Traductor

01 July 2013

Neurólogos y odontólogos estudian la relación entre enfermedades neurológicas y la salud bucodental


Neurólogos y odontólogos estudian la relación entre enfermedades neurológicas y la salud bucodentalLa investigación, de carácter multidisciplinar entre la Odontología y la Neurología, ha contado con la participación de diferentes profesionales sanitarios que han llevado a cabo su labor de investigación de una manera coordinada y entrelazada. La investigación está liderada por el Dr. Alberto Albaladejo, profesor de Odontología de la U. de Salamanca y la Dra. Mª Ascensión Zea Sevilla, neuróloga de la Unidad de Investigación de la Fundación Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas, Fundación CIEN.

El objetivo principal es analizar la relación entre enfermedades neurológicas como la enfermedad de Parkinson y el estado de salud bucodental, para prevenir así el deterioro de la salud oral. Según la doctora Zea, "se esperan resultados muy provechosos que redundarán en el cuidado de los pacientes", ya que el déficit motor y/o cognitivo que sufren las personas con enfermedad de Parkinson puede inhabilitar al individuo para tener una correcta higiene diaria, ya sea por una incapacidad motora para manejar los utensilios necesarios para la misma o por olvido".

Asimismo, prosigue, muchos de los fármacos utilizados para el tratamiento de la enfermedad pueden alterar el estado de salud oral al provocar xerostomía que causa una mayor proliferación de placa bacteriana, pudiendo ocasionar a su vez caries, enfermedad periodontal e hiperplasia gingival. Además, síntomas propios de las enfermedades neurodegenerativas, como la disfagia o la dificultad masticatoria, pueden contribuir también en gran medida a mermar el estado de la salud bucodental.

Protocolo


El protocolo llevado a cabo con los pacientes dura poco tiempo y carece de molestias para las personas participantes. Consiste en una consulta neurológica realizada por la Dra. Zea, otra consulta neuropsicológica llevada a cabo por Belén Frades, neuropsicóloga de Fundación CIEN, y una revisión bucodental a cargo del equipo de odontólogos coordinados por el Dr. Albaladejo.

En esta última los pacientes son sometidos a una exploración bucal donde se observa el estado de salud dental y de cavidad oral, se realizan preguntas sobre la calidad de vida oral y por último se toman unas muestras de saliva para analizarlas microbiológicamente en el laboratorio.

Los índices odontológicos llevados a estudio han sido: DMFT, que mide la incidencia y prevalencia de caries, CPI, para la valoración del estado de salud periodontal, OHIP, que estudia el impacto social de la salud oral, ADOH, para la medición del nivel de higiene bucal del paciente y Leake, que valora la capacidad de masticación del sujeto.

A partir de las investigaciones realizadas, y tras la correspondiente realización del análisis estadístico e interpretación de resultados, se extraerán diversos artículos científicos.

Aplicación de Cinfa para conocer los índices de radiación ultravioleta en los distintos puntos de España


Aplicación de Cinfa para conocer los índices de radiación ultravioleta en los distintos puntos de EspañaLa aplicación geolocaliza la posición del usuario y le informa de los niveles de radiación UVB/UVA en esa zona, según datos de la Aemet (Agencia Estatal de Meteorología). Así mismo, ofrece un consejo de fotoprotección en función de este índice de radiación, e indica el tratamiento fotoprotector más adecuado en cada caso.


La radiación IR-A, enemiga de la piel

La Dra. Aurora Garre, asesora médica de Cinfa, explica que aunque las radiaciones más conocidas son la Ultravioleta B y A, no son la únicas que deben preocuparnos. "Nuestra piel también puede sufrir lesiones a largo plazo potenciadas por una radiación que no se siente, la infrarroja A (IR-A), que supone alrededor del 40% de las radiaciones solares. Se trata de un calor seco que, como no aumenta la temperatura superficial de la piel, no sentimos. Sin embargo, resulta muy perjudicial, porque al penetrar en las capas más profundas, ataca a nuestras células agravando los efectos de la radiación UV, produciendo el envejecimiento prematuro de la piel y dañando el ADN celular, lo que puede dar lugar a las lesiones precancerosas de la piel como el melanoma.

Sin embargo, aunque la piel tiene memoria y los efectos nocivos del sol se acumulan con el tiempo, el 43% de los españoles no se aplica fotoprotectores regularmente, de acuerdo a los datos del estudio 'Conocimiento de la radiación IR-A y los hábitos de fotoprotección de los españoles', realizado por Cinfa. Se trata de un hecho preocupante ya que, si no tomamos las medidas protectoras adecuadas, el sol puede producir daños irreversibles en nuestra piel.

En España más del 50% de la población española presenta sobrepeso


Según el estudio “Alta prevalencia de obesidad en una población laboral en España”, más del 50% de la población laboral en activo presenta sobrepeso u obesidad. El análisis ha sido elaborado por la Sociedad de Prevención de Ibermutuamur y Lilly, en colaboración con el doctor Albert Godayjefe de Sección de Endocrinología y Nutrición del Hospital del Mar de Barcelona y vicepresidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), a partir de una muestra de 1.336.055 chequeos médicos a trabajadores entre 2004 y 2007. Así, según los datos obtenidos en el estudio, la prevalencia de la obesidad en los trabajadores es mayor en hombres que en mujeres y se presenta, en mayor medida,entre los trabajadores de categorías manuales frente a los profesionales de tipo intelectual. En paralelo, el estudio concluye que la prevalencia de sobrepeso es también mayor en hombres que en mujeres y menor entre los trabajadores intelectuales frente a los que desempeñan una actividad manual.
Durante los cuatro años de estudio, la prevalencia de obesidad mostró además un aumento progresivo y paralelo en los trabajadores de ambas categorías. “Este incremento constante demanda promover programas de prevención temprana, tratamientos específicos, así como invertir en educación para reducir las fortísimas tasas de sobrepeso que asolan nuestro país. Este estudio proporciona una evidencia sólida sobre la magnitud del incremento de la obesidad en la población activa en España. Queda pendiente determinar sus causas”, afirmó el doctor Goday. El estudio es una investigaciónepidemiológica observacional y transversal que incluye datos de los reconocimientos médicos de rutina realizados a los trabajadores en activo. La muestra engloba a trabajadores cuyas empresas estaban asociadas a la Sociedad de Prevención de Ibermutuamur (antiguo servicio de Prevención Ajeno de Ibermutuamur), que realiza más de 400.000 exámenes médicos al año en toda España


Merck vende un negocio de fármacos por valor de 1.000 millones de dólares



merck-vende-un-negoc
Aspen Pharmacare, empresa sudafricana, ha anunciado que adquirirá un negocio de fármacos ymanufactura de la farmacéutica estadounidenseMerck  valorado en 1.000 millones de dólares. Su objetivo es aumentar su presencia en Europa, América Latina y Asia.
El principal productor de genéricos de África ha estado llevado a cabo una agresiva campaña de adquisiciones durante 2013, incrementando su oferta demedicamentos en regiones de crecimiento acelerado como América Latina y el sudeste asiático.  Aspentambién ha asegurado estar en negociaciones para comprar los fármacos para la trombosis Arixtra y Fraxiparine, junto a una fábrica francesa de GlaxoSmithKline, en un acuerdo que también alcanzaría los 1.000 millones de dólares.

La importancia de una buena protección solar


Isdin lidera el mercado de los protectores solares
La conciencia por proteger la piel del sol ha aumentado de manera muy significativa en pocos años. A ello han contribuido las numerosas campañas informativas y publicitarias pero también al alarmante aumento de casos de cáncer de piel y en especial demelanoma
En poco años el farmacéutico ha podido apreciar cómo la obsesión por el bronceado ha dado paso a la inquietud por frenar los daños que ocasiona el sol. Y es que cada vez sabemos más sobre cómo repercute sobre nuestra salud a medio y largo plazo la sobreexposición solar continuada.
Los niños menores de 3 años no deberían tomar el sol directamente. Su piel es mucho más sensible que la de los adultos, por ello es conveniente protegerlos con gorros y camisetas y con productos solares de alta protección.
Para hacer más atractivo su uso, los nuevos protectores se encargan de añadir a sus fórmulas uno o más plus como incentivo, como por ejemplo y novedad muy destacada, que se pueden usar sobre la piel mojada. Algo aparentemente tan sencillo puede impulsar la protección solar sobre todo entre la población más delicada, que son los niños.
Los protectores solares se van especializando según el público al que van dirigido. Llegan a ser muy precisos pues al igual que la cosmética de tratamiento los hay para todos los tipos de piel: grasa, joven, madura, con manchas, arrugas.
La protección contra los infrarrojos hasta hace poco no contemplada por muchos protectores va tomando cada vez más relevancia ya que cada vez existe más información sobre los efectos nocivos de esta radiación, capaz de potenciar los efectos negativos de los rayos UVA y UVB.
El mercado de la protección solar continúa creciendo debido a la importancia de una buena protección para la piel. Isdin, es la compañía que lidera las ventas de este sector, con una cuota del 33,4%, seguido por Avène (17,3%), IFC (9,7%), y La Roche Posay (8,4%). 

30 June 2013

La Aemps facilita la intervención de 250.000 fármacos ilegales procedentes de Asia


La Guardia Civil, en colaboración con la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), ha intervenido más de 250.000 unidades de medicamentos ilegales, fundamentalmente relacionados con la disfunción eréctil, adelgazamiento y prácticas abortivas. En una operación contra el tráfico ilícito de medicamentos coordinada por Europol e Interpol a nivel mundial, se han intervenido un total de 41.551 unidades de medicamentos empleados como potenciadores de la función sexual o tratamiento de la disfunción eréctil.
Belén Crespo, directora de la Aemps, y Arsenio Fernández, director de la Guardia Civil.
Además, los agentes han localizado 36.013 unidades de analgésicos y 10.300 de anabolizantes, y se han incautado 6.346 unidades de medicamentos renales y gástricos, así como 4.000 fármacos utilizados para fines adelgazantes, 1.467 anticonceptivos, 10.317 unidades de complejos vitamínicos y 171.551 unidades de otros medicamentos que no cumplían con la legislación vigente.

Los principales países de procedencia de los productos intervenidos son China (52%) y la India (26%). La Policía ha detectado que muchos medicamentos procedentes de China eran para el consumo de la colonia de este país que reside en España, ya que no están autorizados por la Agencia de Medicamento Española.

La operación ha contado con la participación de más de 30 países y se ha realizado durante las tres últimas semanas con el objetivo de combatir y erradicar la venta de medicamentos ilegales en España.

Controles en aeropuertos

Para ello, se han realizado inspecciones en establecimientos públicos, así como un control selectivo de equipajes, viajeros y paquetería en aeropuertos y numerosas investigaciones de páginas web ilegales. Estos controles se han llevado a cabo en los aeródromos de Madrid, Barcelona, Valencia, Palma de Mallorca, Las Palmas y Tenerife.

En total se ha realizado 484 inspecciones en distintos establecimientos, herbolarios, sex-shops y parafarmacias, con el objetivo de detectar la venta de productos que han sido objeto de alerta sanitaria de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios. Esta operación ha contado con la colaboración de la Agencia del Medicamento y otros organismos reguladores de medicamentos y encargados de la aplicación de la ley en esta materia.

**AGENCiAs

29 June 2013

Guía Andaluza de Leucemia Mieloide Crónica, la primera guía de consenso andaluza para el diagnóstico, tratamiento y manejo de esta enfermedad


 Hoy finaliza la jornada doble que ha tenido lugar en Granada para dar a conocer la Guía Andaluza de Leucemia Mieloide Crónica, un proyecto llevado a cabo por el Grupo Andaluz de Leucemia Mieloide Crónica (GALMC). Se trata de una iniciativa en la que han participado 22 hematólogos andaluces que supone un avance significativo ya que ofrece, por primera vez en Andalucía, una guía de consenso para el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad.

Novartis, compañía comprometida con la investigación, el desarrollo y la producción de nuevas terapias que brinden mejores respuestas y una mejor calidad de vida a los pacientes oncológicos, ha patrocinado el acto de presentación de esta guía que se ha desarrollado en dos sesiones de trabajo. La primera sesión tuvo lugar ayer en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada donde se presentó la guía a la comunidad científica en formato de mesa redonda, y se trataron temas como la relevancia de los grupos de trabajo y registros en el marco de la Asociación Andaluza de Hematología y Hemoterapia (AAHH), la importancia de los registros epidemiológicos y el enfoque de las enfermedades hematológicas desde el punto de vista del paciente. En la sesión de trabajo de hoy, se han tratado los puntos clave de la guía y se ha celebrado un workshop sobre Farmacoeconomía.

La Guía Andaluza de Leucemia Mieloide Crónica está coordinada por la Dra. Pilar López Garrido, el Dr. José Manuel Puerta Puerta y la Dra. Mª Ángeles Portero Frías, miembros del Grupo Andaluz de Leucemia Mieloide Crónica (GALMC), el cual forma parte de la AAHH.

“El objetivo de esta Guía es aunar criterios de decisión y establecer unas recomendaciones basadas en las evidencias científicas más recientes, en cuanto al diagnóstico y tratamiento de los pacientes con LMC, con el fin de implantar las bases para la recogida de información que permita extraer conclusiones en el contexto de la práctica clínica fuera de ensayos clínicos”, afirma el Dr. José Manuel Puerta. “Asimismo, con esta Guía queremos adaptar las recomendaciones de las guías actuales a la práctica clínica en nuestro ámbito y reunir la experiencia del grupo en cuestiones prácticas no resueltas por los diferentes ensayos clínicos sobre LMC”.

La Guía Andaluza de Leucemia Mieloide Crónica ha sido confeccionada por 22 hematólogos, un especialista en genética y un farmacólogo, en base a las evidencias científicas, resultados de los distintos ensayos clínicos y guías de recomendación publicadas a día de hoy, a parte de expresar la experiencia personal de los propios autores e investigadores del GALMC.“Se trata un documento consensuado que esperamos permita al hematólogo andaluz elegir el mejor de los tratamientos para cada uno de sus pacientes, siempre en base a las recomendaciones establecidas, criterios de evidencia científica, experiencia personal y consenso con el propio paciente, que no olvidemos, es el principal protagonista de esta tarea”, continúa el Dr. Puerta.

La necesidad de una guía consenso nace de la propia idiosincrasia de la comunidad autónoma de Andalucía. Con casi 8,5 millones de habitantes, y una superficie en km2 como la de Suiza, Austria o Portugal, se fijó la creación de esta guía de consenso entre los miembros del Grupo Andaluz de LMC de la AAHH  con el fin de asegurar que todos los pacientes reciban el mejor de los tratamientos, independientemente de donde sean diagnosticados y tratados, unificacriterios en el manejo de efectos secundarios a corto y largo plazo y, por último, conocer las tasas de respuesta y duración de las mismas que permitan su comparación entre los distintos centros.

Desde nuestro punto vista, aunar criterios basados en evidencias científicas, se constituye en una herramienta muy útil en nuestro trabajo asistencial, de ahí la importancia del trabajo consensuado de los grupos cooperativos a niveles autonómicos y nacionales” afirma el Dr. José Manuel Puerta.

Objetivos futuros de tratamiento y respuesta en la LMC
El GALMC, con los datos disponibles en la actualidad, establece la consecución de laRespuesta Molecular (RM), cada vez más profunda y temprana, como el principal objetivo en nuestros pacientes con LMC tratados con ITKs (teniendo en cuenta la individualización de cada uno de ellos) ya que alcanzar la RM de forma profunda y rápida se ha definido como un excelente factor pronóstico.

Esto queda reflejado en el estudio del Dr. Hehlmann (CML-Study IV) concluyendo que independientemente del tratamiento utilizado, aquellos pacientes que alcanzaron RM 4.0, y con más claridad, aquellos que consiguieron una Respuesta Molecular Completa (RMC), predijo una mejor Supervivencia Global (SG) y Supervivencia Libre de Progresión (SLP), en comparación con los pacientes que no alcanzaban esta profunda respuesta. Con los datos actualizados a 48 y 36 meses respectivamente de los ensayos clínicos ENESTnd y DASISION, se concluye que los pacientes tratados con nilotinib y dasatinib en primera línea, alcanzaron respuestas más profundas y tempranas en un porcentaje estadísticamente significativo mayor, que los pacientes tratados en la rama de imatinib.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud