Traductor

29 June 2013

La SER presenta una nueva línea de actuación centrada en los pacientes


 La Sociedad Española de Reumatología (SER) lanza una nueva línea estratégica de actuación y presenta la novedosa Comisión de relaciones con pacientes de cara a mejorar la atención y la calidad de vida de losenfermos con patologías reumáticas, que se estima afectan a uno de cada cuatroespañoles mayores de 20 añoslo que supone un gran impacto sociosanitario para este paísEste año hemos hecho un esfuerzo importante apostando por el ámbito de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en el cual hemos enmarcado diversas iniciativas en beneficio de los pacientes, y de mejora de la sociedad, en general”,según el presidente de la SER, el Dr. Santiago Muñoz Fernández.
Hemos querido dar un paso más y situar a los pacientes en el centro de muchas de nuestras actuaciones para convertirles así en verdaderos protagonistas. Trabajaremos, de forma conjunta, en busca de la mejor calidad de vida de los pacientes reumáticos. Además, también queremos fomentar el auto cuidado entre los afectados, ya que es enormemente beneficiosoexplica.
Por su parte, el vicepresidente de la SER y responsable de la nueva Comisión, el Dr. Manuel Castaño Sánchez, asegura que “como sociedad científica, históricamente, se ha contribuido a mejorar la calidad de vida de los afectados fomentando la formación de los profesionales sanitarios e impulsando la investigación de múltiples estudios, pero sin contar directamente con los pacientes. Es este contacto el que precisamente queremos iniciar, impulsar y desarrollar a través de la nueva Comisión de relaciones con pacientes”.
“Nuestro principal objetivo es acercarnos a nuestros pacientes, de forma directa y a través de las asociaciones de pacientes, estableciendo nexos de unión, comunicación y colaboración a través del desarrollo de proyectos e iniciativas que sirvan para mejorar el conocimiento de las enfermedades reumáticas”, sostiene el especialista.
En concreto, -añade- se quiere organizar un congreso de pacientes, que sea un verdadero foro de encuentro de los pacientes reumáticos y sus organizaciones con la SER, ofreciendo información y formación sobre las diferentes enfermedades, con implicación activa de los Grupos de Trabajo de la SER y de las diferentes Sociedades Autonómicas de Reumatología. También se quiere desarrollar canales de información a través de Internet, así como diferentes documentos informativos para los afectados.
Experiencia del guitarrista de ‘El Sueño de Morfeo’
En este acto, el guitarrista del grupo musical ‘El Sueño de Morfeo’, Juan Luis Suárez,ha comentado su experiencia como paciente con espondilitis anquilosante, una enfermedad reumática que provoca daños en la columna vertebral y otras articulacionesEsta patología se incluye en las denominadas espondiloartropatías, queafectan fundamentalmente a personas jóvenes. En ocasiones, sus síntomas iniciales pueden asemejarse a los de otras dolencias, de ahí la importancia de que se sepan reconocer adecuadamente, ya que un tratamiento precoz favorece un mejor control de la enfermedad, un retraso en la progresión de la misma, y una mayor calidad de vida.
“Me gusta  pensar que no hay mal que por bien no venga e intentar dejar a un lado las experiencias negativas de la enfermedad y pensar las positivas. No puedo correr, jugar al fútbol, tumbarme en la playa sin dolor, sentarme en el suelo, hacer surf con normalidad… pero, sin duda, me quedo con que puedo caminar, puedo tocar la guitarra, puedo disfrutar de infinidad de pequeñas cosas de la vida que, sin duda, son las más grandes. Además,  la enfermedad me ha dado una inquietud y quizás mayor sensibilidad que intento aprovechar creativamente”, indica Juan Luis.
Respecto a la nueva línea de actuación de la SER con los pacientes, Juan Luis considera que “son muy importantes este tipo de iniciativas. La buena relación entre los profesionales sanitarios y los pacientes es fundamental, sobre todo al tratarse de enfermedades crónicas”. Además, el músico lanza un mensaje a los afectados: “es fundamental que escuchen su cuerpo, su mente y a su médico. Es clave buscar esa armonía entre mente, cuerpo y medicina, lo que ayuda a llevar una vida digna”. A los nuevos pacientes les aconsejaría que “no tengan miedo de la enfermedad, porque hoy en día los avances son increíbles”.
Ayudas a asociaciones de pacientes “Por una mejor calidad de vida”
En esta misma línea, la SER convocó la primera edición de las ayudas a asociaciones de Pacientes “Por una mejor calidad de vida” con la finalidad de animar y favorecer la puesta en marcha de iniciativas desarrolladas por estas entidadesque incrementen y mejoren la calidad de vida de los enfermos con patologías reumáticas.
En concreto, se han presentado a estas ayudas que contaban con una dotación de 14.000 euros (que se entregarán en dos plazos) un total de 23 proyectos de alta calidad. La ganadora ha sido la Asociación Cordobesa de Artritis Reumatoide (ACOARE) que ha presentado un proyecto bajo el título: Programa personalizado de capacitaciónbiológica y psíquica  para la práctica de actividades físicas y/o deportivas de personas con artritis”que recibirá una cantidad de 7.300 euros.
Por su parte, la segunda asociación galardonada ha sido la Asociación de Esclerodermia de Castellón, con su proyecto Integración de los socios en la vida asociativa”, con una dotación de 6.700 euros.
Según el presidente de la SER, “con estas ayudas se busca avanzar en la autonomía de los pacientes, fomentar buenas prácticas, promover la prevención y cumplimiento terapéutico, y mejorar el apoyo social y psicológico, entre otros aspectos”. En este sentido, -ha añadido- las asociaciones de pacientes realizan una labor fundamental para la mejora de la calidad de vida de los afectados, por ello es importante potenciar sus actividades y favorecer la realización de proyectos innovadores y educativos.

28 June 2013

Bilbao acoge el IX Seminario de Periodistas del Instituto Roche




 Comenzó en Bilbao el IX Seminario de Periodista del Instituto Roche, dedicado este año a analizar la innovación y la medicina individualizada en tiempos de incertidumbre. La primera jornada tuvo como principal eje la intervención del consejero de Salud de Euskadi, Jon Darpón, que habló de "La Medicina Individualizada en el País Vasco". Tras destacar que en esta legislatura "la afrontan con ilusión y con ganas de trabajar. Nuestro compromiso prioritario son las personas y el ejemplo está en como nuestro presupuesto significa el 35% del total de la partida del Gobierno autonómico".
Darpón destacó la figura del "papel prioritario de los profesionales sanitarios" a la vez que consideró la innovación como premisa básica para su Departamento "optimizando recursos y buscando la eficiencia de la inversión pública".
El consejero de Salud de Euskadi  ofreció un dato importante. El 43% de las hospitalizaciones se centran en personas de más de 65 años, según los datos del año 2012. Esta cifra equivale al 53% del total de estancias hospitalarias en Euskadi.
Abrió el Seminario en Bilbao el director general del Instituto Roche, Jaime del Barrio, que destacó la labor del organismo y su constancia por defender la Medicina individualizada en estos nueve años de Seminarios.

La enfermedad inflamatoria intestinal debuta cada año en 3 de cada 100.000 niños


Del 23 al 29 de junio y por cuarto año consecutivo, tiene lugar enGirona un campamento para niños y jóvenes con EII conocido como IV Aula en la Naturaleza, con la colaboración de AbbVie. Esta iniciativa pretende ayudar a los pacientes más jóvenes con enfermedad inflamatoria intestinal a asimilar su propia enfermedad y facilitar su socialización. Se desarrollan tanto actividades al aire libre (hípica, natación, senderismo, etc.), como sesiones médicas, orientadas a los pacientes y en las que se les explican los diferentes aspectos de la enfermedad, así como los cambios al llegar a la vida adulta, entre otros temas.
En el caso de los pacientes más pequeños, tanto la enfermedad de Crohn como la colitis ulcerosa, afectan en mayor grado a su vida, su crecimiento y su desarrollo psicológico y social. Para los niños es, además, más difícil la comprensión y aceptación de su propia enfermedad, sobre todo, la asimilación de que se trata de algo que les acompañará durante toda su vida. Según una actualización de los resultados del estudio SPIRIT, además de haberse triplicado la incidencia de la enfermedad inflamatoria intestinal pediátrica en los últimos 14 años, en los últimos 25 años se ha producido un aumento en la incidencia de la enfermedad inflamatoria intestinal en torno a 10 veces el valor observado en 1985.
El doctor Javier Martín de Carpi, de la Unidad para el Cuidado Integral de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal Pediátrica de la Sección de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, explica que, “consideramos que es muy beneficioso para los niños y jóvenes conocer a otros chicos y chicas con su misma enfermedad, en un ambiente distendido, de colaboración y tiempo libre. Aunque a priori muchos de ellos no se conocen, pronto se dan cuenta de que comparten muchas experiencias, inquietudes, preocupaciones y puntos de vista, lo que refuerza los vínculos dentro del grupo, en el que aseguran encontrar al fin gente con la que poder hablar de determinados temas que en su día a día habitual no les es fácil explicar o comentar”.
Evolución, tratamientos y transición al mundo del adulto en los pacientes pediátricos con EII
Según el doctor Martín de Carpi, “la enfermedad del niño y adolescente se caracteriza por ser, en general, más extensa, con una mayor tendencia a la progresión a lo largo del tiempo, más grave y con una mayor tasa de resistencia a los tratamientos habituales. Es por ello que su abordaje requiere de la instauración de estrategias terapéuticas eficaces y potentes desde las primeras fases de la enfermedad.
En relación a los tratamientos utilizados en los pacientes pediátricos con EII, “son los mismos que los que se utilizan en el adulto, pero teniendo en cuenta dos premisas: limitar al máximo las medicaciones con efectos adversos sobre el crecimiento y desarrollo e instaurar medicaciones de acción eficaz y potente que logren la remisión completa del proceso inflamatorio, tanto a nivel clínico como a nivel endoscópico e histológico. Es en esta estrategia donde se enmarca el uso de las terapias nutricionales y el uso precoz de los fármacos anti-TNF y de los inmunosupresores”, afirma el doctor Martín de Carpi.

LA QUIMIOPREVENCIÓN PODRÍA EVITAR MÁS DE 5.000 NUEVOS CASOS DE CÁNCER DE MAMA AL AÑO EN ESPAÑA


 Esta semana, el NICE (National Institute for Health andCare Excellence), organismo de evaluación de tecnologías sanitarias en Inglaterra y Gales, concedía la autorización a tamoxifeno como tratamiento preventivo del cáncer de mama en mujeres sanas con alto riesgo de padecer la enfermedad.

La noticia pone de relieve los beneficios clínicos de la quimioprevención, mediante el uso de éste u otros fármacos análogos, logrando reducir en un 65% el riesgo de desarrollar un tumor de mama. Lo que equivaldría evitar más de 5.000 nuevos casos de cáncer de mama cada año en España, tal y como vienen a confirmar los datos de un estudio del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM).

En palabras del doctor José Enrique Alés, coordinador del estudio ExCel y del Grupo de Trabajo de quimioprevención de GEICAM, “se trata de una de las investigaciones más novedosas que se está desarrollando en nuestro país. Responde a una filosofía terapéutica muy concreta: durante años hemos tratado el cáncer de mama cuando estaba diseminado. Después comprobamos que podíamos tratarlo antes de que se produjera la recaída o después de la cirugía, como tratamiento adyuvante. Ahora, estamos en un momento crucial en el que plantearnos dar un salto cualitativo en el manejo de la enfermedad y tratar el tumor antes de que aparezca clínicamente”.

A los beneficios clínicos, prosigue este experto, “hay que sumar un importante ahorrode costes económicos, sociales y psicológicos derivados de la atención de las pacientes con cáncer de mama que, de lograr prevenir la aparición de la enfermedad,no se darían. Estos tratamientos, por otro lado, no tienen patente por lo que tienen un bajo coste para el sistema sanitario”explica el doctor Alés.

En cuanto a los efectos secundarios, la terapia profiláctica no representa ningúnproblema grave para la salud y sin embargo, sí reduce el riesgo de desarrollar cáncer de mama aún en tratamientos a corto plazo. “Sabemos, no obstante, que el efecto preventivo es mayor cuanto más dura el tratamiento”, puntualiza este experto, quien subraya que la investigación en los próximos años va encaminada a investigar nuevas terapias que aporten los mismos beneficios con menos riesgos.

El Hospital Regional de Málaga avanza en el estudio y tratamiento del síndrome X frágil


El Hospital Regional de Málaga ha expuesto estos días los avances en el estudio y el tratamiento del síndrome X frágil, la causa de discapacidad intelectual de origen genético hereditario más frecuente que se conoce. Durante la III Jornada Andaluza sobre el Síndromedel Cromosoma Frágilorganizada por la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Hospital Regional y el Grupo de Investigación en Trastornos Mentales del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), más de un centenar de profesionales y familiares de pacientes se ha dado cita este fin de semana en el Hospital Materno Infantil de Málaga.

Las investigadoras Yolanda de Diego y Lucía Pérez, que integran uno de los 62 grupos de investigación del IBIMA, en concreto al Grupo 3 de Neurociencias y Salud Mental, han coordinado la jornada con el objetivo de informar y debatir sobre las novedades en intervención, tratamiento e investigación en torno a esta enfermedad raraque afecta a uno de cada 2.500 varones y una de cada 4.000 mujeres.

De este modo, en esta cita se han presentado los resultados preliminares del último ensayo clínico con 100 pacientes, seleccionados a nivel nacional y mayores de 3 años. Estos confirman los beneficios que se obtienen del tratamiento con antioxidantes en pacientes con síndrome X frágil - jóvenes menores de 18 años – en mejoría del nivel cognitivo y de comportamiento.  

Actualmente, hay en marcha un nuevo estudio, sólo con mujeres portadoras de la enfermedad, para comprobar si los antioxidantes pueden mejorar la sintomatología neuropsiquiátrica que puede aparecer.  

Por último, la asociación de familiares de pacientes afectados ADRYNA ha presentado un método para el aprendizaje del habla con apoyo familiar desarrollado por una madre con dos gemelos autistas. También dentro de las labores de difusión del conocimiento científico por parte del grupo de investigación que estudia esta patología, se ha presentado la página web para informar sobre la progresión de los ensayos clínicos que se están realizando sobre la enfermedad 

AMYTS recurre la licitación para privatizar 6 hospitales de la Comunidad de Madrid y solicita la suspensión cautelar del concurso


Tal y como avanzó en rueda de prensa el pasado 19 de junio, la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid  (AMYTS) ha presentado esta mañana, ante los Juzgados de los Contencioso de Madrid, una demanda contra la convocatoria para la licitación del contrato de servicios que privatiza 6 hospitales de la Comunidad de Madrid: Hospital del Sureste (Arganda); Hospital Infanta Leonor (Vallecas); Hospital del Henares (Coslada); Hospital Infanta Cristina (Parla); Hospital del Tajo (Aranjuez), y Hospital Infanta Sofía (San Sebastián de los Reyes).

En la demanda se recurre la resolución del 30 de Abril de 2013 de la Viceconsejería de Asistencia Sanitaria de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, así como la Resolución de 3 de Junio de 2013, que modifica el apartado 2 de la cláusula 33 del Pliegos de Cláusulas Administrativas.

AMYTS ha confiado la presentación de este recurso al prestigioso despacho de abogados Clifford Chance, y por razones de estrategia jurídica no puede hacer público en este momento  los términos de su demanda. Asimismo ha solicitado al juzgado la suspensión cautelar de ambas resoluciones, al entender que hay causas en los Pliegos de Cláusulas Administrativas que presentan  importantes vulneraciones del ordenamiento jurídico.

El carácter impositivo de esta Consejería de Sanidad y del Gobierno del que forma parte, con su palmaria carencia de interés negociador y la absoluta falta de consideración hacia los profesionales, recordemos cómo se procedió a la jubilación de 450 médicos o cómo se aplica de forma inexorable la integración forzosa de cupos, zona y funcionarios, obliga al sindicato mayoritario entre los médicos de la Sanidad Pública de la Comunidad de Madrid  a recurrir de forma reiterada a la tutela de los Tribunales de Justicia, tal y como se acredita en los recursos que se han interpuesto en estos meses: “Aplicación de la Jornada”, “Supresión de la paga extra”, “Plan de Ordenación de Recursos Humanos”, querella por “Calumnias contra el presidente regional Ignacio González”, y ahora, recurso contra los “Pliegos para privatizar 6 hospitales”.

Desde AMYTS se hace un llamamiento a la Consejería para que recapacite y de forma inmediata declare suspendido el concurso. Los importantes errores cometidos, la falta de concurrencia y por ello de competencia, y la voluntad de los profesionales para sentarse y acometer unas reformas consensuadas que permitan sostener y mejorar el sistema sanitario, no dejan otra salida. El sentido común y la responsabilidad política debe hacerles tomar esta decisión de forma urgente”, ha indicado el secretario general de AMYTS, Julián Ezquerra.

La Junta firma con la Universidad de Cádiz un convenio para potenciar que los profesionales sanitarios colaboren en la docencia universitaria

La Consejería de Salud y Bienestar Social y la Universidad de Cádiz han firmado hoy un protocolo de acuerdo que permitirá, de una forma más ágil, que los profesionales sanitarios de la sanidad pública andaluza pasen a formar parte del cuerpo docente de las facultadesuniversitarias de los Grados en Ciencias de la Salud de la comunidad.

El documento, suscrito por la consejera de Salud y Bienestar Social, María Jesús Montero, y el gerente del Servicio Andaluz de Salud, José Luis Gutiérrez, con el rector de la Universidad de Cádiz, Eduardo González Mazo, incluye líneas de trabajo básicas, comoimplementar y desarrollar la figura de los tutores clínicos, desarrollar la figura del profesor contratado doctor con plaza vinculada, así como establecer nuevos criterios para la colaboración entre las entidades universitarias y la administración sanitaria andaluza.

Este acuerdo nace con el objetivo de adecuar la relación entre ambas instituciones para reforzar los vínculos ya existentes y, además, para proponer la máxima disponibilidad de la institución sanitaria en el desarrollo de la actividad docente e investigadorafavorececiendo lacolaboración de los profesionales sanitarios en activo con las instituciones universitarias y, por ende, en la formación a los futuros profesionales de la salud.

De hecho, este protoloco de colaboración beneficiará a cerca de 2.500 alumnos de la UCA que podrán realizar sus prácticas clínicas en instalaciones del Servicio Andaluz de Salud en la provincia de Cádiz (1.138 de Medicina, 998 de Enfermería, 235 de Fisioterapia, 40 de Psicología y 54 del Máster en Innovación e Investigación en Cuidados de la Salud).

Tanto la UCA como la Administración sanitaria trabajarán conjuntamente para el desarrollo de las citadas figuras docentes, así como para la creación del Master Oficial de Investigación en Ciencias de la Salud con el objetivo de facilitar la formación investigadora de postgrado de los profesionales sanitarios en su propio entorno de trabajo asistencial.

En el aspecto relacionado con el cuerpo docente, el protocolo establece la implementación de la figura del tutor clínico, lo que permitirá la plena integración en las instituciones sanitarias de la docencia práctica, y la creación de la figura del profesor contratado doctor con plaza vinculada, que favorecerá una dotación adecuada de plazas de profesores universitarios.

En este sentido, la docencia práctico-clínica que tiene lugar en los centros sanitarios y que se lleva a cabo a través de tutores clínicos incluye, como novedad, que estos profesionales podrán ser invitados a participar en las aulas universitarias y, además, se abre la puerta a que sean todos los profesionales de las unidades de gestión clínica correspondientes partícipes de dicha formación y no sólo aquellos que tenían la relación contractual con la universidad. Ellopermitirá acercar la práctica clínica a la formación de los futuros profesionales sanitarios.

Por otra parte, se desarrollará la figura del profesor contratado doctor universitario vinculado. Una nueva figura docente que permitirá, con mayor facilidad, que profesionales referentes del sistema sanitario público andaluz puedan formar parte del cuerpo docente universitario. Con ello, se podrá favorecer el acceso de los mejores profesionales asistenciales en activo al ámbito de la docencia y, por ende, evitará posibles problemas de dotación de profesores y de incompatibilidades laborales.

Se trata del quinto protocolo de estas características que la Consejería de Salud y Bienestar Social firma con universidades públicas andaluzas para impulsar la colaboración entre el sistema sanitario público y el ámbito universitario, después de los protocolos suscritos con las universidades de Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud