Traductor

03 September 2013

LA ESCUELA ANDALUZA DE SALUD PÚBLICA FORMA A PROFESIONALES PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS DISPOSITIVOS MÓVILES EN SALUD

Los profesionales del Área de Tecnologías de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), Alejandro López y Diego Rodero, imparten hoy un taller para profesionales sanitarios con el objetivo de avanzar hacia un mayor aprovechamiento de los dispositivos móviles en el ámbito de la salud y el bienestar. La actividad formativa, titulada ‘Dispositivos móviles y aplicaciones (APPs) en Salud’, se desarrolla en el marco del Congreso Iberoamericano de Epidemiología y Salud Pública #iberoepi13 que se está celebrando esta semana en Granada. Los asistentes pueden actualizar el conocimiento sobre las posibilidades que los teléfonos inteligentes y las tabletas brindan a los profesionales sanitarios, analizando y debatiendo sobre categorías de aplicaciones (APPs) y ejemplos concretos.

El coordinador del taller, Alejandro López, asegura que la versatilidad y la potencia de los dispositivos móviles, además de su facilidad de uso, “hacen que se puedan desarrollar soluciones específicas, prácticas y cercanas a la población general sana, pacientes, familiares y profesionales sanitarios”. De este modo, a partir del desarrollo de aplicaciones, se puede mejorar el manejo de una enfermedad crónica por parte de los propios pacientes, así como la disponibilidad de herramientas de información y gestión en el caso de los profesionales. Por todo ello, “cada vez es más habitual la ‘prescripción’ de aplicaciones móviles junto a medicamentos por parte de los profesionales”, asegura Alejandro López.

Contenidos del taller

Durante el taller, cuyas plazas se agotaron a los pocos días de anunciar su convocatoria, se ofrece una visión general de las tecnologías móviles (teléfonos inteligentes, tabletas y dispositivos de monitorización como pulseras inteligentes), sus capacidades y potencialidades. Además, se analizan casos concretos y prácticos con el objetivo de que los asistentes puedan pensar qué otras aplicaciones o necesidades se pueden cubrir con estos dispositivos que cada uno lleva consigo.

La EASP en el desarrollo de tecnologías

La Escuela Andaluza de Salud Pública cuenta con una amplia trayectoria en el desarrollo de tecnologías encaminadas a la mejora de la salud. De este modo, el equipo del Área de Tecnologías para la Gestión de la Información y Comunicación viene desarrollando desde 1995 sistemas de información especialmente dirigidos a la Consejería de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía. Se trabaja en diferentes formatos: Aplicación de escritorio y web, portales web corporativos, de proyectos, plataformas de enseñanza virtual, ofertas de formación, etc; y ahora, recientemente, trabajan en propuestas y proyectos piloto basados en esta tecnología móvil, pendientes de aprobación y financiación.

La experiencia de estos profesionales, en continuo reciclaje de conocimientos, se complementa con el resto de profesionales de la EASP, expertos/as en diferentes materias y disciplinas. En este sentido, para lograr un buen resultado, no sólo es importante el desarrollo informático de aplicaciones, sino que también es importante que se desarrollen basándose en un contenido teórico y práctico avalado por profesionales del sector de la EASP y fuera de ella. Los proyectos ejecutados de este modo se benefician tanto de su aspecto informático, como del conocimiento experto y amplio de la materia sobre la que se desarrolla cada una de las aplicaciones.

El sector de las APPs es muy beneficioso tanto para la ciudadanía, como para los sistemas sociosanitarios, ya que los desarrollos informáticos llegan con facilidad y prácticamente sin coste a la población, ya que el ciudadano/a habitualmente cuenta con la herramienta”, explica el coordinador del taller. Además, “es una forma ágil y fácil de llegar a la ciudadanía, ayudando así a la promoción de la salud, prevención de enfermedades, y manejo de las mismas”, añade.

Productos EASP

La EASP ha desarrollado recientemente “programas virtuales” interactivos, para las jornadas que se realizan en la sede y fuera de ella, así como para la gestión novedosa y ecológica de los acreditaciones digitales móviles para estos actos; y otros que están pendientes de financiación y/o validación.


Entre las aplicaciones desarrollados recientemente, Alejandro López destaca la aplicación móvil ‘Escuela de Pacientes: aula de cáncer de mama’, desarrollada en colaboración con Salud Media y que ha sido distinguida como ‘Appasaludable’ por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA). Asimismo, profesionales del área de tecnologías de la EASP han participado en el desarrollo de ‘Recomendaciones para aplicaciones móviles en Salud’, liderado por la ACSA,  con las que se pretende fomentar el buen uso y desarrollo de las aplicaciones móviles en salud y que están dirigidas a todos los colectivos.

Demuestran la eficacia de un nuevo tratamiento para el mieloma múltiple resistente a la terapia convencional



Investigadores pertenecientes a 22 centros sanitarios de 12 países, coordinados por el doctor Jesús San Miguel, director médico y de la Unidad del Mieloma de la Clínica Universidad de Navarra, han probado mediante un ensayo clínico la eficacia y seguridad de un nuevo tratamiento para el mieloma múltiple refractario o resistente a la terapia convencional. El estudio -múlticéntrico, aleatorizado, en fase 3- se ha llevado a cabo en una muestra de 455 pacientes que padecían la enfermedad y se habían vuelto refractarios a los fármacos habituales. Los resultados de la investigación han sido publicados hoy en la edición digital de una de las revistas científicas de mayor impacto de la especialidad, The Lancet Oncology.

El mieloma múltiple refractario es un cáncer que afecta a las células plasmáticas de la médula ósea (tejido situado en el interior de los huesos). Las células plasmáticas son aquellas que ayudan al organismo a producir anticuerpos. El crecimiento descontrolado de este tipo celular infiltra la médula ósea y partes sólidas del hueso.

Hasta la fecha existían antecedentes de muy pocos tratamientos eficaces para pacientes con mieloma múltiple en fase de refractariedad al tratamiento con bortezomib o lenalidomida. En el actual trabajo se ha comprobado la eficacia y seguridad de la pomalidomida en combinación con dosis bajas de dexametasona.

Según indica el investigador principal de este ensayo clínico, el doctor San Miguel,  “el resultado de los pacientes con mieloma múltiple había mejorado significativamente en la última década gracias a los nuevos fármacos. No obstante, cuando los pacientes se vuelven resistentes a estas terapias, la supervivencia es muy baja (con una mediana de 9 meses). Por lo tanto, se hacían necesarios nuevos medicamentos para estos pacientes”.

Terapia experimental
La pomalidomida en combinación con la dexametasona habían mostrado clara eficacia en pacientes refractarios ya expuestos a tratamiento con bortezomib y lenalidomida, hecho de donde surgió la base para diseñar este ensayo en fase 3. Para el estudio se seleccionaron 455 pacientes con mieloma múltiple resistentes a la terapia anterior. Del total de la muestra, se aleatorizó un grupo de pacientes a quienes se administraron dosis altas de dexametasona frente a otro grupo que recibió el tratamiento experimental objeto del estudio, la pomalidomida combinada con dosis bajas de dexametasona. El trabajo de investigación incluía un ensayo complementario, “que permitía a pacientes que experimentaban progresión con la dexametasona a dosis altas poder recibir pomalidomida”, subraya el investigador.

El criterio de valoración prioritario del ensayo clínico fue la supervivencia libre de progresión de la enfermedad. Como objetivo secundario se valoró la supervivencia global obtenida, así como la duración de las respuestas y la seguridad, describe el doctor San Miguel. En términos generales, aprecia el facultativo, “nuestro objetivo fue investigar si la combinación de pomalidomida con dosis bajas de dexametasona era superior en términos de supervivencia a la administración de dosis altas de dexametasona en pacientes refractarios a otras terapias, de forma que el tratamiento en experimentación pudiera convertirse en una nueva opción terapéutica para esta población de pacientes”.

Resultados e implicaciones
El programa ensayado demostró que tras un seguimiento de 4 meses, “ya se observaba un beneficio significativo en la supervivencia libre de progresión en los pacientes que habían recibido pomalidomida. De forma que un comité independiente de supervisión recomendó que todos los pacientes en los que figuraban en la rama control de dexametasona en dosis altas tuvieran acceso a la pomalidomida”, describe el hematólogo.

En el artículo publicado en The Lancet Oncology, los resultados comprobados durante un seguimiento de 10 meses revelaron que la supervivencia libre de progresión de la enfermedad es significativamente superior en el grupo de pacientes sometidos a la terapia experimental, al tiempo que demostraron este beneficio en todas las subpoblaciones a las que se había administrado este tratamiento. “Pero lo que es todavía más importante es que la supervivencia global también fue significativamente mayor -12,7 frente a 8,1 meses-, hecho que se constató a pesar de que al 50% de los pacientes a los que se les había administrado inicialmente dosis altas de dexametasona recibieron como rescate pomalidomida”, advierte el investigador.

En cuanto al perfil de seguridad, el doctor San Miguel asegura que “el tratamiento fue muy bien tolerado”.

A la luz del significativo beneficio, tanto en la supervivencia libre de progresión como en la supervivencia global y en el excelente perfil de toxicidad demostrado, “consideramos que la combinación de pomalidomida con dexametasona debe convertirse en un nuevo estándar de tratamiento para la población de pacientes con mieloma múltiple refractario a otras terapias”, concluye el investigador.



MEDIMMUNE REFUERZA SU CARTERA DE PRODUCTOS DE INMUNOTERAPIA ONCOLÓGICA CON LA ADQUISICIÓN DE AMPLIMMUNE


AstraZeneca ha anunciado que MedImmune, su división internacional de investigación y desarrollo de productos biológicos ha llegado a un acuerdo definitivo para adquirirAmplimmuneuna compañía privada de biológicos con sede en Maryland, Estados Unidos, dedicada al desarrollo de fármacos novedosos en el campo de la inmunología del cáncer.

La adquisición reforzará la cartera de productos de oncología de MedImmune gracias a la incorporación de múltiples productos a su portfolio de inmunoterapia oncológica (ITO), entre ellos, AMP-514, un anticuerpo monoclonal (AcM) anti-muerte celular programada 1 (PD-1).AMP-514 está actualmente en la última fase de desarrollo preclínico y se prevé la solicitud de producto en fase de investigación clínica (PEI) a finales de 2013. Otros productos de Amplimmune incluyen múltiples moléculas en fase de desarrollo preclínico dirigidas a las vías de la familia de ligandos naturales  B7. La investigación en oncología de MedImmune está centrada en la ITO, una estrategia terapéutica prometedora que puede conducir a tasas de respuesta duraderas y prolongadas en diversos tipos de cáncer. Las ITO están destinadas a reforzar el sistema inmunitario para que contraataquen la táctica empleada por las células cancerosas para evitar la detección por dicho sistema y atacar al organismo.

Según los términos del acuerdo, MedImmune adquirirá el 100 por cien de las acciones deAmplimmune, estimadas inicialmente en 225 millones de dólares un pago por adquisición diferido de hasta 275 millones de dólares basados en la consecución de hitos de desarrollo predeterminados.

El objetivo de MedImmune de emplear la potencia del propio sistema inmunitario del paciente para combatir el cáncer será complementado por el trabajo innovador de Amplimmune en este área. Esto nos permitirá reforzar nuestro arsenal de posibles terapiascontra el cáncer”, señaló la Dra. Bahija Jallal, Vicepresidente ejecutiva de MedImmune.Estamos entusiasmados de poder trabajar con el equipo de Amplimmune para poder descubrir nuevos tratamientos dirigidos a áreas de necesidad médica no cubierta.

MedImmune, con sus programas en fase de desarrollo clinico de tremelimumab, el AcManti-OX40 MEDI-4736 (AcM anti-PD-L1) y una sólida cartera de productos en fase preclínica constituye uno de los programas más completos en el área de ITO. La adquisición de la tecnología y de la cartera de productos de Amplimmune refuerza de forma significativa la cartera de productos de AstraZeneca y MedImmune, lo que permitiráconseguir las combinaciones basadas en datos más efectivas de moléculas para ITO, así como combinaciones con moléculas pequeñas altamente específicas. Debido a la complejidad de la biología del cáncer, los tratamientos de combinación tienen el potencial de ser una de las formas más efectivas para tratar esta enfermedad.

Ambas compañías están entusiasmadas con el desarrollo de nuevos tratamientos antineoplásicos para los pacientes y con el potencial de las inmunoterapias. Nos satisface unirnos a MedImmune, que trabajará para seguir avanzando en el trabajo pionero que hemos realizado en este área”, señaló Michael Richman, Presidente y Consejero delegado de Amplimmune. La sinergia conseguida al combinar nuestras carteras de productos nosproporciona un importante camino en el que proseguir con el desarrollo de novedososproductos para inmunoterapia”.

La transacción propuesta está sometida a las aprobaciones administrativas y se espera que concluya en el tercer trimestre de 2013.

Reducir el peso del material escolar y fomentar la actividad física disminuyen el riesgo de sufrir dolor de espalda entre los escolares


Coincidiendo con el comienzo del curso escolar, la Organización Médica Colegial (OMC) y la Fundación Kovacs han presentado una nueva edición de la Campaña de Prevención del Dolor de Espalda entre los Escolares Españoles.

Esta campaña educa sobre la manera de reducir el efecto de los factores que se asocian a un mayor riesgo de sufrir dolor de espalda, como el excesivo peso del material escolar que los niños cargan diariamente, la incorrecta manera de transportarlo, la inactividad física, la práctica inadecuada de deporte a nivel competitivo, o el mobiliario escolar inadecuado.

Según afirma el presidente de la OMC, el doctor Juan José Rodríguez Sendín, “es importante prevenir y tomar medidas antes de que aparezcan los problemas o incluso que aumenten y con esta campaña, con la que se han dado pasos adelante en los últimos años, tratamos de fomentar hábitos saludables como la práctica del deporte. Está demostrado que con las  políticas de educación y prevención entre los niños y jóvenes se consigue un ahorro de costes, ya que las dolencias de espalda, dada su elevada frecuencia, tienen un impacto económico en la sanidad pública”.


En este sentido, el Dr. Francisco Kovacs, presidente de la Fundación Kovacs, subraya que la efectividad de las campañas de prevención necesita demostrarse con métodos tan rigurosos como la de los tratamientos, para evitar dilapidar fondos en campañas inútiles, o contraproducentes. De ahí el interés de la Fundación Kovacs en financiar un año más esta campaña, cuya efectividad se ha demostrado científicamente”.

Tras más de diez años de éxito, esta iniciativa comprende la edición de unnuevo monográfico del Tebeo de la Espalda, sobre qué hacer para tener una espalda sana en el colegio, realizado por el ilustrador Adolfo Arranz.

A través del personaje del doctor Espalda y mediante viñetas atractivas y de fácil comprensión, se facilita a los menores los conocimientos fundamentales para la salud de su espalda.

Esta campaña está financiada íntegramente por la Fundación Kovacs, que cede gratuitamente los derechos de copia del tebeo a las Consejerías deSanidad y Educación para que lo distribuyan en sus respectivos territorios; de hecho, todas las del país han sido invitadas a hacerlo. Además, colegios, familias y los propios niños pueden descargarlo gratuitamente desde la Web de la OMC (www.cgcom.es) y la Web de la Espalda de la Fundación Kovacs (www.espalda.org).


Pautas para prevenir los dolores de espalda en el colegio

Actualmente, en España, cerca del 51% de los chicos y el 69% de las chicas menores de 15 años ya han padecido dolor de espalda alguna vez en su vida. Esto limita sus actividades diarias y aumenta el riesgo de padecerlo de forma crónica en la edad adulta. Concretamente, la incidencia de estas dolencias aumenta a partir de los 10 años, por lo que la campaña se centra en escolares menores de esta edad.

El transporte de un peso excesivo en las carteras y mochilas constituye uno de los factores asociados a sufrir dolor de espalda, especialmente cuantmayor sea el tiempo de transporte y peor el estado muscular del niñoEl presidente dela Fundación Kovacs destaca que el peso de la mochila no debe superar el 10% del peso corporal del escolar, sin embargo, los datos disponibles reflejan que como mínimo un tercio de los escolares superan ese límite.

Por ello, propone como alternativa a la mochila tradicional aquellas que tienen ruedas, ya que si el estudiante tiene que cargar lo mejor es que la espalda no soporte ese peso. Además recomienda que “si la mochila es de tirantes, lo mejor en edades tempranas es situarla relativamente baja, en la zona lumbar, tan cerca del cuerpo como sea posible, y sujeta con un cinturón de manera que no se mueva”.

Además, estudios internacionales demuestran que el dolor de espalda es menos frecuente entre los escolares que disponen de taquillas en sus colegios, al permitirles transportar menos peso y con menos frecuencia, y entre aquellos que están en mejor estado físico, pues una mayor y más entrenada musculatura reduce la influencia negativa del excesivo peso de la mochila.

Según continúa el doctor Kovacs, “este último factor recalca la importancia del ejercicio físico, que es la medida más relevante para prevenir los futuros dolores de espalda”.

Por último, cabe señalar la importancia de un adecuado mobiliario escolar. “Las sillas y pupitres deben ser de altura regulable de modo que se ajusten a la talla de los escolares para que les permita cumplir las normas de higiene postural, como sentarse lo más atrás posible en la silla con la espalda recta y los codos apoyados. Es evidente que no todos los niños crecen al mismo ritmo y, sin embargo, en la mayoría de las aulas el mobiliario escolar es idéntico e inadaptable, lo que les obliga a adoptar posturas inadecuadas”, afirma.

La importancia demostrada del ejercicio físico

Numerosos estudios científicos realizados en diferentes países han reflejado que padecer dolencias de espalda durante la adolescencia aumenta el riesgo de sufrirlas de forma crónica al ser adulto. De estos estudios se desprende también que realizar actividad física desde edades tempranas es fundamental para reducir ese riesgo y, además, para que la columna vertebral adquiera su forma definitiva.

Tal y como apunta el Dr. Kovacs, el deporte sólo puede causar problemas cuando se realiza a nivel competitivo, en un contexto en el que ganar es más importante que realizar una actividad saludable, y si el entrenamiento es inadecuado y se repite con mucha intensidad. Por eso, ese riesgo no es en una excusa para no hacer deporte, sino que enfatiza la importancia de asegurar que cumplan las instrucciones de sus entrenadores para reducir el riesgo de lesiones y asegurar un desarrollo equilibrado de su musculatura”.

Reducir el peso del material escolar y fomentar la actividad física disminuyen el riesgo de sufrir dolor de espalda entre los escolares


Coincidiendo con el comienzo del curso escolar, la Organización Médica Colegial (OMC) y la Fundación Kovacs han presentado una nueva edición de la Campaña de Prevención del Dolor de Espalda entre los Escolares Españoles.

Esta campaña educa sobre la manera de reducir el efecto de los factores que se asocian a un mayor riesgo de sufrir dolor de espalda, como el excesivo peso del material escolar que los niños cargan diariamente, la incorrecta manera de transportarlo, la inactividad física, la práctica inadecuada de deporte a nivel competitivo, o el mobiliario escolar inadecuado.

Según afirma el presidente de la OMC, el doctor Juan José Rodríguez Sendín, “es importante prevenir y tomar medidas antes de que aparezcan los problemas o incluso que aumenten y con esta campaña, con la que se han dado pasos adelante en los últimos años, tratamos de fomentar hábitos saludables como la práctica del deporte. Está demostrado que con las  políticas de educación y prevención entre los niños y jóvenes se consigue un ahorro de costes, ya que las dolencias de espalda, dada su elevada frecuencia, tienen un impacto económico en la sanidad pública”.


En este sentido, el Dr. Francisco Kovacs, presidente de la Fundación Kovacs, subraya que la efectividad de las campañas de prevención necesita demostrarse con métodos tan rigurosos como la de los tratamientos, para evitar dilapidar fondos en campañas inútiles, o contraproducentes. De ahí el interés de la Fundación Kovacs en financiar un año más esta campaña, cuya efectividad se ha demostrado científicamente”.

Tras más de diez años de éxito, esta iniciativa comprende la edición de unnuevo monográfico del Tebeo de la Espalda, sobre qué hacer para tener una espalda sana en el colegio, realizado por el ilustrador Adolfo Arranz.

A través del personaje del doctor Espalda y mediante viñetas atractivas y de fácil comprensión, se facilita a los menores los conocimientos fundamentales para la salud de su espalda.

Esta campaña está financiada íntegramente por la Fundación Kovacs, que cede gratuitamente los derechos de copia del tebeo a las Consejerías deSanidad y Educación para que lo distribuyan en sus respectivos territorios; de hecho, todas las del país han sido invitadas a hacerlo. Además, colegios, familias y los propios niños pueden descargarlo gratuitamente desde la Web de la OMC (www.cgcom.es) y la Web de la Espalda de la Fundación Kovacs (www.espalda.org).


Pautas para prevenir los dolores de espalda en el colegio

Actualmente, en España, cerca del 51% de los chicos y el 69% de las chicas menores de 15 años ya han padecido dolor de espalda alguna vez en su vida. Esto limita sus actividades diarias y aumenta el riesgo de padecerlo de forma crónica en la edad adulta. Concretamente, la incidencia de estas dolencias aumenta a partir de los 10 años, por lo que la campaña se centra en escolares menores de esta edad.

El transporte de un peso excesivo en las carteras y mochilas constituye uno de los factores asociados a sufrir dolor de espalda, especialmente cuantmayor sea el tiempo de transporte y peor el estado muscular del niñoEl presidente dela Fundación Kovacs destaca que el peso de la mochila no debe superar el 10% del peso corporal del escolar, sin embargo, los datos disponibles reflejan que como mínimo un tercio de los escolares superan ese límite.

Por ello, propone como alternativa a la mochila tradicional aquellas que tienen ruedas, ya que si el estudiante tiene que cargar lo mejor es que la espalda no soporte ese peso. Además recomienda que “si la mochila es de tirantes, lo mejor en edades tempranas es situarla relativamente baja, en la zona lumbar, tan cerca del cuerpo como sea posible, y sujeta con un cinturón de manera que no se mueva”.

Además, estudios internacionales demuestran que el dolor de espalda es menos frecuente entre los escolares que disponen de taquillas en sus colegios, al permitirles transportar menos peso y con menos frecuencia, y entre aquellos que están en mejor estado físico, pues una mayor y más entrenada musculatura reduce la influencia negativa del excesivo peso de la mochila.

Según continúa el doctor Kovacs, “este último factor recalca la importancia del ejercicio físico, que es la medida más relevante para prevenir los futuros dolores de espalda”.

Por último, cabe señalar la importancia de un adecuado mobiliario escolar. “Las sillas y pupitres deben ser de altura regulable de modo que se ajusten a la talla de los escolares para que les permita cumplir las normas de higiene postural, como sentarse lo más atrás posible en la silla con la espalda recta y los codos apoyados. Es evidente que no todos los niños crecen al mismo ritmo y, sin embargo, en la mayoría de las aulas el mobiliario escolar es idéntico e inadaptable, lo que les obliga a adoptar posturas inadecuadas”, afirma.

La importancia demostrada del ejercicio físico

Numerosos estudios científicos realizados en diferentes países han reflejado que padecer dolencias de espalda durante la adolescencia aumenta el riesgo de sufrirlas de forma crónica al ser adulto. De estos estudios se desprende también que realizar actividad física desde edades tempranas es fundamental para reducir ese riesgo y, además, para que la columna vertebral adquiera su forma definitiva.

Tal y como apunta el Dr. Kovacs, el deporte sólo puede causar problemas cuando se realiza a nivel competitivo, en un contexto en el que ganar es más importante que realizar una actividad saludable, y si el entrenamiento es inadecuado y se repite con mucha intensidad. Por eso, ese riesgo no es en una excusa para no hacer deporte, sino que enfatiza la importancia de asegurar que cumplan las instrucciones de sus entrenadores para reducir el riesgo de lesiones y asegurar un desarrollo equilibrado de su musculatura”.

LA TENSIÓN ENTRE COMPAÑEROS, LAS INTERRUPCIONES CONSTANTES Y LAS CONVERSACIONES SON LAS PRINCIPALES CAUSAS DE DISTRACCIÓN EN EL TRABAJO


Con la llegada del mes de septiembretoca decir adiós a las vacaciones de verano y retomar los compromisos laborales. Al parecer la vuelta al trabajo nunca es fácil, pero existen factores que incluso pueden dificultar aún más esta reincorporación. Por ello, Oi2especialistas en el cuidado de la audición, han elaborado un estudio para conocer qué aspectos son los que másinfluyen a los trabajadores y a su rendimiento laboral para poder hacer así la vuelta a la rutina más llevadera.

En este sentido, los resultados señalan que la tensión y el mal ambiente entre los compañeros (38%), las interrupciones constantes (38%) y lasconversaciones (11%), son los principales causantes de distracción y desconcentración en el lugar de trabajo. Esta lista de factores que molestan a los españoles se completa con el sonido del teléfono (8%) y el ruido de la impresora o el fax (1%). Además, también conviene señalar que trabajar junto a ventanas no es siempre positivo, ya que el 4% de los españoles confiesa perder la vista a través de ellas.

Sin embargo, son muchos los condicionantes a tener en cuenta para recuperar elmáximo rendimiento laboral tras las vacaciones. Según el estudio, más de la mitad de los españoles necesita descansar un mínimo de horas (28%) ytrabajar en un entorno silencioso (25%)así como tener un espacio de trabajo iluminado y ordenado (20%) y disponer de todos los materiales y herramientas al alcance (20%) para optimizar su concentración y productividad.Una minoría, el 7%, señala como imprescindible escuchar música de fondo para evadirse de los ruidos del ambiente.

Y es que el espacio de trabajo tiene más influencia en nuestra comodidad, satisfacción y productividad de lo que pudiera creerse. Sin embargo, una buena parte de la población, 4 de cada 10 españoles, cree que su espacio de trabajo no está bien acondicionado. Un tamaño insuficiente para organizar todo el material (12%), la falta de un equilibro climático (12%), la escasa insonorización (11%) y la poca iluminación (4%) son las causas principales de descontento de lostrabajadores.

En definitiva, el descanso, la comodidad y sobre todo el silencio son esenciales para el rendimiento de cualquier tipo de actividad laboral. Por ello, los expertos de Oi2aconsejan adoptar las medidas necesarias para adecuar el espacio de trabajo a nuestras necesidades, evitar ruidos intensos o molestos y mantener un ambiente de trabajo distendido y agradable con los compañeros. Por lo que al sentido auditivo se refiere, recomienda realizarse una revisión auditiva al menos una vez al año para intentar así evitar cualquier tipo de dolencia y mitigar los efectos de la exposición continua al ruido.



El Consejo General de Farmacéuticos presenta sus proyectos asistenciales para pacientes crónicos y polimedicados en el Congreso Mundial de Farmacia


Dos de los proyectos profesionales y asistenciales dirigidos a pacientes crónicos y polimedicados en los que está trabajando el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, conSIGUE y Adhiérete, serán presentados en el marco del 73º Congreso de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP), que tiene lugar en Dublín entre el 31 de agosto y el 5 de septiembre. Además, en la sección de comunicaciones el Consejo General está exponiendo laevolución la Base de Datos del Medicamento: Bot PLUS 2.0; los resultados de la 8ª acción del Plan Estratégico de Atención Farmacéutica: Servicio de Indicación Farmacéutica en varices y piernas cansadas; y la celebración del Día Mundial del Farmacéutico.
conSIGUE
Durante las sesiones que se están dedicando en el Congreso de la FIP a la presentación de propuestas de avance profesional en diferentes países del mundo, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos va a presentar conSIGUE y Adhiérete. El proyecto conSIGUEpromovido por el Consejo General de Farmacéuticos y el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada, centra su estudio en los mayores crónicos polimedicados en dos fases de investigación; en la primera se persigue evaluar el impacto del servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico en los resultados clínicos económicos y humanísticos de los pacientes, mientras que en la segunda se pretende la implantación del servicio, a modo de ejemplo, dentro de un programa para la implantación de servicios farmacéuticos profesionales.

En el estudio piloto participaron farmacéuticos de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Cádiz, Granada y Murcia y el estudio principal lo están liderando los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Guipúzcoa, Granada, Las Palmas y Tenerife. Los resultados de los pilotajes previos demostraron que la intervención del farmacéutico mediante el servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico, además de mejorar la salud de los pacientes, permite contribuir a la sostenibilidad del sistema sanitario. En la sección de comunicaciones del Congreso se están presentando algunos de los resultados preliminares.

Durante la presentación en Dublín de las propuestas del Consejo General, se ha dado a conocertambién el Programa Adhiérete, destinado a evaluar la adherencia a los tratamientos en pacientes mayores, crónicos, polimedicados e incumplidores a través del uso de nuevas tecnologías y Sistemas Personalizados de DosificaciónEl estudio observacional, sin grupo control, prospectivo y multicéntrico, evaluará el impacto de distintos servicios de refuerzo a la adherencia en términos de coste-beneficio y en términos de salud.

Las farmacias participantes en el programa desarrollarán diferentes servicios asistenciales para ladetección y resolución de problemas relacionados con los medicamentos (PRM). Además de utilizar herramientas como los sistemas personalizados de dosificación (SPD), se utilizará una aplicación móvil que facilitará la comunicación entre el farmacéutico y los pacientes, permitiendo realizar notificaciones y avisos a los pacientes para el adecuado cumplimiento de los tratamientos.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud