Traductor

09 December 2013

EBOOK SOBRE LA INFECCIÓN POR VIH PARA PROFESIONALES

Ya está disponible el eBook ‘La infección por VIH: 2013’, una publicación en formato electrónico con las novedades clínicas para profesionales que atienden a pacientes afectados por el virus del VIH. El objetivo de este manual, avalado por el Grupo Español de Estudio del SIDA (GESIDA) y en colaboración con la compañía biofarmacéutica AbbVie, es ser una herramienta de fácil lectura que contribuya a mejorar la asistencia sanitaria.
Se trata de un trabajo recopilatorio con los 90 hitos más relevantes en el campo de la infección por VIH divididos en los nueve temas considerados de mayor relevancia: Epidemiología y prevención del VIH, Terapia antirretroviral de inicio, Nuevos fármacos antirretrovirales y nuevas estrategias de tratamiento de la infección VIH, Optimización del TAR: simplificación y rescate, Terapia antirretroviral en situaciones especiales, Efectos adversos del tratamiento antirretroviral, Infecciones oportunistas, comorbilidades y enfermedades asociadas a la infección VIH,  Hepatitis C en coinfectados y Nuevos fármacos para el tratamiento del VHC.
El hecho de haberse realizado en formato electrónico y en castellano, permite una mayor difusión de la obra en la comunidad científica de Latinoamérica, accediendo a su descarga gratuita. Los redactores, expertos en VIH, han identificado los diez artículos clave publicados durante los años 2012 y 2013 en cada uno de los temas seleccionados. Posteriormente, han realizado un resumen exhaustivo y un comentario de cada artículo.
Como explica el Dr. Antonio Rivero, jefe de la sección de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba y editor de esta última edición electrónica del manual sobre VIH, “la publicación de un estudio resulta esencial para la interpretación de sus resultados y para la extrapolación de sus conclusiones a la práctica clínica diaria”.
El conocimiento sobre la infección por el VIH, sus complicaciones y su tratamiento se encuentra en continua evolución. De manera progresiva y constante se tiene información de resultados de nuevos estudios que incorporan novedades que inciden directa o indirectamente en el cuidado de los pacientes. Estas conclusiones se divulgan inicialmente en congresos y reuniones científicas de forma resumida, pero muchas veces sin la información necesaria para poder ser analizados pormenorizadamente.
Por este motivo, se realiza este manual y se pone a disposición de todos los profesionales que, directa o indirectamente, se dedican al cuidado de los pacientes infectados por VIH como pueden ser los médicos de atención primaria, de centros penitenciarios, especialistas de enfermedades infecciosas, de medicina interna, de microbiología, epidemiólogos o farmacéuticos, entre otros.
“Dada la abundante información generada sobre la infección por VIH resulta cada vez más difícil actualizar los conocimientos en esta área, especialmente para los profesionales que no trabajan exclusivamente en la atención de pacientes infectados por el VIH, algo prioritario para garantizarles un seguimiento correcto de su patología”.
Los dos últimos capítulos de este eBook son, en palabras del Dr. Rivero, de suma importancia. Están enfocados en Hepatitis C, una de las causas más frecuentes de mortalidad en pacientes infectados por VIH en España; y a nuevos fármacos en desarrollo. Como explica el experto, a nivel clínico lo que más preocupa a los profesionales, desde el punto de vista epidemiológico, es la prevención. “El diagnóstico precoz es fundamental, ya que se estima que entre un 30 y un 35% de los afectados no saben que están infectados por el VIH y transmiten el 70% de nuevos contagios de la infección”. Una vez identificado, el tratamiento antirretroviral es trascendental en los pacientes. El reto más inmediato es identificar que sea muy eficaz y que tenga muy pocos efectos adversos, que permita a los pacientes tener una buena calidad de vida.

El eBook está disponible en el AppStore desde finales de octubre de forma gratuita. 

El deportista Nani López lidera una campaña a favor de los trasplantes



El deportista Ignacio (Nani) López de Sagredo, quien ha recibido un trasplante hepático, ha impulsado un proyecto para fomentar la práctica del deporte y de los hábitos saludables entre las personas trasplantadas; promover la donación de órganos, divulgar retos deportivos conseguidos por personas trasplantados o que han sufrido una grave enfermedad, y conseguir promocionar la investigación sobre trasplantes. 

De este modo, a través de su web y de las redes sociales (Facebook, Twitter e Instagram), Nani explica sus retos (maratones, triatlones, ultratrails e ironmans) y cómo los prepara con su entrenador, Álvaro Rancé. En su página, también cuenta con la opinión de una nutricionista, un fisioterapeuta y un médico deportivo. Asimismo, publica entrevistas con deportistas con historias excepcionales de superación. 

López de Sagredo sufrió en 2005 un cáncer hepático. Tras pasar por el quirófano y quedarse con el 40% del hígado, aparecieron otros tres tumores. Después, en 2007, recibió un órgano compatible.

Y, después de la operación, volvió a entrenar. De esta forma, en mayo de 2008,terminó la carrera Titan Desert, que se celebra en el desierto del Sáhara. Después, hizó la duatlón de alta montaña del Puigmal, el triatlón distancia half Ironman Extreme Man de Menorca y el triatlón distancia Ironman Challenge de Barcelona.

También ha finalizado el trail de Alta Montaña LʼOlla de Núria en el Pirineo catalán y sus próximos retos deportivos son la participación en la Tranvulcanica en mayo de 2014 y en el Ironman de Hawaii ese mismo año. 

El Alzheimer podrá beneficiarse de los avances de la Epigenética



Enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer, o cardiovasculares podrán beneficiarse en el futuro de los avances de la Epigenética, aseguran expertos participantes en la conferencia "Epigenética en la salud y la enfermedad", que forma parte del IX Ciclo Seminarios de Biomedicina, organizado por el Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz.

"Todas las patologías tienen un componente epigenético”, ha subrayado el director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Bellvitge (IDIBELL) y jefe del Grupo de Epigenética del Cáncer, el doctor Manel Esteller, quien también es Premio Rey Jaime I de Investigación Biomédica. 

Si bien este experto ha reconocido que el mayor esfuerzo en esta disciplina se está desarrollando con la investigación oncológica, “todas las patologías tienen un componente epigenético”. 

No obstante, una podría destacar sobre las demás: la enfermedad de Alzheimer. “Hemos logrado un 60% de curación en cáncer, pero en Alzheimer es del cero por cien; hay que investigar este camino, porque igual que se han encontrado fármacos oncológicos, podríamos conseguir lo mismo con esta enfermedad neurológica”, ha señalado.

Como método para lograrlo, Esteller ha puesto como ejemplo la realización de genomas completos. “También podría hacerse lo mismo con el epigenoma de los tejidos afectados para obtener una idea de las alteraciones que se están causando”, ha apostillado. 

En cualquier caso, hasta el momento, los grandes beneficiados por el desarrollo de la epigenética son el diagnóstico y el tratamiento del cáncer. “Ahora vemos las alteraciones que presentan los tumores a nivel epigenético, marcas químicas que controlan el ADN y modifican la programación celular. Parte de estas alteraciones pueden emplearse como marcadores de la enfermedad para determinar la agresividad de la neoplasia o la sensibilidad a un fármaco”,ha explicado.

Para este experto, la epigenética también está logrando cambiar la Medicina, “sobre todo a partir del establecimiento definitivo de la genética". "Los tumores que antes eran iguales bajo el microscopio, no lo son molecularmente, lo cual nos está permitiendo desarrollar nuevas formas de tratamiento”, ha dicho. 

Taller práctico sobre cálculo del riesgo cardiovascular en la farmacia en el COF de Málaga

taller practico sobr

Titulado “¿Cómo poner en marcha el Servicio de cálculo y seguimiento del riesgo cardiovascular en la farmacia?”, más de 45 farmacéuticos se dieron cita en el COFM en un taller impartido por Emilio García Jiménez.


Más de 45 farmacéuticos se dieron cita el pasado 20 de noviembre en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Málaga, con motivo de un taller práctico impartido por Emilio García Jiménez de Melpopharma y esponsorizado por las líneas Rapid Control y Visomat de Roche Diagnostics.  En el taller se presentó el servicio del cálculo y seguimiento del riesgo cardiovascular en la farmacia, facilitando y trabajando las herramientas para la puesta en marcha del servicio, así como los objetivos clínicos necesarios para supervisar y seguir al paciente que presenta algún factor de riesgo cardiovascular.
Entre las herramientas necesarias para su puesta en marcha, están las tablas para el cálculo del riesgo cardiovascular, equipos de medida de colesterol, triglicéridos, glucosa y presión arterial, así como los elementos de comunicación interna en la farmacia necesarios para facilitar a la población estos servicios asistenciales. Herramientas de gran ayuda para las farmacias que ofrecen el servicio Rapid Control o aquellas interesadas en el mismo.
Las estrategias de prevención cardiovascular funcionan, ya que más del 50% de la reducción de muerte por ECV se puede hacer al modificar los estilos vida, y el 40% por mejora de los tratamientos farmacológicos, siendo el farmacéutico un elemento clave en la detección y el seguimiento de los pacientes desde la farmacia comunitaria.

07 December 2013

En torno al 90% de las muertes súbitas se producen por problemas cardiacos conocidos

En torno a 30.000 personas mueren al año en España por lo que se conoce muerte súbita, es decir por muerte natural que ocurre de forma instantánea o durante la primera hora desde el comienzo de síntomas, siendo causada en el 85 o 90 por ciento de los casos por una enfermedad cardiaca conocida y, muchas veces, prolongada, lo que implica que la muerte es una consecuencia esperada dentro de los riesgo de la enfermedad.
   "Básicamente tenemos que pensar que se trata de una muerte que ocurre con tanta rapidez que es imposible intervenir. La inmensa mayoría es por problemas cardiacos, es lo más habitual, entrono al 85 o 90 por ciento; aunque preocupan mucho más, porque son más dramáticas, las que son en gente sana, y, particularmente, en los deportistas", afirma el doctor Francisco García-Cosío, de la Universidad Europea y jefe de Cardiología del Hospital de Getafe (Madrid).
   El perfil muestra que la obesidad, la diabetes, la hipertensión y ser fumador son factores de riesgo absolutos para verse afectado por una muerte súbita, si se suma ser hombre y padecer estrés laboral, el riesgo es mayor. Pero si además, añade, "decide correr esporádicamente para cambiar sus hábitos de salud, podría llevarles a una muerte segura", en referencia a que dentro del perfil se ve un aumento entre aquellos con factores de riesgo que no practican deporte con asiduidad pero que deciden empezar a hacer deporte para cambiar sus hábitos de vida sin una preparación previa.
   Lo cierto es que la práctica deportiva intensa es un factor que incrementa sensiblemente el riesgo de sufrir una muerte súbita y se produce normalmente por una arritmia cardiaca, llamada fibrilación ventricular, que hace que el corazón pierda su capacidad de contraerse de forma organizada, por lo que deja de latir.
   En cualquier caso, a su juicio es arriesgado señalar que este tipo de muertes han aumentado en los últimos años, además advierte de que "muchas muertes no son testimoniales", ya que en el caso de las muertes por una enfermedad cardiaca de noche se desconoce si éstas se han producido de forma súbita.

**AGENCIA EUROPA PRESS

06 December 2013

Galicia lanza un proyecto multidisciplinar para tratar el TDAH

La doctora Elvira Ferrer, con experiencia en Asociaciones de pacientes de La Coruña, es uno de los miembros de un Instituto en forma de organismo sin ánimo de lucro que en enero comienza en Galicia con un claro objetivo: tratar trastornos como el TDAH( Trastorno por déficit de atención con hiperactividad). Un proyecto pionero a nivel nacional y que será presidido por el prestigioso médico Angel Carracedo. Después de participar en un Taller para prensa sobre el TDAH, en Santiago de Compostela, nos habló en exclusiva del tema.


Farmacéuticos Sin Fronteras participa en la iniciativa FamilyApp

                                   Guillermo Pardo, de Family APP, y Rafael Martínez, presidente de FSFE

Ayudar a los que ayudan es la filosofía con la que nace FamilyApp, una iniciativa cuyo objetivo es implicar a las empresas españolas en un proyecto de carácter social premiando la filiación de personas a entidades comoFarmacéuticos Sin Fronteras.
FamilyApp ha suscrito un acuerdo con Farmacéuticos sin Fronteras para que las personas que se asocien a la ONG a través de www.familyapp.es puedan beneficiarse de descuentos en sus facturas mensuales de servicios básicos como por ejemplo la luz o el gas. Además, ya se está trabajando para ampliar estos descuentos a otros productos y servicios.
FamilyApp es la iniciativa de unos emprendedores andaluces que busca premiar la solidaridad y fidelización con las ONG en el contexto de crisis en el que vivimos. Gracias a FamilyApp, las grandes empresas que prestan servicios a los ciudadanos premian a los donantes de fundaciones y asociaciones con descuentos y ventajas que permiten reducir los gastos mensuales, incluso por un valor superior al de la propia donación.
Con el sistema de FamilyApp, las aportaciones que se realizan llegan directa e íntegramente a Farmacéuticos Sin Fronteras.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud