Traductor

09 December 2013

Describen un mecanismo de señalización celular semejante al que utilizan las neuronas

                                                

Hedgehog es una proteína que tiene un papel esencial en el desarrollo temprano, en la morfogénesis de los tejidos y en los procesos regenerativos, tanto en organismos vertebrados como invertebrados. Alteraciones en la vía de señalización de esta proteína dan lugar a malformaciones en humanos y tienen una implicación directa en el desarrollo de los procesos tumorales. Hasta ahora no era posible entender cómo la forma activa de esta proteína podía dispersarse en el medio extracelular y alcanzar células muy alejadas de la fuente emisora.
Un trabajo reciente, publicado en Nature Cell Biology, ha puesto de manifiesto que la proteína Hedgehog se transporta a través de unos filopodios muy finos que emiten las células y que se conocen como "citonemas".
De acuerdo con el trabajo, la transmisión de la señal a través de los contactos celulares establecidos por estos citonemas es semejante al mecanismo que utilizan las neuronas para comunicarse. Los autores, por tanto, proponen que esta señalización celular implica un tipo de sinapsis celular semejante a la que se da entre las neuronas.
"De esta manera, los citonemas explicarían la comunicación intercelular para la señalización de Hedgehog, tanto durante el desarrollo como en el mantenimiento de los nichos de células madre o el crecimiento de las células cancerosas", señala Isabel Guerrero, directora del grupo responsable del trabajo e investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO), centro mixto UAM-CSIC.
Hedgehog actúa durante el desarrollo como un morfógeno tanto en vertebrados como en invertebrados.
Un morfógeno es una molécula-señal que desencadena distintas respuestas celulares en función de la concentración que reciben las células. Es decir: las células receptoras dan una respuesta u otra dependiendo de la distancia a que se encuentren de la fuente emisora. Esta respuesta diferencial da lugar a distintos patrones de crecimiento y diferenciación celular durante el desarrollo.
Uno de los objetivos más importantes de la biología del desarrollo consiste precisamente en conocer cómo se establecen los gradientes morfogenéticos, ya que estos son los que determinan el grado de respuesta de la célula ante un determinado morfógeno.
El estudio publicado en Nature Cell Biology —y llevado a cabo en distintos epitelios en desarrollo de la mosca del vinagre, Drosophila melanogaster— muestra que el gradiente morfogenético de la proteína Hedgehog correlaciona espacial y temporalmente con la formación de los citonemas que la transportan. Lo que equivale a decir que el número, la extensión y la dinámica de los citonemas determinan la respuesta celular diferencial a Hedgehog.
*AGENCIAS

Europa respalda la vacuna terapeútica contra el VIH

El proyecto europeo iHIVARNA, impulsado por investigadores catalanes, persigue el desarrollo de un vacuna para el tratamiento de pacientes con VIH tratados con antirretrovirales y, para su ejecución, la Comisión Europea con seis millones de euros para los próximos cuatro años.

El objetivo, tal y como recoge la Plataforma SINC, es la administración de tres inyecciones del candidato VIH-Trimix-ARNm como vacuna terapéutica basada en ARN mensajero (ARNm) para mejorar la inmunoterapia contra la infección por el VIH.

Esta propuesta supone la continuación del trabajo desarrollado en vacunas terapéuticas por el equipo de investigación de Sida y enfermedades infecciosas del Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (Idibaps), encabezado por Josep Maria Gatell, y el Instituto de Investigación del sida IrsiCaixa.

"Más de 30 millones de personas están infectadas por VIH en todo el mundo, la mayoría de ellas en países en vías de desarrollo. A pesar de que la terapia antirretroviral combinada se ha mostrado altamente efectiva para prevenir la progresión y la muerte, resulta incapaz de erradicar la infección”, ha dicho Gatell. “Por eso urge encontrar aproximaciones alternativas", ha apostillado.

Por su parte,Felipe García, coordinador del consorcio y también del Idibaps, ha explicado que "la vacunación terapéutica ha emergido como una de las estrategias más prometedoras que podrían restablecer la respuesta específica de las células T contra el virus en estos pacientes y ayudarles a controlar su replicación, incluso suspendiendo el tratamiento”.

Este candidato a vacuna terapéutica se probará por primera vez en dos ensayos clínicos fase I y IIa para analizar si es una alternativa válida al actual tratamiento crónico con fármacos antirretrovirales. iHIVARNA comenzó oficialmente el día 1 de diciembre de 2013, con una duración de 48 meses. 

España, el segundo país europeo en utilización de "apps" médicas

El 26% de los españoles utiliza aplicaciones móviles de salud y bienestar recomendados por especialistas, según se desprende del último Informe Socialogue de IPSOS, llevado a cabo en 27 países de todo el mundo; una cifras que sitúan al país a la cabeza de Europa, solo superado por Finlandia (28%).

Por detrás, están países como Francia (17%), Alemania (13%), Bélgica (12%), Gran Bretaña (9%) o incluso Italia (8%), en los especialistas parecen guiarse todavía por métodos más tradicionales a la hora de prevenir o mejorar los aspectos relacionados con la salud y el bienestar.

Por su parte, en algunos países asiáticos, sus habitantes tienen por costumbre utilizar este tipo de tecnologías. Así, el 56% de los turcos, 49% de los indios y 46% de los chinos afirma que utilizan aplicaciones móviles de salud y bienestar tras ser recomendados por un especialista.

En el otro extremo se encuentran países como Noruega (1%), Holanda (3%), Suecia (5%) o Japón (8%) donde el uso de aplicaciones de salud es prácticamente nulo.

Para la elaboración de este informe se han realizado entre 500 y 1.000 entrevistas en cada uno de los 27 países seleccionados (Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, Hungría, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Polonia, Rusia, Reino Unido, Sudáfrica, Suecia, Noruega, Finlandia y Turquía), a adultos de entre 18 y 64 años, con un margen de error entre 5% y 3,5%, respectivamente. 

El doctor Carlos Camps, reelegido presidente de la Fundación ECO que refuerza su estructura

El doctor Carlos Camps, jefe de servicio de Oncología del Hospital General de Valencia, ha sido reelegido presidente de la Fundación ECO (Excelencia y Calidad de la Oncología), renovando de este modo su mandato para los próximos dos años. Camps, que ostenta el cargo de presidente desde que en 2009 se creara la Fundación, estará acompañado en esta ocasión del doctorVicente Guillem, jefe del Departamento de Oncología Médica de la Fundación IVO (Instituto Valenciano de Oncología), como vicepresidente, del doctor Juan Jesús Cruz, jefe de Oncología Médica del Hospital Universitario de Salamanca, como secretario, y del doctor Alfredo Carrato, jefe de Oncología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, en calidad de tesorero. “En ECO están representadas las Comunidades Autónomas, a través de nuestros patronos, quienes toman el pulso diariamente a la especialidad, conocen las necesidades de los pacientes con cáncer y la situación que atraviesa la Oncología. Nuestro objetivo desde que creamos la Fundación hace ahora cinco años es lograr una asistencia oncológica de calidad, una investigación en cáncer respetada y una formación oncológica de vanguardia y es en esta línea en la que vamos a continuar trabajando”, ha apuntado el dr. Camps.




En esta nueva etapa, la Fundación ECO apuesta de manera decidida por dar un salto cualitativo en el cumplimiento de sus objetivos, impulsando y fomentando una cultura de excelencia asistencial, docente e investigadora entre la comunidad oncológica. “Hemos apostado por profesionalizar la Fundación, con la incorporación de un director ejecutivo, y por la apertura a nuevos profesionales de la salud interesados en participar en este proyecto”, ha señalado el doctor Carlos Camps.

Un proyecto, el de la Fundación ECO, en el que el doctor Eduardo Díaz-Rubio, jefe de Oncología Médica del Hospital San Carlos de Madrid, ha sido nombrado presidente de la Comisión Científica. Díaz-Rubio estará acompañado de distintos expertos en Oncología, miembros o no de la Fundación, que promoverán actividades científicas y de investigación en cáncer, elaborarán un plan estratégico en materia formativa de la Fundación e impulsarán la colaboración con otras entidades investigadoras, todo ello con el objetivo de avanzar en la lucha contra el cáncer.

El Día de África de Novartis pone de relieve los esfuerzos de la Compañía para ampliar el acceso a la asistencia sanitaria

Altos ejecutivos de Novartis se han reunido en Basilea (Suiza) para celebrar el primer Día de África de Novartis, con el fin de revisar el trabajo innovador de la Compañía en África, que incluye una actividad comercial en expansión, nuevos métodos para aumentar el acceso a medicamentos asequibles de alta calidad, el desarrollo de talentos locales y la Iniciativa contra la Malaria de la Compañía.

Joseph Jimenez, CEO de Novartis, que ha abierto el evento, ha dicho: "Novartis está aplicando un método de resultados que, más allá de soluciones terapéuticas, apunta a nuevas tecnologías, nuevos modelos comerciales, formación y educación." "Puesto que el continente lucha de forma creciente con la doble carga sanitaria de las enfermedades transmisibles y no transmisibles, creemos que podemos actuar significativamente para mejorar la vida a medida que aumenta la demanda de atención sanitaria."

África se enfrenta a retos enormes en su esfuerzo por proporcionar una asistencia sanitaria adecuada a su población. El continente alberga una séptima parte de la población mundial y asume una cuarta parte de la carga de enfermedad mundial, pero tiene únicamente el 2% de los médicos de todo el mundo y menos del 1% del gasto sanitario mundial[1]. La esperanza de vida es 15 años inferior a la media mundial[2]. África también está en un punto de inflexión en el continente, ya que comienza a recibir el impacto de una doble carga de enfermedad: enfermedades transmisibles que históricamente han constituido una plaga como la malaria, y enfermedades no transmisibles que están aumentando debido a cambios en el estilo de vida, como la diabetes. Bajos niveles de concienciación sobre las enfermedades, una infraestructura menguante y canales de distribución deficientes complican aún más los problemas de África.

Novartis realiza una serie de actividades en el continente africano con el objetivo de convertirse en la compañía farmacéutica líder en África. Los programas que se comentaron durante el evento incluyen Sandoz Health Shops en Zambia, la
Iniciativa contra la Malaria de Novartis y SMS for Life. Sandoz Health Shops puede llegar a más de 2,5 millones de pacientes durante los próximos cuatro años. La Iniciativa contra la Malaria de Novartis ha proporcionado, sin ánimo de lucro, más de 600 millones de tratamientos antimaláricos a más de 60 países en los que la malaria es endémica. Además, SMS for Life ha reducido el tiempo de espera y el desabastecimiento de antimaláricos desde tres meses a unos días y desde el 79% a menos del 26% en tres distritos de Tanzania.

El fármaco de Novartis Jakavi® mejora la supervivencia global en los pacientes con mielofibrosis en cuatro ensayos de Fase III de larga duración

Novartis ha anunciado hoy que los pacientes con mielofibrosis aleatorizados en un primer momento a Jakavi® (ruxolitinib) vivieron más tiempo que los que recibieron placebo o el tratamiento convencional, tal y como han demostrado varios análisis de los ensayos de Fase III COMFORT I y III. Los resultados se presentarán en el LV Encuentro de la Exposición de la Sociedad Americana de Hematología (SAH, por sus siglas en inglés) en Nueva Orleans (Luisiana).

La mielofibrosis es una enfermedad hematológica maligna poco común que se caracteriza por la cicatrización (fibrosis) de la médula ósea, el agrandamiento del bazo (esplenomegalia) y posibles complicaciones y síntomas como el cansancio, fiebre, sudoración nocturna, picor cutáneo, dolor óseo, dolor o molestia abdominal y pérdida de peso. Históricamente, los pacientes con mielofibrosis presentaban un mal pronóstico y escasas opciones terapéuticas.

“Los ensayos COMFORT proporcionan evidencias de que Jakavi nos ha permitido ampliar la supervivencia de los pacientes, independientemente de las mutaciones de la enfermedad y en comparación con los tratamientos” declaraba el Dr. Alessandro M. Vannucchi, del Departamento de Hematología de la Universidad de Florencia, Italia, y autor principal del estudio. “Los efectos a largo plazo de este tratamiento son esperanzadores, y han cambiado el paradigma terapéutico para  la mayoría de pacientes con esta enfermedad”.

En el Encuentro Anual de la ASH, los investigadores del estudio presentaron los análisis del programa de ensayos clínicos COMFORT, que demuestran una mejora de la supervivencia global para los pacientes con mielofibrosis tratados con Jakavi:

  •  Impact of Prognostically Detrimental Mutations in COMFORT II (abstract #107) [Impacto de las mutaciones que afectan al pronóstico en COMFORT II (Resumen Nº 107)]
Los pacientes con determinadas mutaciones de la enfermedad se consideran que presentan alto riesgo molecular (ARM+), y muestran por lo general una menor supervivencia y un mayor riesgo de padecer leucemia en comparación con los que no presentan estas mutaciones, que se denominan como con "bajo riesgo molecular". Los investigadores analizaron el impacto de las mutaciones de la enfermedad sobre el tamaño del bazo, el desarrollo de anemia y la supervivencia global en pacientes con mielofibrosis aleatorizados en un primer momento a Jakavi en el ensayo COMFORT II y hallaron que Jakavi tenía un efecto similar en los pacientes que presentaban esta mutación y en los que no. La presencia de mutaciones no afectó la reducción del tamaño del bazo de un ≥35% en las semanas 24 (36,3% vs 33,8% en ARM+ vs BRM respectivamente) y 48 (30,7% vs 36,3% en ARM+ vs BRM (respectivamente) en los pacientes aleatorizados en un primer momento a Jakavi. También se constató una mejora de la supervivencia en ambos grupos en el brazo terapéutico de Jakavi (0,79 vs 0;85 en ARM+ vs BRM respectivamente).

  • Three-Year Update From COMFORT I Study (abstract #396)
      [Actualización a los tres años del ensayo COMFORT I (Resumen Nº 396)]
En COMFORT I, el riesgo de muerte a los tres años se redujo un 31% en los pacientes aleatorizados en un primer momento a Jakavi, en comparación con el grupo aleatorizado a placebo (CR=0,69; 95% IC: 0,46; 1,03]; P<0 a="" class="SpellE" cruce="" del="" dise="" el="" ensayo="" o="" permit="" span="">Jakavi de los pacientes que recibían placebo. En el momento del análisis, los pacientes del grupo placebo habían recibido tratamiento durante una media de 104 semanas, y el riesgo de muerte de estos pacientes había descendido hasta acercarse al que presentaban los sujetos aleatorizados a Jakavi desde el primer momento. Consistente con las observaciones del seguimiento de dos años, el grado 3 ó 4 de anemia y trombocitopenia típicamente sólo sucedía temprano (≤ 6 meses) en el tratamiento con Jakavi y descendía con el tratamiento a largo plazo.

  • A Pooled Overall Survival Analysis of the COMFORT Studies (abstract #2820) [Análisis combinado de la supervivencia global de los ensayos COMFORT (Resumen Nº 2820)].
En los ensayos COMFORT-I y –II, el riesgo de muerte a los tres años se redujo un 35% en los pacientes aleatorizados en un primer momento al tratamiento con Jakavi en comparación con los pacientes asignados al control (CR = 0,65; 95% IC del 0,46-0,90; P = 0,01). Los pacientes con mielofibrosis de alto riesgo aleatorizados en un primer momento a Jakavi presentaban una supervivencia estimada similar a la de los pacientes con mielofibrosis de riesgo intermedio 2 en el grupo de control. Además, en todos los pacientes del ensayo, el mayor tamaño del bazo antes del inicio del tratamiento se asociaba con un mayor riesgo de fallecimiento (CR = 1,09; 95% IC del 1,03-1,15; P = 0,003).

  • A Retrospective Comparison of the DIPSS and COMFORT-II Study (abstract #4066)
      [Una comparación retrospective del DIPSS y el ensayo COMFORT –II (Resumen       Nº 4066)]
En el ensayo COMFORT-II, un análisis de la supervivencia desde el diagnóstico mostró un mejor pronóstico en el caso de los pacientes aleatorizados en un primer momento a Jakavi en comparación con los pacientes de la base de datos multicéntrica del Sistema Internacional de Puntuación del Pronóstico (DIPSS). La probabilidad de sobrevivir a los 10 años del diagnóstico inicial era del 28,6% en el ensayo COMFORT-II y del 11,2% en el DIPSS (95% IC: 12,5-47,1 vs 4,8-20,6, CR = 0;51 95% IC: 0,30 -0,88). Esto apunta a que el riesgo de muerte se reduce a la mitad con la introducción de Jakavi en el tratamiento de los pacientes con mielofibrosis primaria .


Un nuevo estudio de Novartis a nivel mundial muestra los retos que plantea el manejo de la diabetes tipo 2 entre los médicos y pacientes

Novartis Farmacéutica ha anunciado los resultados del estudio a nivel mundial ‘Time 2 Do More in Diabetes’ en el marco del Congreso Mundial de Diabetes 2013 de la Federación Internacional de la Diabetes.  El estudio ha revelado que los médicos tienen pocas esperanzas en que los pacientes con diabetes tipo 2 (DM2) alcancen sus objetivos de glucosa en sangreAdemás, sólo la mitad de los pacientes con DM2 encuestados ha introducido cambios en su estilo de vida y sólo el 40 por ciento ha aumentado la frecuencia de actividad física tras el diagnóstico, a pesar de recibir recomendaciones periódicas sobre la importancia de cambiar de estilo de vidaEl estudio se realizó en EE.UU., Reino Unido, España, la India, Japón y Brasil y analizó las percepciones y conductas de 337 médicos y 652 pacientes con DM2.
El estudio también ha revelado que más de nueve de cada diez médicos afirma discutir los riesgos y complicaciones en el momento del diagnóstico, aunque sólo la mitad de los pacientes con DM2 recuerda los temas abordados1. Además, sólo a una cuarta parte de los pacientes con DM2 le preocupa desarrollar complicaciones por su enfermedad, mientras que al resto no le preocupa o considera que el riesgo es remoto1.
Novartis se ha comprometido a trabajar con expertos en diabetes de todo el mundo para entender cómo hacer frente a la creciente carga de la diabetes tipo 2 y mejorar el cuidado de los pacientes. El estudio ‘Time 2 Do More’ es el primer paso de una iniciativa diversificada para identificar los obstáculos y mejorar el cuidado de los pacientes incluyendo: la comunicación entre médicos y pacientes; los objetivos del tratamiento y las complicaciones asociadas a la enfermedad.
Más de 382 millones de personas en todo el mundo padecen diabetes y una persona muere a causa de la enfermedad cada seis segundos3. La DM2 representa el 90% de todos los casos de la enfermedad4. Resulta alarmante que el 42 por ciento de los pacientes con DM2 tratados no alcanza sus objetivos de glucosa en sangre, lo que les sitúa en un mayor riesgo de padecer daños en órganos y tejidos, ceguera e incluso de fallecer5,6.

Novartis colabora con un grupo de asesores del que forma parte el Sr. Michael Hirst, Presidente de la 
Federación Internacional de la Diabetes (IDF), y otros expertos reconocidos en el campo de la DM2 para analizar los resultados del estudio con el objetivo de identificar modos de mejorar el cuidado de los pacientes.

La junta directiva internacional y multidisciplinar de Time 2 Do More se reunió, este año, en los congresos de laAmerican Diabetes Association (ADA) y la EuropeanAssociation for the Study of Diabetes (EASD) con el fin de revisar los resultados del estudio y establecer los siguientes pasos a seguir para ayudar a mejorar el manejo de la enfermedad.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud