Traductor

10 December 2013

Describen la función de una proteína en la segregación del material genético durante la división celular

Investigadores del grupo de investigación del Ciclo Celular del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) dirigidos por Ethel Queralt han publicado en la revista PLoS Genetics un artículo que profundiza en los mecanismos de regulación de la mitosis, una fase del ciclo celular clave en la transmisión correcta de la información genética de padres a hijos.

Ciclo celular

Las células en todos los organismos crecen y se dividen en dos células hijas mediante una sucesión ordenada de eventos que se denomina “ciclo celular”. Básicamente, las células tienen que completar cuatro procesos principales durante el ciclo celular: crecer (Fases G1 y G2), duplicar el ADN (Fase S), segregar los cromosomas (Fase M, mitosis) y dividirse (citocinesis).

En la fase S, o de replicación del ADN, se duplica el material genético y posteriormente durante la fase M, o mitosis, las células separan los cromosomas duplicados entre las dos células hijas. De esta forma se asegura la correcta herencia de la información genética de una generación de células a la siguiente. La transmisión de la información genética (ADN) de padres a hijos (o lo que es equivalente, de unas células a otras) es una cuestión fundamental en la biología.

La aneuploidia, es decir la falta o el exceso de cromosomas, es una característica presente en casi todos los tipos de cáncer humano y promueve el desarrollo de tumores. La regulación de la mitosis es particularmente importante para mantener la estabilidad cromosómica: por ejemplo, las células tumorales aneuploides aparecen como consecuencia de defectos en la segregación de cromosomas, los cuales originan células con mayor o menor material genético del normal. Sin embargo, a pesar de su importancia, se conoce muy poco de la regulación de la salida de mitosis.

La ruta Hippo-tumor supressor

En el artículo publicado en la revista Plos Genetics se muestran los últimos avances en los mecanismos de regulación de la salida de mitosis. La proteína denominada “separasa” es un componente clave para la correcta segregación de los cromosomas y para la regulación de la mitosis. En trabajos previos el grupo de Queralt describió por primera vez la participación de la proteína fosfatasa PP2A en la mitosis. Estas proteínas cooperan con la separasa para asegurar la correcta herencia genética de unas células a otras.

“En el presente trabajo” ha explicado Queralt “hemos profundizado en el mecanismo molecular por el cual esta proteína PP2A regula la mitosis y contribuye a que la segregación de los cromosomas sea la correcta mediante la identificación de dos nuevos substratos, dos componentes de la ruta Hippo-tumor suppressor”.

Según ha explicado la investigadora “en los últimos tiempos se están publicando estudios muy potentes sobre el uso de esta vía como diana terapéutica en cáncer. Sin embargo, en mi opinión, antes de eso deberíamos conocer mejor sus mecanismos moleculares”. En ese sentido ha afirmado que “este trabajo contribuye al avance del conocimiento de la ruta Hippo en la regulación de la mitosis. Y la aplicación de dichos conocimientos básicos ayudará a desarrollar tratamientos más específicos y directos contra los diferentes tipos de cáncer.


AstraZeneca colabora con la SEC en la entrega de becas de formación en Cardiología para estancias en centros médicos de Florida (EEUU)

La Sociedad Española de Cardiología ha recibido la colaboración no condicionada de la compañía farmacéutica AstraZeneca para conceder 6 becas personales destinadas a la mejora en la formación continuada de los profesionales de la salud en el área de Cardiología. Las becas están destinadas a cardiólogos españoles que deseen realizar una estancia de formación en un hospital de Florida (EE.UU) como observador.

La selección de las becas se ha llevado a cabo a través del Jurado de Proyectos de Investigación, Becas y Premios de la SEC, quienes han valorado el curriculum vitae y los objetivos de los solicitantes, así como la idoneidad de la unidad del centro médico de Florida donde se va a realizar la estancia. El acto de entrega de las becas se llevó a cabo por el Dr. Juan Aranda, Presidente del Chapter ACC Florida; junto con la Dra. Inés Margalet, Directora del Departamento Médico y de Registros de AstraZeneca España durante el Acto Inaugural del Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares de la SEC, celebrado recientemente en Valencia.

“El apoyo e impulso de programas de formación continuada a especialistas en Cardiología es uno de los compromisos más importantes de AstraZeneca. Nuestro objetivo es colaborar con la SEC en sus actividades encaminadas a mejorar la calidad asistencial de los pacientes cardiovasculares y la formación de los especialistas en Cardiología. La concesión de estas becas es un ejemplo de este compromiso”, afirma la Dra. Inés Margalet.

Los hospitales y centros médicos que participan en este programa de becas en Florida son el Largo Medical Center (South of Tampa) el University of Florida, el Shands Hospital (Gainesville) y el Memorial Hospital Jacksonville (Jacksonville).

Todos los especialistas becados deberán elaborar un resumen de la actividad que han realizado en el centro médico durante su estancia y enviarlo a la Secretaría de la SEC, durante los 30 días siguientes a su regreso.


La importancia de cuidar y mantener los pies sanos

Con 26 huesos, 33 articulaciones, 19 músculos y más de 100 tendones y ligamentos, los pies son una de las partes del cuerpo más delicadas y a la vez olvidadas en nuestra higiene y cuidado diarios. Sin embargo, son muchos los problemas relacionados con ellos que pueden deteriorar la calidad de vida de las personas que los sufren. Además, en la actualidad, se han convertido en un mal muy común: un 70% de la población española padece alguna enfermedad podal, según la Asociación Española de Medicina y Cirugía del Pie.
Eduardo González Zorzano,asesor médico de Cinfa, señala que “estas dolencias tienen su principal causa en la edad, que debilita las articulaciones y las protecciones naturales de nuestro cuerpo y más concretamente las del pie. A esto hay que añadir factores como la herencia genética, el estar mucho tiempo de pie, o el uso continuado de calzado inadecuado que también influyen, y mucho, en la aparición de estas patologías”.
Entre ellas, el juanete o “hallux valgus” se presenta como la más común, especialmente entre las mujeres de edad avanzada. “También son comunes los problemas provocados por el desgaste de la almohadilla plantar del pie, que pueden manifestarse como dolor generalizado en el antepié, conocido como metatarsalgia. Otra causa de dolor son las durezas, que son una capa de la piel endurecida y engrosada que se forma por la excesiva presión o fricción”. Además, recuerda que el uso de zapatos inadecuados de tacón muy alto, estrechos o que impidan la transpiración provoca también dolencias importantes, “como los callos o hiperqueratosis”.
Entre los consejos que ofrece Zorzano están el asea los pies a diario, secarlos de forma óptima, realizar un masaje cuando se aplique la crema, prestar atención a la pedicura, usar calcetines de materiales naturales, calzado cómodo, ejercicios con regularidad, protegerlos en espacios públicos y consultar al farmacéutico acerca de soluciones podológicas.

Edoxabán reduce la incidencia del tromboembolismo venoso recurrente y hemorragias clínicas relevantes en pacientes con cáncer

Daiichi Sankyo Company, Limited (en adelante, Daiichi Sankyo) ha anunciado los resultados de un análisis de subgrupo predeterminado de 771 pacientes con cáncer participantes en el estudio de fase 3 Hokusai-VTE. Los pacientes con historial de cáncer (n=563) o cáncer activo (n=208) tratados con el inhibidor del factor Xa de toma única diaria edoxabán presentaron una incidencia numéricamente inferior de tromboembolismo venoso (TEV) sintomático recurrente frente a los tratados con warfarina (3,7% frente a 7,1%, respectivamente; hazard  ratio [HR]: 0,53; intervalo de confianza 95% [95% IC]: 0,28 a 1,00). Edoxabán también presentó una incidencia menor de hemorragia clínicamente relevante (mayor o no-mayor) frente a warfarina en pacientes con cáncer (12,4% frente a 18,8%, respectivamente; HR: 0,64; 95% CI: 0,45 a 0,92). Estos hallazgos son coherentes con los resultados de la población más amplia del estudio (8.292 pacientes), que concluyeron que edoxabán de toma única diaria cumplía el criterio primario de valoración de eficacia de no inferioridad para el tratamiento y la prevención del TEV y superioridad en el principal criterio de seguridad predeterminado de hemorragia clínicamente relevante frente a warfarina. Los datos de este análisis de subgrupo del estudio de fase 3 Hokusai-VTE fueron presentados en el Congreso 2013 de la Sociedad Estadounidense de Hematología (American Society of Hematology), que se celebra estos días en Nueva Orleans.

“El TEV es una complicación frecuente en pacientes con cáncer, y los pacientes de cáncer con TEV tienen un mayor riesgo de recurrencia, por lo que nos alegra que este análisis de subgrupo haya puesto de manifiesto que las personas tratadas con edoxabán tienen una incidencia numéricamente inferior de recurrencia de TEV y hemorragia clínicamente relevante que los tratados con warfarina” – afirmó el Dr. Gary Raskob, Decano del College of Public Health, Catedrático de Epidemiología de la Universidad de Medicina del Centro de Ciencias de la Salud de Oklahoma y miembro del Comité Directivo del estudio Hokusai-VTE. “Estos resultados nos muestran el beneficio potencial de edoxabán administrado en una toma única diaria frente a warfarina  para el tratamiento y la prevención del TEV sintomático recurrente en pacientes con cáncer”, añade el Dr. Raskob.

“El TEV es una importante causa de morbilidad y mortalidad en pacientes con cáncer, con una incidencia anual que puede llegar a ser del 20% dependiendo del tipo de cáncer, los riesgos por antecedentes, y el tiempo transcurrido desde el diagnóstico”, declaró el Dr. Harry Büller, Catedrático de Medicina Interna, Presidente del Departamento de Medicina Vascular del Centro Médico Académico de Ámsterdam (Países Bajos) y Presidente del Comité Directivo del estudio Hokusai-VTE. “Un hallazgo prometedor fue la considerable reducción de TEV sintomático recurrente en pacientes de cáncer que fueron tratados con una toma única diaria de edoxabán.”

En el subgrupo de 208 pacientes con cáncer activo, edoxabán en toma única diaria presentó una tasa de recurrencia de TEV del 3,7% frente al 7,1% de la warfarina (HR: 0,55; 95% CI: 0,16 a 1,85) y una incidencia de hemorragia clínicamente relevante del 18,3% frente al 25,3% registrado con warfarina (HR: 0,72; 95% CI: 0,40 a 1,30).


“Nuestro estudio global Hokusai-VTE con edoxabán administrado en toma única diaria incluía a una amplia población de pacientes. El TEV puede ser una complicación común del cáncer, por lo que no sorprende que un 9,3% de los pacientes inscritos tuvieran un cáncer activo o un historial de  cáncer” – explicó el Dr. Glenn Gormley, Director Ejecutivo y Responsable Global de Investigación y Desarrollo de Daiichi Sankyo Co., Ltd. y Presidente y Consejero Delegado de Daiichi Sankyo, Inc. en Estados Unidos (EE.UU.), que añade: “Daiichi Sankyo se ha comprometido a ayudar a los médicos a entender las posibles estrategias terapéuticas para las distintas poblaciones de pacientes que sufren de TEV.”

La Fundación del FC Barcelona por los buenos hábitos alimenticios

Cesc Fàbregas y Marc Bartra son los jugadores elegidos esta temporada para la campaña que hace la Fundación del FC Barcelona para intentar promover los buenos hábitos alimenticios. La iniciativa, que en otras ocasiones ha contado con jugadores como Puyol o Juan Carlos Navarro, también cuenta con la participación de la cocinera Carme Ruscalleda.



09 December 2013

Se buscan pulmones sanos y con patologías de difícil acceso para la investigación

La Plataforma Biobanco Pulmonar (PBP), biobanco multicéntrico impulsado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (CIBERES), focaliza su esfuerzo en la captación de muestras de pulmones procedentes de donantes sin patología respiratoria y muestras de pacientes enfermos en estadios muy avanzados a disposición de la comunidad científica. 
La PBP incorpora pulmones sanos y con patologías de difícil acceso para investigación. “Esto ha hecho posible la obtención de pulmones sanos (10 casos) y de patologías difícilmente accesibles por los investigadores (36), como son la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) grave o muy grave, la fibrosis pulmonar idiopática, la hipertensión pulmonar y la neumonía intersticial no específica, así como otras enfermedades intersticiales difusas pulmonares, la linfangioleiomiomatosis, bronquiectasias y la deficiencia alfa-1 antitripsina”, asegura Germán Peces-Barba, director científico de la PBP.
La adquisición de las muestras ha sido posible gracias a la activa y eficaz colaboración de los equipos de trasplantes de los hospitales que colaboran con la Organización Nacional de Trasplantes y participan en la PBP (Hospital U. 12 de Octubre, Hospital U. de Getafe y Hospital U. Son Espases).
Desde 2009, la PBP ha registrado casi 33.000 muestras biológicas procedentes de más de 1.400 pacientes, y su actividad se encuentra certificada desde 2012 según la norma ISO 9001:2008 con el objetivo de garantizar a los investigadores la homogeneidad y estandarización de los procedimientos llevados a cabo.
Desde 2009, la Plataforma Biobanco Pulmonar ha registrado casi 33.000 muestras biológicas procedentes de más de 1.400 pacientes
Además de participar en iniciativas multicéntricas de recogida y procesamiento de muestras, ha aportado muestras procedentes de cerca de 600 casos clínicos a 12 proyectos de investigación sobre el estudio de EPOC, fibrosis pulmonar idiopática, enfisema pulmonar, cáncer de pulmón, hipertensión pulmonar y asma.
Muestras caracterizadas y disponibles
La PBP pone a disposición de cualquier investigador nacional o internacional, con un proyecto financiado, muestras biológicas humanas bien caracterizadas y fenotipadas para promover la investigación traslacional en patologías respiratorias y relacionadas
La actividad de la PBP se encuentra registrada en el Registro Nacional de Biobancos en el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) -B.0000471- cumpliendo con los requisitos de la normativa vigente.
Además, es miembro de la nueva Plataforma Biobancos 2014-2017 (antigua RETIC de Biobancos) de la Acción Estratégica en Salud del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), cuyos programas de trabajo son la promoción de colecciones de muestras de alto valor estratégico en investigación, potenciar los servicios en red de calidad, desarrollar la I+D+I en materia de biobancos y aunar aspectos éticos-legales y sociales.
**Fuente: Agencia SINC

El sobrepeso comienza a ser preocupante en niños en edad preescolar en América Latina y Caribe

El informe 'Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013', presentado por la FAOdestaca que el sobrepeso infantil ha crecido en trece países afectando a Argentina, Perú y Chile con las mayores prevalencias

Según este informe, consultado por Notimérica.com, los países más afectados por la obesidad en adultos en la región se encuentran en el Caribe: Saint Kitts y Nevis (41 por ciento), seguido de Bahamas y Barbados, ambos con una prevalencia de 33,4 por ciento.
En la zona mesoamericana, Belice y México son los países con mayor incidencia de obesidad, mientras que en Sudamérica los países que presentan mayor proporción de adultos obesos son la República Bolivariana de Venezuela, Argentina y Chile.
El informe resalta por otro lado que América Latina y el Caribe es la región que mayores avances ha logrado en la reducción del hambre a nivel global, reduciendo el porcentaje de personas que sufren hambre a casi la mitad en los últimos veinte años "y estando a un paso de alcanzar la meta del milenio", según explicó el representante Regional de la FAO, Raúl Benítez.
Expone que los avances responden a la combinación de crecimiento económico, compromiso político y una decidida acción pública, bajo el "enfoque de doble vía" que complementa políticas que atienden las urgencias sociales con aquellas cuyo objetivo es cambiar las estructuras que generan exclusión y desigualdad.
No obstante, la subalimentación en la región aún afecta a 47 millones de personas. Los países que muestran altas prevalencias son Haití (49,8 por ciento), Guatemala (30,5 por ciento) y Paraguay (22,3 por ciento).
Por su parte Nicaragua y Bolivia), a pesar de tener porcentajes superiores a la media de América Latina, en los últimos años evidencian avances significativos, reduciendo su prevalencia en 9,5 y 7,3 puntos porcentuales, respectivamente, desde el trienio 2000-2002.
Según la FAO, Argentina, Chile, México, Venezuela, Barbados, Cuba, Domínica y San Vicente y las Granadinas ya han logrado la erradicación del hambre. Por su parte, Brasil, Colombia, Guyana, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana han logrado la meta del primero de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM 1), reducir a la mitad su proporción de personas con hambre- dos años antes de la fecha límite de 2015.
En el caso de la desnutrición crónica infantil, el indicador regional pasó de 13,8 millones en 1990 a aproximadamente 6,9 millones de niños en 2012, lo que equivale al 12,8 por ciento del total de los niños de América Latina y el Caribe.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud