Enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer, o cardiovasculares podrán beneficiarse en el futuro de los avances de la Epigenética, aseguran expertos participantes en la conferencia "Epigenética en la salud y la enfermedad", que forma parte del IX Ciclo Seminarios de Biomedicina, organizado por el Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz.
"Todas las patologías tienen un componente epigenético”, ha subrayado el director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Bellvitge (IDIBELL) y jefe del Grupo de Epigenética del Cáncer, el doctor Manel Esteller, quien también es Premio Rey Jaime I de Investigación Biomédica.
Si bien este experto ha reconocido que el mayor esfuerzo en esta disciplina se está desarrollando con la investigación oncológica, “todas las patologías tienen un componente epigenético”.
No obstante, una podría destacar sobre las demás: la enfermedad de Alzheimer. “Hemos logrado un 60% de curación en cáncer, pero en Alzheimer es del cero por cien; hay que investigar este camino, porque igual que se han encontrado fármacos oncológicos, podríamos conseguir lo mismo con esta enfermedad neurológica”, ha señalado.
Como método para lograrlo, Esteller ha puesto como ejemplo la realización de genomas completos. “También podría hacerse lo mismo con el epigenoma de los tejidos afectados para obtener una idea de las alteraciones que se están causando”, ha apostillado.
En cualquier caso, hasta el momento, los grandes beneficiados por el desarrollo de la epigenética son el diagnóstico y el tratamiento del cáncer. “Ahora vemos las alteraciones que presentan los tumores a nivel epigenético, marcas químicas que controlan el ADN y modifican la programación celular. Parte de estas alteraciones pueden emplearse como marcadores de la enfermedad para determinar la agresividad de la neoplasia o la sensibilidad a un fármaco”,ha explicado.
Para este experto, la epigenética también está logrando cambiar la Medicina, “sobre todo a partir del establecimiento definitivo de la genética". "Los tumores que antes eran iguales bajo el microscopio, no lo son molecularmente, lo cual nos está permitiendo desarrollar nuevas formas de tratamiento”, ha dicho.
No comments:
Post a Comment