Traductor

05 September 2013

Takeda recibe opinión positiva de Europa para tres tratamientos nuevos para la diabetes tipo 2

Takeda recibe opinión positiva de Europa para tres tratamientos nuevos para la diabetes tipo 2

El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP), de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), ha emitido una opinión positiva para Vipidia (alogliptina), un inhibidor de la dipeptidil peptidasa IV (DPP-4) y para sus combinaciones a dosis fijas (CDF) Vipdomet (alogliptina con metformina) e Incresync (alogliptina con pioglitazona) para el tratamiento de los pacientes con diabetes tipo 2 cuya enfermedad no está controlada con los tratamientos existentes.
 La opinión del CHMP se basó en datos de un amplio programa de ensayos clínicos en el que participaron más de 11.000 pacientes tratados durante y hasta cuatros años y dos estudios clave, los datos de un año del ensayo ENDURE y los datos preliminares del ensayo de resultados cardiovasculares EXAMINE.

De acuerdo con la información facilitada por Takeda, la eficacia de alogliptina se estudió conjuntamente con la realización de dieta y ejercicio como un tratamiento añadido a otras clases de medicamentos antidiabéticos, incluyendo metformina, pioglitazona, insulina y sulfonilureas (SU). En estos estudios, alogliptina en comprimidos de 25 mg tomados una vez al día, demostró reducciones que fueron clínica y estadísticamente significativas en la HbA1c, con un buen perfil de tolerabilidad global y una baja incidencia de hipoglucemia comparado con el control activo o placebo. También se demostró que es neutral en cuanto al peso y estará disponible en diversas dosis adecuadas para tratar pacientes en todas las fases de insuficiencia renal, incluida la enfermedad renal terminal (ERT).

Los resultados de los estudios indicaron que alogliptina coadministrada con metformina o pioglitazona produjo mejoras significativas del control glucémico comparado con las monoterapias respectivas. Las combinaciones a dosis fijas de alogliptina con metformina o pioglitazona ofrecen el beneficio adicional de combinar dos medicaciones en una, lo que podría ayudar a reducir el número de comprimidos que tienen que tomar los pacientes cada día.

Los acontecimientos adversos frecuentes comunicados con alogliptina incluyen infección de las vías respiratorias superiores, nasofaringitis, cefalea, dolor abdominal, reflujo gastroesofágico (ERGE), prurito y exantema. En pacientes tratados con alogliptina coadministrada con metformina, los acontecimientos adversos frecuentes incluyen infección de las vías respiratorias superiores, nasofaringitis, cefalea, dolor abdominal, ERGE, diarrea, vómitos, gastritis, gastroenteritis, prurito y exantema. Los acontecimientos adversos frecuentes comunicados en pacientes tratados con alogliptina coadministrada con pioglitazona incluyen infección de las vías respiratorias superiores, sinusitis, náuseas, dispepsia, dolor abdominal, prurito, edema periférico y aumento de peso.

Neuromoduladores a medida permiten tratar el dolor neuropático complejo de manera no invasiva y reversible

Una de las características del dolor crónico es que persiste más allá del tiempo normal de curación de una lesión aguda, que normalmente es de tres a seis meses, o aquel que se produce en enfermedades sin curación. También puede surgir cuando no hay una causa obvia y el sistema nervioso emite una señal de alerta desproporcionada o innecesaria en relación al estímulo subyacente.

Una de las técnicas más innovadoras en el tratamiento del dolor neuropático complejo, el dolor crónico más difícil de tratar que afecta al sistema nervioso central o periférico, es el neuromodulador a medida. Un sistema no invasivo y reversible que modula la información neuronal creada por el dolor, siempre que éste no se pueda curar con fármacos.

Según explica el Dr. Víctor Mayoral, jefe de sección de la Unidad de Dolor Crónico del H.U. de Bellvitge, "el dispositivo consiste en un marcapasos que se implanta de forma percutánea y envía impulsos eléctricos controlados a unos electrodos que se colocan en el espacio epidural o los nervios periféricos. Así se modula la señal del dolor y se impide que éste llegue al cerebro con la misma intensidad".

Dolores más frecuentes

Se calcula que el 20% de la población tiene dolor crónico, 17% en España, de carácter intenso alrededor del 4,5% y diario en el 9%. Los dolores más frecuentes son los de espalda, huesos y articulaciones, los cuales repercuten muy negativamente en la calidad de vida de las personas. Los afectados presentan dificultades para conciliar el sueño o insomnio, ansiedad y depresión.

Además del impacto en salud, esta patología afecta significativamente en la economía con costes directos, entre los que destacan el aumento en la dedicación del personal sanitario y consumo de fármacos, y los costes indirectos relacionados con la disminución de la producción a causa del absentismo laboral. El coste global de esta enfermedad se calcula aproximadamente en un 2,5% total del PIB español.

Con el objetivo de ser el máximo de efectivo en una enfermedad de diagnóstico complejo como es el dolor crónico, el manejo multidisciplinario es el tratamiento que más garantiza las probabilidades de éxito. "Para conseguir el tratamiento óptimo en una enfermedad de esta complejidad se necesita la máxima conexión entre todos los especialistas que intervienen. Por ello, hemos ido un paso más adelante y ya no sólo estamos interconectados, sino que pasamos visita en conjunto con cada paciente", explica el Dr. Mayoral.

Pradaxa® (dabigatrán etexilato) impulsa el compromiso de innovación de Boehringer Ingelheim en el campo de las enfermedades cardiovasculares

Boehringer Ingelheim anunció ayer su intención de impulsar nuevos proyectos con nuevos hitos para el nuevo anticoagulante oral Pradaxa® (dabigatrán etexilato). En estos momentos, se dispone de una experiencia acumulada estimada de más de dos millones de pacientes/año en todas las indicaciones autorizadas a escala mundial.1 Además, la compañía ha confirmado que se están llevando a cabo investigaciones con Pradaxa® en poblaciones nuevas de pacientes con enfermedades cardiovasculares y que existen proyectos consolidados para la recogida de datos en condiciones reales en pacientes con fibrilación auricular no valvular (FANV).  Estos proyectos constituyen los pilares de una iniciativa encaminada a seguir investigando el papel de Pradaxa® en la prevención del ictus y la cardiología intervencionista así como a demostrar el liderazgo y el compromiso de Boehringer Ingelheim en hallar soluciones innovadoras para pacientes y profesionales de la salud.

El inicio de nuevas investigaciones contribuirá a mejorar la comprensión del perfil de eficacia y seguridad de Pradaxa®, nuevo anticoagulante oral (NACO) . Desde su descubrimiento hace 20 años, Pradaxa® ha sido evaluado mediante el programa exhaustivo de estudios clínicos RE-VOLUTION® que consta de 10 estudios clínicos con una población de estudio participante de más de 40.000 pacientes en más de 100 países en todo el mundo.2-12
“Seguimos investigando a partir de los fundamentos sólidos proporcionados por la investigación clínica con Pradaxa® y la experiencia de su uso clínico para mejorar nuestra comprensión de la relación beneficio-riesgo del tratamiento y poder satisfacer así las necesidades cambiantes de los pacientes y dar respuesta a la comunidad cardiovascular en su conjunto,” comentó el Profesor Klaus Dugi, vicepresidente corporativo de Medicina de Boehringer Ingelheim. “En estos momentos, nos hallamos inmersos en la planificación de nuevos estudios clínicos esenciales en los que se abordarán necesidades no satisfechas de los pacientes. En breve se informará más detalladamente sobre estos proyectos.”

La eficacia y la seguridad de Pradaxa® para disminuir el riesgo de ictus y de embolia sistémica en pacientes con FANV se estableció en el estudio pivotal RE-LY®, uno de los estudios clínicos de prevención del ictus de mayor envergadura jamás realizados en pacientes con FANV.9,10 Hasta ahora, Pradaxa® ha sido estudiado en las indicaciones siguientes:
·         Prevención de la tromboembolia venosa (TEV) en pacientes sometidos a cirugía de reemplazo total de cadera o rodilla programada2-5
La compañía ha anunciado recientemente que ha presentado ante las autoridades reguladoras de Estados Unidos y la Unión Europea sendas solicitudes de revisión de Pradaxa® para su uso en pacientes con TVP y EP.

Investigaciones sobre Pradaxa® en curso
Actualmente están en curso 12 estudios de Pradaxa® promovidos por Boehringer Ingelheim, entre ellos estudios que investigan Pradaxa® en pacientes con insuficiencia renal, en pacientes pediátricos y estudios que analizan estrategias de manejo de síntomas gastrointestinales. Para antagonizar el efecto anticoagulante inducido por Pradaxa® se ha iniciado una investigación clínica en fase I de un antídoto experimental.13

Además, la compañía está recogiendo datos importantes sobre el uso de Pradaxa® en la práctica clínica a través de registros y programas de estudios a largo plazo. El Programa de Registro de FA GLORIATM se ha de convertir en uno de los mayores registros a escala mundial para realizar un seguimiento exhaustivo del uso a largo plazo de tratamientos antitrombóticos orales en la prevención de ictus relacionados con la FA no valvular en condiciones reales de práctica clínica diaria. Actualmente está en marcha el reclutamiento activo en el Programa de Registro de FA GLORIATM en 35 países con una cifra objetivo de 56.000 pacientes incluidos en todo el mundo. Al mismo tiempo, Boehringer Ingelheim está trabajando estrechamente con hospitales de referencia, aseguradoras médicas, organizaciones de investigación sanitaria y organismos oficiales en Estados Unidos para realizar una evaluación continuada del uso clínico de Pradaxa® en condiciones reales.

04 September 2013

JAVIER SOLANA Y PEDRO ALONSO DEDICAN SU CONFERENCIA INAUGURAL A LOS RETOS DE UN MUNDO CAMBIANTE EN EL "SIGLO PRODIGIOSO DE LA SALUD”

Las nuevas necesidades de un mundo cambiante, con un crecimiento exponencial de la población y una mejora clara de la salud global, frente a la escasez de recursos, y un cambio en el orden mundial, han sido los temas clave de un fluido diálogo inaugural del Congreso Iberoamericano de Epidemiología y Salud Pública, que se celebra del 3 al 6 de septiembre en la Escuela Andaluza de Salud Pública.

El presidente del Center for Global Economy and Geopolitics y ex alto representante del Consejo para la Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europea, Javier Solana, ha iniciado su ponencia haciendo un “llamamiento de urgencia ante el crecimiento de la población y la falta de recursos”. Según Solana, “el planeta cuenta hoy con 7.000 millones de habitantes, y en poco tiempo contará con 9.000”, lo que, según ha dicho, se trata de “2.000 millones de personas más que pasarán de la pobreza a la clase media, y que demandan bienes de consumo”. Un incremento que, según Solana, ”supone una presión sobre los recursos para la alimentación y el agua”.

Solana ha apuntado que este cambio se traslada también al ámbito de lo económico, aunque aquí existen serias diferencias, que están alterando el orden mundial. Así, ha explicado que mientras un país como EEUU crece actualmente a un 0%, otros como China e Indonesia crecen al 10% y al 7% respectivamente. Frente a los datos económicos, estos nuevos países emergentes no cuentan, según Solana, con un poder político representativo, y las instituciones globales siguen dominadas por EEUU y Europa.

Siglo prodigioso de la salud

El director del Instituto de Salud Global de Barcelona y experto en malaria, Pedro Alonso, ha completado el retrato del panorama mundial con una idea clave: la revolución para la salud que ha supuesto la época actual.

Para Alonso, “hace 200 años, todos éramos pobres y teníamos una mala salud. La esperanza de vida era de 40 años en los países con más recursos y de 25 en los países con menos recursos. En la segunda mitad del XIX todo empieza a cambiar, pero principalmente en EE.UU. y Europa. El siglo XX, supone la gran revolución  en la salud de las personas, con un promedio en el aumento de la esperanza de vida, de 25 años. Y esto ha ocurrido así, incluso en los países más pobres. Para Alonso, actualmente vivimos en el ‘siglo prodigioso de la salud’, con enfermedades erradicadas como la viruela, y otras a punto de erradicarse como la poleo y el sarampión. Y todo ello gracias a más de 12 nuevas vacunas para problemas que causaban muertes tempranas”.


Incluso cuando el crecimiento económico es bajo, el salto cualitativo en salud que han dado los países ha sido  importante. Y todo gracias a la investigación y la globalización. De este modo, vacunas como la del Virus del Papiloma Humano, en tan solo 6 años de desarrollo, han llegado al África subsahariana.

Patos gigantes de siete metros conquistan la Ría de Bilbao


                                     


Cinco patos gigantes de siete metros han nadado hoy en la Ría de Bilbao en una imagen histórica ideada por la fundación WOP (The Walk On Project), anunciando así al mundo su próxima actividad.

Porque el próximo 13 de octubre una marea amarilla de miles de patitos de goma conquistarán la Ría de Bilbao. Se trata de la Estropatada WOP, la primera Regata Solidaria de WOPatos, que será la mayor carrera de Europa y la más compleja del mundo con retransmisión en directo.

Mikel Rentería y Mentxu Mendieta, fundadores de WOP, han presentado esta tarde su nueva aventura a bordo del barco Bilboats. Una original carrera que tiene el objetivo de recaudar fondos para el apoyo a la investigación de enfermedades neurodegenerativas y cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Bilbao, BBK Obra Social, Vueling, Grupo Hospitalario Quirón y diversas organizaciones que se han sumado a la causa.   
 
Más de 5.600 WOPatos participan hasta la fecha
Hasta la fecha se han vendido ya más de 5.600 WOPatos. Un adelanto de los miles que participarán el 13 de octubre en la carrera, ya que el evento aspira a convertirse en la más grande de Europa. "Esperamos llegar por lo menos a 30.000 WOPatos".

Los tickets con el número de WOPato se pueden conseguir en diversos comercios de Bilbao, centros El Corte Inglés del País Vasco, cajeros BBK y en la web www.wopato.com. Por tan sólo 5 euros de donación se puede participar en la Estropatada, cuyos fondos se donarán a la investigación de enfermedades neurodegenerativas a través de The Walk On Project.

Cuantos más WOPatos se adquieran, más posibilidades de ganar. En juego están una serie de increíbles premios que WOP anunciará en su web. Viajes y muchas otras sorpresas. Pero sobre todo, lo que está en juego es el futuro de la investigación médica y la posibilidad de seguir financiando proyectos científicos para enfermedades neurodegenerativas.

Además, muchas empresas y organizaciones tienen ya su WOPatón personalizado (un pato de mayor tamaño) por haber vendido más de 150 Wopatos. Estos patos más grandes también participarán en la regata.

Todos los WOPatos se recogerán al final de la Estropatada
"Uno de los aspectos a los que hemos dedicado más tiempo y ocupación ha sido a los aspectos medioambientales asociados a la Estropatada, siendo un aspecto de especial sensibilidad para el entorno del proyecto", apuntan desde WOP. En la actividad se han tenido en cuenta todos los aspectos del “Ciclo de vida” del producto y de la actividad, desde el diseño de los patos y su compra, su uso óptimo durante la carrera, hasta su destino final.

A lo largo de la carrera los patos irán flanqueados por 60 "pastores" en piraguas para asegurar que no queden patos en las lindes de la ría. En la meta se recogerá el 100% de los patos mediante la colocación de barreras anticontaminación.

Además, se alargará el ciclo de vida de los patos por varios medios: se reutilizarán en diferentes carreras futuras; serán canjeados por los tickets de los participantes de la carrera y formarán parte de obras de arte.

Patitos de goma geolocalizados
El domingo 13 de octubre, hacia las 16.00h, un camión de bomberos lanzará los WOPatos a la Ría de Bilbao desde el Puente del Ayuntamiento. Cada uno, con un chip de radiofrecuencia, estará geolocalizado para que los participantes puedan seguir a su WOPato en tiempo real y saber en todo momento su posición a través de una aplicación web en www.wopato.com y también en el móvil.

Esta tecnología hace posible que cualquier persona, desde cualquier punto del mundo, pueda formar parte de la actividad y correr con su WOPato. Además, se emitirá en streaming a modo de retransmisión deportiva de carreras de Fórmula1, motociclismo… TODO EL MUNDO PODRÁ COMPETIR APADRINANDO A SU WOPato.

Esta original carrera partirá del Puente del Ayuntamiento de Bilbao y finalizará en el Puente Euskalduna con una gran fiesta, diversas actividades, conciertos y juegos para disfrutar en familia en la explanada del Museo Marítimo de Bilbao. Aquí tendrá lugar la entrega de premios y los participantes podrán canjear su ticket por un patito de la carrera.


Presentación del Symposium de Productos Naturales Marinos (MaNaPro)

El XIV International Symposium on Marine Natural Products (MaNaPro), que tendrá lugar del 15 a 20 de septiembre en la Toja (Pontevedra), va a estar organizado (la primera vez en la historia) por una compañía farmacéutica, PharmaMar, líder mundial en el descubrimiento, desarrollo y comercialización de nuevos medicamentos de origen marino para el tratamiento del cáncer y  perteneciente al Grupo Zeltia.

En este Symposium, que se organiza cada tres años, participarán prestigiosos investigadores y científicos, de más de 30 países, que centran su labor profesional en el ecosistema marino, bien para su estudio o como fuente de nuevos compuestos para desarrollar futuros fármacos. También asistirán jóvenes investigadores que están trabajando en proyectos relacionados con el mar.

En el marco de esta cita se presentarán los últimos avances y descubrimientos relativos a ecosistemas marinos, biodiversidad, biosíntesis, bioprospección y actualización de las nuevas tecnologías para el aislamiento y determinación de la estructura química de nuevas moléculas.

Por primera vez en el marco del Symposium, se celebrará la Conferencia Europea de Productos Naturales Marinos que se inició en 1997 en Atenas y tiene lugar cada dos años.

Se presentará en rueda de prensa en la sede de Zeltia en Madrid, el próximo martes con la presencia de:


  • D. Manuel Varela, Director de la Axencia Galega de Innovación.
  • D. José María Fernández Sousa-Faro, presidente de PharmaMar.
  • Dña. Carmen Cuevas, Presidenta del Comité Organizador de MaNaPro y Directora de I+D de PharmaMar.

Fundación Eroski lanza un programa sobre alimentación saludable para centros escolares

Fundación Eroski impulsará su apoyo a la educación alimentaria de los más jóvenes a través del Programa Educativo sobre Alimentación y Hábitos Saludables orientado a escolares de primaria de todos los centros educativos de España que deseen participar.

Según han informado desde la Fundación Eroski, este programa "pionero" se estrenó el pasado curso académico en Aragón, gracias a la colaboración entre el Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón y Fundación Eroski. 

Asimismo, han apuntado que esta idea surgió a fin de promover entre los más pequeños la importancia de una alimentación equilibrada y unos hábitos de vida saludables, ante "un problema de creciente importancia" en la sociedad que arroja cada vez datos "más preocupantes", con tasas de obesidad infantil y juvenil que se sitúan en torno al 14 por ciento y de sobrepeso en más del 26 por ciento en la población española.

Durante el pasado curso 2012-2013 participaron 6.782 niños en esta iniciativa, procedentes de 41 colegios de diferentes comunidades autónomas, así como a través de los talleres en tienda. La experiencia desarrollada y su "excelente" acogida por los escolares, las familias y los propios centros educativos, han impulsado la decisión de ampliar el ofrecimiento de este programa educativo a todos los centros docentes de España. 

La participación en el Programa Educativo sobre Alimentación es gratuita y este miércoles se abre el plazo de inscripción a través de la web de Fundación Eroski 'www.energiaparacrecer.com'. Cualquier centro educativo puede acceder al programa y a su Unidad Didáctica, así como a todos los materiales educativos de apoyo desarrollados. 

Con esta iniciativa Fundación Eroski pretende dar respuesta a la "inquietud social" en relación a la obesidad infantil, actuando desde la prevención y la educación de los más jóvenes. Para ello, persigue sensibilizar a los niños de 9 a 12 años y a su entorno familiar sobre la importancia de llevar una alimentación equilibrada y un estilo de vida saludable a través de una Unidad Didáctica que se ofrece gratuitamente a los colegios.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud