cada bebé cuenta y queremos ofrecer fórmulas como Almirón Advance® que se adapten a las necesidades de cada niño, siempre contando con la recomendación y consejo de los profesionales sanitarios. Almirón Advance® es un producto de venta exclusiva en farmacia y parafarmacia”, añade Margarita Morais.


Danone Baby Nutrition, en el marco de su compromiso con la investigación en nutrición infantil, lanza al mercado Almirón Advance®, una leche adaptada que incorpora Pronutra+®, una combinación exclusiva de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (LCPs), prebióticos (GOS/FOS) y vitaminas A, C y D. La fórmula innovadora de la nueva leche Almirón Advance® será de venta exclusiva en oficinas de farmacia y parafarmacia.
“Almirón®, con el fin de proporcionar las mejores soluciones nutricionales para el lactante, evoluciona a Almirón Advance® que sigue ayudando al sistema inmunitario del bebé y además contribuye a su desarrollo cerebral. Almirón Advance® nos permite ofrecer a cada bebé la cantidad óptima de nutrientes necesarios para un desarrollo adecuado en cada etapa”, indica Margarita Morais, Directora de la Unidad de Negocio Médico de Danone Baby Nutrition.
La composición del complejo Pronutra+® se basa en tres pilares fundamentales. El primero de ellos son un tipo de ácidos grasos esenciales, los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (más conocidos por sus siglas inglesas LCPs o LCPUFAs), concretamente el ácido docosahexanoico (DHA) y el araquidónico (AA), que se encuentran en la composición de la leche materna y ayudan al desarrollo cognitivo y visual del bebé. Aunque estos ácidos grasos ya estaban en la fórmula original de Almirón®, las cantidades en Almirón Advance® se han incrementado para asemejarlas a las que contiene la leche materna. “Cuando la lactancia materna no es posible, es importante que la composición de las fórmulas adaptadas se acerque lo más posible a ella para asegurar el aporte de todos los nutrientes necesarios para el desarrollo”, explica Margarita Morais.
La literatura científica demuestra el papel que desempeñan estos nutrientes en el desarrollo infantil: “Hay estudios que concluyen que los LCPs, debido a su efecto inmunomodulador, disminuyen el riesgo de alergias, de tal manera que se mejora la tolerancia alimentaria del bebé. Además, otros trabajos recientes demuestran que los lactantes menores de un año que toman una dosis adecuada de DHA (un omega 3) y de AA (un omega 6) obtienen mejores parámetros de desarrollo”, indica la doctora María José Martínez, de la Sección de Gastroenterología y Nutrición del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, de Madrid.
La doctora Martínez añade que “el desarrollo de la agudeza visual, importantísima también desde el punto de vista de la psicomotricidad, es más precoz en niños que toman una dosis adecuada de estos ácidos grasos”.
Por otro lado, Pronutra+® contiene una mezcla patentada de los prebióticos scGOS/icFOS, en proporción 9:1. “La leche materna tiene prebióticos que hacen que la flora bacteriana intestinal que se crea en el niño sea diferente que cuando no toman estas sustancias y tengan una mayor protección frente a patógenos externos”, subraya la doctora Martínez.
El tercer pilar de Pronutra+® son las vitaminas A, C y D, fundamentales para el crecimiento óseo y el desarrollo del sistema inmunitario.
“Almirón Advance® va dirigida a todos los bebés que necesiten fórmulas adaptadas y no puedan recibir lactancia materna. Para Danone Baby Nutrition, cada bebé cuenta y queremos ofrecer fórmulas como Almirón Advance® que se adapten a las necesidades de cada niño, siempre contando con la recomendación y consejo de los profesionales sanitarios. Almirón Advance® es un producto de venta exclusiva en farmacia y parafarmacia”, añade Margarita Morais.

Dos nuevos tratamientos oncológicos orales de GSK, el inhibidor de BRAF Tafinlar® y el primer inhibidor MEK Mekinist®, aprobados por la FDA

GlaxoSmithKline ha anunciado que la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos ha aprobado Tafinlar® (dabrafenib) y Mekinist® (trametinib).
Tafinlar® ha sido indicado como monoterapia oral para el melanoma no resecable (que no se puede extirpar con cirugía) o metastásico (que se ha extendido a otras partes del organismo) en pacientes adultos con mutación BRAF V600E. Mekinist® como monoterapia oral para melanoma no resecable o metastásico en pacientes adultos con mutación BRAF V600E o V600K.
“Con la aprobación de la FDA, GSK puede ofrecer dos nuevas monoterapias para pacientes seleccionados con melanoma metastásico, una enfermedad devastadora con tasas de supervivencia muy bajas y con escasas opciones de tratamiento”, ha dicho Paolo Paoletti, M.D., presidente de GlaxoSmithKline Oncología.
Entre las personas con melanoma metastásico, aproximadamente la mitad tiene una mutación en el gen BRAF, una alteración del gen que permite a algunos melanomas crecer y extenderse. Tanto Tafinlar® como Mekinist® han sido aprobados para pacientes con mutación BRAF V600E, que supone aproximadamente el 85 por ciento de todas las mutaciones BRAF V600 en los melanomas metastásicos. Mekinist también ha sido aprobado para pacientes con mutación V600K, que supone aproximadamente el 10 por ciento de todas las mutaciones BRAF V600 en melanoma metastásico.
“Durante más de una década hemos estudiado MEK como diana terapéutica para el cáncer”, ha dicho Keith Flaherty, M.D., director de Desarrollo Terapéutico del Centro de Cáncer del Hospital General de Massachusetts e investigador principal del ensayo en fase III METRIC. “Basándonos en la clara mejora de la supervivencia libre de progresión con respecto a la quimioterapia, trametinib supone el primer inhibidor de MEK validado”. 

EL PORCENTAJE DE DISCAPACIDAD DEBIDO A LA ESQUIZOFRENIA EN ESPAÑA HA AUMENTADO UN 35% EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS, A PESAR DE NO HABERSE INCREMENTADO LA PREVALENCIA

Se estima que cuatro de cada 10 personas en Europa (el 38% de la población) padecerá una enfermedad mental a lo largo de su vida. Su gran prevalencia y la discapacidad que ocasionan hacen que este tipo de trastornos produzcan un gran coste socioeconómico; tanto es así que se estima que “las enfermedades del cerebro ocasionan en Europa un coste de 797 billones de euros al año”, ha explicado el doctor Celso Arango, director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), en el marco del II Encuentro Meet the Expert, celebrado recientemente en Madrid y en el que se han dado cita psiquiatras de toda España. “De hecho, la importancia social de las enfermedades mentales graves, como la esquizofrenia, el trastorno bipolar y el autismo, es tal que se estima que las enfermedades del cerebro producen más discapacidad y más años de vida perdidos por enfermedad que todas las oncológicas, cardiovasculares y diabetes juntas. De esta forma, el 30% de la discapacidad ocasionada por cualquier enfermedad en nuestro país se debe a una enfermedad neuropsiquiátrica”1.

A este respecto, el doctor Christoph U. Correll, director médico del Programa de Reconocimiento y Prevención del Hospital Zucker Hillside de Nueva York y ponente en el encuentro, añade que “el coste de un día de hospitalización es mayor al coste de un mes de tratamiento con antipsicóticos no genéricos. En este sentido, en tanto en cuanto los tratamientos farmacológicos reducen las recaídas y las rehospitalizaciones son muy coste efectivos”.

En el caso de la esquizofrenia, tal y como se ha puesto de manifiesto en este encuentro, que han impulsado Otsuka y Lundbeck, la discapacidad que ocasiona en España va en aumento, a pesar de no haberse incrementado su prevalencia. Según el doctor Arango, quien ha moderado el II Encuentro Meet the Expert, “el porcentaje de discapacidad ocasionado por la esquizofrenia en España ha aumentado un 35% de 1990 a 2010, a pesar de no haber aumentado la prevalencia en el mismo período, porcentaje de crecimiento superado sólo por el Alzheimer, debido al envejecimiento de la población, y el cáncer colorrectal”. La razón es, según este experto, la falta de inversión para estas enfermedades, que se traduce, entre otras cosas, en falta de políticas sociales y de empleo para la incorporación de estos pacientes en la sociedad.

En este sentido, el director científico del CIBERSAM hace hincapié en la necesidad de otorgar recursos para la atención de las enfermedades mentales graves, que sigue siendo menor en España que en otros países de nuestro entorno y en comparación con otras enfermedades menos costosas: “la inversión en salud mental en España es del 5% del gasto sanitario total, lo que nos aleja muchísimo de la media europea y de otros países europeos, que invierten cerca del 10%. Esto se debe, sobre todo, a la falta de políticas sanitarias a largo plazo”2.

Avances en el tratamiento de la esquizofrenia
La esquizofrenia es una enfermedad caracterizada por una distorsión en el proceso del pensamiento y de la capacidad de respuesta emocional. Los síntomas más comunes son la presencia de alucinaciones, delirios paranoicos, lenguaje y pensamiento desorganizado y una significativa disfunción social y ocupacional.

Se estima que la esquizofrenia afecta aproximadamente a 24 millones de personas en todo el mundo. El inicio de los síntomas ocurre normalmente en los jóvenes-adultos y la condición es crónica, de forma que se suele requerir un tratamiento de por vida. “El tratamiento de la esquizofrenia ha cambiado en los últimos año debido a la introducción de los antipsicóticos atípicos. Estos tratamientos tienen un menor riesgo de síntomas extrapiramidales, como la rigidez muscular y los movimientos involuntarios anormales, que pueden estigmatizar al paciente y disminuir la adherencia a la medicación. Por otra parte, los antipsicóticos atípicos generalmente no tienden a empeorar la cognición y los síntomas negativos y algunos tienen efectos antidepresivos adicionales”, asegura el doctor Correll.

Entre los antipsicóticos atípicos, el doctor Correll ha destacado la mejor tolerabilidad de aripiprazol (Abilify®). Según apuntó, “los antipsicóticos pueden inducir aumento de peso, dislipidemia y diabetes. Sin embargo, aripiprazol tiene menor riesgo de producir síndrome metabólico[3], lo que es importante en la reducción de la morbilidad y mortalidad en los pacientes con enfermedades mentales graves”.

Respecto al futuro, el doctor Correll explica que aún queda un largo camino por recorrer: “Debemos continuar investigando para mejorar el tratamiento de los trastornos psiquiátricos graves, teniendo en cuenta el mayor conocimiento de los mecanismos de la enfermedad y de la respuesta al tratamiento. Por otra parte, debemos identificar biomarcadores y personalizar el tratamiento con los medicamentos disponibles. Por último, es necesario continuar la búsqueda de nuevos agentes con una mayor eficacia global, sobre los síntomas negativos y la disfunción cognitiva, así como con efectos positivos sobre la calidad de vida y la reinserción en la vida social y laboral”. En cualquier caso, junto a la innovación científica, el doctor Arango hace hincapié en la necesidad de apostar por otras medidas necesarias y complementarias: “en España no se han incluido políticas sanitarias coste-eficientes y eficaces para realizar prevención primaria, secundaria y terciaria mejorando el pronóstico de los trastornos psiquiátricos y, asimismo, faltan medidas para fomentar la detección precoz y la atención sanitaria intensiva en los primeros episodios psicóticos, lo que ha demostrado un gran avance en el tratamiento de las psicosis en otros países. Por último, es necesario medir y evaluar la eficiencia de los tratamientos ofertados desde el sistema público de salud”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud