Traductor

05 December 2013

Cedane firma un acuerdo con Grupo Sanyres para ofrecer Terapias Neurológicas a mayores con daño cerebral

Cedane, el Centro del Daño Neurológico de Córdoba y Grupo Sanyres han fimado un acuerdo de colaboración para ofrecer terapias neurólogicas especializadas en los dos centros para mayores que  Grupo Sanyres tiene en la ciudad.

Los destinatarios de estas terapias son personas mayores de 55 años afectados por daño cerebral sobrevenido como consecuencia de traumatismos craneoencefálicos (TCE) o accidentes cardiovasculares (ACV). El ACV, popularmente conocido como derrame cerebral, que se produce cuando el cerebro sufre un infarto, como consecuencia de una falta de circulación de sangre. En España el ACV o ictus es la segunda causa de muerte, la primera en las mujeres y afecta cada año a más de cien mil personas.

El tratamiento tras un accidente cardiovascular es vital para poder recuperar movilidad, por lo que Cedane ofrecerá terapias especializadas y personalizadas a los afectados (tratamiento neuropsicológico, neuro-motor, para las alteraciones de la deglución o el habla, etc. ). En la recuperación de estos casos intervienen diversos profesionales como neurólogos, fisioterapias, neuropsicólogos y logopedas.

Por su parte, Grupo Sanyres aporta su experiencia en materia asistencial a mayores, las instalaciones y el material médico-sanitario adaptado a estas terapias, que suelen tener una duración temporal de uno o dos meses.


La detección precoz es esencial en este tipo de dolencia por lo que es importante estar atentos a síntomas claros que se suelen manifestar: parálisis o debilidad de alguna parte del cuerpo, problemas en el habla, pérdida del equilibrio o del conocimiento, entumecimiento de brazos o piernas, convulsiones o fuertes dolores de cabeza. Es importante en estos casos la prevención mediante el mantenimiento de una vida sana  y estar atentos a personas con factores de riesgo como diabetes, hipertensión, obesidad, tabaquismo, alcoholismo.   

Las ventas de productos dietéticos retroceden un 2% en 2013

El valor del mercado español de productos dietéticos disminuirá en torno al 2 por ciento en el conjunto de 2013, hasta 685 millones de euros, según el estudio Sectores publicado recientemente por DBK, participada por Informa D&B (Grupo CESCE).
Entre sus conclusiones, destaca que esta bajada se produce en "un escenario de caída del consumo privado y alta rivalidad en precio entre las empresas", además afirma que "en el sector sigue apreciándose una creciente concentración de la oferta".
Por lo tanto, "el valor del mercado de productos dietéticos disminuyó en 2012, en un contexto contracción del consumo de los hogares y de alta rivalidad en precio".
Así, en el citado año la facturación sectorial se situó en 700 millones de euros en el mercado español, un 3% por debajo de la cifra del año 2011, en el que había tenido lugar un crecimiento de similar magnitud. En cuanto al próximo año, se estima que se registrará un aumento próximo al 1 por ciento, en paralelo al mejor comportamiento del consumo privado.
El segmento de complementos alimenticios reunió el 34 por ciento del mercado en 2012, con 240 millones de euros, siendo uno de los segmentos que ha mostrado un mejor comportamiento en los últimos años. También el segmento de dietas hipocalóricas experimentó un positivo comportamiento, alcanzando los 95 millones de euros.
Por el contrario, el resto de segmentos mostró en 2012 una trayectoria descendente. Los de alimentos para trastornos metabólicos y nutrición enteral, y alimentos dietéticos retrocedieron un 3,6% y un 8,6 por ciento, respectivamente, mientras que los de hierbas medicinales y edulcorantes de boca también registraron una sensible caída.
"Ante la atonía de la demanda interna, los principales operadores siguieron reforzando sus estrategias de expansión internacional, de forma que la propensión a exportar ha aumentado notablemente en los dos últimos años", añaden.
Por otro lado, destaca que el número de empresas presentes en el sector se ha reducido ligeramente en los últimos años, identificándose unas 215 a finales de 2012; mientras, el volumen de empleo generado se situó en torno a 3.800 trabajadores, cifra que también muestra una tendencia a la baja.
"La debilidad de la demanda, el aumento de la rivalidad, la pérdida de rentabilidad y la dificultad de acceso a financiación son algunos de los factores que explican el cese de actividad de empresas de pequeño y mediano tamaño", añade.
Finalmente, explica que el sector sigue compuesto mayoritariamente por pequeñas compañías especializadas y de capital familiar. Junto a ellas opera un reducido conjunto de filiales de grupos multinacionales y empresas vinculadas a corporaciones de los sectores de alimentación y farmacia.
Las cinco primeras empresas del sector alcanzaron en 2012 una cuota de mercado conjunta del 39 por ciento, en tanto que las diez primeras reunieron el 58 por ciento del valor del mercado total.

Almirall despedirá a 250 personas en España por la caída de las ventas

El grupo farmacéutico Almirall despedirá a 250 personas de su plantilla en España, el 14,7% de su plantilla en territorio nacional. Así se lo ha trasladado hoy al comité de empresa y a la CNMV, argumentando los recortes que ha sufrido la compañía como consecuencia de las medidas asumidas por las administraciones para reducir el gasto sanitario “bajo criterios económicos”. El plan de reestructuración afectará a centros de toda Europa, pero la compañía se ha negado a ofrecer detalles.
Almirall cuenta actualmente con tres centros de Investigación y Desarrollo, tres centros de producción farmacéutica y dos de química en España y Alemania. En España tiene centros de I+D de Sant Feliu de Llobregat, la planta farmacéutica de Sant Andreu de la Barca y en las plantas químicas de Sant Andreu y Sant Celoni, todos ellos ubicados en la provincia de Barcelona, además de las oficinas centrales de Barcelona y sus delegaciones comerciales.
Fuentes cercanas a la compañía han explicado que las ventas en España se desplomaron entre 2010 y 2012 un 42% y que esa caída continuaba este año. Al cierre del tercer trimestre, la reducción de facturación interanual en España alcanzaba el 11,6%. En el caso de Europa, la reducción de ventas era del 23%.
La compañía ha abierto un periodo de 15 días para crear la mesa negociadora con los representantes de los trabajadores y a partir de entonces se negociarán las condiciones del expediente de regulación de empleo. Las mismas fuentes han asegurado que se prevé presentar un plan social para minimizar el impacto del recorte.
No es la primera vez este año que una compañía farmacéutica anuncia un ERE aduciendo a la caída de ventas provocada por la reducción del consumo farmacéutico por parte de las administraciones. Antes de verano, Esteve anunció un recorte de plantilla de 185 empleados por los mismos motivos en su división farmacéutica, si bien en ese caso el grupo está en pérdidas. Almirall ganó en el tercer trimestre de este año 21,8 millones de euros, una cifra que refleja una caída del 76%. Sus ingresos fueron de 611,4 millones de euros.
“Tenemos por delante oportunidades de crecimiento, pero solo conseguiremos materializarlas si reequilibramos nuestros recursos y concentramos nuestros esfuerzo allí donde estamos en una mejor posición para conseguir el éxito a largo plazo”, asegura Eduardo Sanchiz, consejero delegado del grupo en un comunicado de la empresa.

La Fundación MD Anderson agradece la ayuda de sus colaboradores a la investigación, formación y concienciación sobre el cáncer

La Fundación MD Anderson Cancer Center España ha celebrado un encuentro de agradecimiento a sus entidades colaboradoras, por su importante labor de apoyo que, en los últimos años, ha permitido desarrollar un gran número de actividades relacionadas con la investigación, formación y concienciación social en el campo de la Oncología.

Las entidades que han colaborado con la Fundación MD Anderson Cancer Center España son la Fundación BBVA, la Fundación Científica de la AECC, AVON, la Fundación Carolina, Curves y Disfruta&Verdura. “Es fundamental que reconozcamos la importante contribución, no solo económica, que realizan las fundaciones e instituciones a las que hemos querido dedicar este homenaje”, ha comentado Antonio de Oyarzábal, presidente de la Fundación MD Anderson, quien asegura: “sin su aportación sería extraordinariamente difícil poder llevar a cabo todos nuestros proyectos”. Durante este acto conmemorativo, se procedió al descubrimiento de las placas que reconocen la participación de estas seis entidades.


Investigación, formación y concienciación social
En los últimos años, la Fundación MD Anderson Cancer Center España ha dedicado gran parte de sus recursos a potenciar la investigación traslacional en cáncer. Como

resultado se han puesto en marcha el Laboratorio de Investigación Traslacional y la Unidad de Genómica, especialmente diseñados para el desarrollo de la biomedicina, y se han consolidado varios grupos de investigación de referencia que actualmente participan en numerosos proyectos nacionales e internacionales.

Gracias a la aportación de las entidades colaboradoras, la Fundación ha podido participar en  importantes investigaciones, especialmente centradas en patologías prevalentes como el cáncer de mama, cáncer de endometrio y las neoplasias hematológicas. Además, estos acuerdos también han permitido desarrollar programas de mejora de la calidad de vida de los pacientes durante su estancia en MD Anderson Cancer Center Madrid.

Para los próximos años, ya se ha programado un gran número de actividades a través de todas las unidades que forman la Fundación MD Anderson Cancer Center España, como el Laboratorio de Investigación Traslacional, la Unidad de Apoyo a la Investigación Clínica, la Unidad de Diagnóstico Molecular y el Biobanco, parte integral de MD Anderson Cancer Center Madrid. Además, está previsto continuar con la promoción de las estrategias docentes y formativas del centro oncológico y de la fundación.

Profesionales del 061 enseñan a salvar vidas a 400 sevillanos en el Día Internacional del Voluntariado

     
Profesionales del 061 enseñan a salvar vidas a 400 sevillanos en el Día Internacional del Voluntariado
La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, a través de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, ha organizado junto a la Universidad Pablo Olavide unas jornadas de formación masiva en reanimación cardiaca en el Día Internacional del Voluntariado. Diez profesionales sanitarios del servicio provincial 061 de Sevilla han participado de forma voluntaria como docentes en este encuentro en el que se ha entrenado a 400 personas en técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) con el objetivo de que se conviertan en primeros intervinientes en situaciones críticas en las que es vital saber aplicar los primeros auxilios, mientras llegan los equipos de emergencias sanitarias.
La sesión formativa ha tenido lugar en el Pabellón de deportes de la Universidad Pablo Olavide, donde durante más de 5 horas expertos docentes del 061 han acercado las maniobras de RCP a los alumnos y al profesorado de este centro educativo. Los participantes han puesto en práctica los conocimientos básicos adquiridos sobre maniquíes, lo que les permitirá actuar en primera instancia ante una situación crítica real en la que esté en riesgo la vida de personas afectadas, ayudando así a salvar vidas.
La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias viene trabajando desde hace años para fomentar la formación de ciudadanos y primeros intervinientes en las situaciones de emergencias y de la comunidad educativa, llegando a realizar jornadas de formación masivas para más de 4.000 personas en un solo día. Actualmente hay más de 30.000 personas formadas en la comunidad andaluza en técnicas RCP gracias a los cursos impartidos dentro del programa "Aprende a Cuidar su Corazón", puesto en marcha hace seis años.

Promoción de la salud y hábitos de vida saludables

Los profesionales sanitarios del 061 participan de forma voluntaria en estas y otras iniciativas como la llevada a cabo el pasado 16 de octubre, durante el día europeo de la reanimación cardiopulmonar, en el que la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias reunió a más de 500 monitores en RCP, tanto sanitarios como bomberos, policías, guardias civiles, profesores y miembros de protección civil, entre otros, cuya colaboración altruista permitió entrenar en estas técnicas a más de 13.000 jóvenes en Andalucía. Otro ejemplo de las actividades que los médicos, enfermeros y técnicos de emergencias sanitarias vienen realizando de forma desinteresada a lo largo de estos años son las jornadas de puertas abiertas, puestas en marcha en el año 1998. Con ellas, cerca de 200.000 personas han recibido formación e información sobre cómo acceder al 061 y actuar en situaciones de emergencias, a través de más de 2.000 jornadas realizadas por todas las provincias de Andalucía.

Dos nuevos proyectos andaluces obtienen el informe favorable de la Comisión Nacional de Garantías y estudiará el papel de determinados genes en leucemias agudas

La Comisión de Garantías para la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos, órgano colegiado adscrito al Instituto de Salud Carlos III, ha emitido informe favorable sobre dos nuevos proyectos que se realizarán en Andalucía. El primero, denominado ‘Estudio de la función de los genes HOXA9 y HOXA10 en la diferenciación megacariopoyética normal y en leucemias megacarioblásticas agudas’, estudiará el papel de determinados genes en las leucemias agudas, así como encontrar dianas terapéuticas para este tipo de enfermedad.
Este nuevo estudio se desarrollará en el Centro Pfizer -Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO). El proyecto, liderado por Verónica Ramos Mejía, pretende estudiar el papel de determinados genes en el desarrollo de algunos tipos de leucemias agudas así como encontrar dianas terapéuticas para este tipo de enfermedad.
La leucemia aguda megacarioblástica constituye una forma de leucemia aguda mieloide, un tipo de cáncer producido en las células de la línea mieloide de los leucocitos, caracterizado por la rápida proliferación de células anormales que se acumulan en la médula ósea e interfieren en la producción de glóbulos rojos normales. La leucemia aguda megacarioblástica es una forma de leucemia aguda mieloide rara, especialmente en edad pediátrica donde representa, aproximadamente, el 1% de leucemias infantiles y muestra una incidencia de 0,5 por millón y año.
El segundo proyecto que también ha sido informado favorablemente por la Comisión se denomina ‘Derivación de las células ganglionares retinianas de células madre pluripotentes inducidas procedentes de los pacientes con glaucoma congénito’, y se desarrollará en Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER). Con este proyecto, cuyo investigador principal es el Dr. Slaven Erceg, se pretende establecer un modelo celular humano in vitro de glaucoma congénito derivando células ganglionares de la retina a partir de biopsias de piel de los individuos afectados por esta patología.
La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha valorado positivamente la aprobación de estos dos proyectos que suponen un nuevo avance en “la firme apuesta que Andalucía sigue desarrollando en materia de investigación biomédica, incluso en época de restricciones presupuestarias”.

Proyectos en marcha

Además de este proyecto, Andalucía ha obtenido ya el informe favorable de la Comisión de Garantías para la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos para un total de 55 investigaciones, que han sido autorizadas además por los órganos competentes en Andalucía: el Comité de Investigación con Preeembriones Humanos y el Comité de Investigación de Reprogramación Celular. De estos 55 proyectos, 24 han finalizado.
La Comisión Nacional de Garantías para la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos está compuesta por doce miembros, especialistas de reconocido prestigio en investigación en terapia celular, medicina regenerativa, bioética o derecho vinculado con temas biomédicos. Entre los integrantes de la Comisión se encuentra la directora de la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas, Natividad Cuende.
La misión de este órgano es asesorar y orientar sobre la investigación y la experimentación con muestras biológicas de naturaleza embrionaria humana, así como contribuir a la actualización y difusión de los conocimientos científicos y técnicos en esta materia. Asimismo, entre sus funciones también está emitir informe previo favorable sobre los proyectos de investigación y actividades que se indican en el artículo 6 del Real Decreto 1527/2010, de 15 de noviembre, por el que se regulan la Comisión de Garantías para la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos y el Registro de Proyectos de Investigación.

El Proyecto PANDAH ya es una realidad

La neuropediatra Esther Cardo( Hospital Son Llatzer de Palma de Mallorca) nos habla en exclusiva del Proyecto PANDAH, ya una realidad después de su aparición en el año 2010. Con el apoyo de Shire tiene como objetivo estudiar la situación actual del TDAH( Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) en España desde el punto de vista sanitario, educativo y social. También busca incrementar el conocimiento de esta enfermedad y sensibilizar a la población.
La prevalencia del TDAH se sitúa en alrededor del 5/6% de los niños y ene un 2/4% en adultos. En España un niño de cada clase podría sufrirlo. Aunque a menudo se le considera un problema infantil, hasta el 66% de los niños con TDAH siguen mostrando síntomas en la adolescencia y el 50% en la edad adulta.



CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud