Traductor

10 December 2013

Lenguaje técnico y bajas competencias en salud, dificultades para el autocuidado en el paciente crónico

El paciente crónico tiene un conocimiento general acerca del funcionamiento del Sistema Nacional de Salud, sobre todo en atención primaria, pero expresa dificultades para entender el funcionamiento de la atención especializada. A los pacientes les cuesta orientarse en los centros hospitalarios, localizar los diferentes servicios, identificar a los profesionales y realizar las diversas pruebas diagnósticas. Declaran recibir información fragmentada, centrada en el próximo paso, lo que dificulta que puedan tener una visión global de su proceso asistencial.
   Estas son las conclusiones que se recogen en el estudio "Itinerario del Paciente Crónico", presentado hoy en la sede de FAPE en Madrid, realizado por el Instituto Global de Salud Pública y Política Sanitaria (IGS) de la Universitat Internacional de Catalunya, con la colaboración del Foro Español de Pacientes y el patrocinio de ESTEVE. El objetivo del estudio era conocer más acerca del comportamiento del paciente crónico y de sus necesidades de atención sanitarias.
   El Dr. Albert Jovell, director del IGS fallecido recientemente, que lideró la publicación del estudio, afirmaba que "los centros asistenciales están organizados de manera que puedan ser eficientes a nivel técnico y no se ha pensado todavía en la manera en que puedan ser más accesibles y fáciles de transitar para el paciente. El centro de la asistencia es la enfermedad y no el enfermo."
   La provisión de información, por sí sola, no ha demostrado ser eficaz en la promoción de cambios de estilo de vida. Es necesario que los profesionales implementen técnicas de health coaching y motiven al paciente en el propio autocuidado durante las distintas fases de su enfermedad.
   "En este sentido, el IGS ha desarrollado una serie de programas de formación en autocuidado basados en la adquisición de competencias y centrados en las necesidades de los pacientes crónicos", comenta la Subdirectora del IGS, la Dra. Mª Dolores Navarro.
   Otro de los mensajes clave del estudio se ha centrado en las barreras que pueden presentarse durante la comunicación con el profesional sanitario: la falta de tiempo, lenguaje técnico o interrupciones durante la visita, entre otras, que dificultan la relación y pueden tener un impacto negativo en el seguimiento de los tratamientos y en el autocuidado. Así mismo, los materiales informativos dirigidos a pacientes suelen ser demasiado generales, extensos y escritos en un lenguaje muy complejo, según los pacientes que han participado en el estudio.
   "Este estudio pone en evidencia que las personas mayores que viven solas y que no cuentan con una red de apoyo social presentan más dificultades para incorporar conductas de autocuidado y seguir las indicaciones terapéuticas", destaca Emilia Arrighi, responsable de investigación del IGS y coordinadora del estudio.

   Entre las conclusiones principales del estudio se pone de manifiesto la necesidad de:
- Desarrollar proyectos de investigación centrados en la health literacy e instrumentos de cribado para identificar los perfiles de pacientes que pueden presentar bajas competencias en salud.
- Promover en los pacientes crónicos la adquisición de competencias para mejorar el autocuidado.
- Formar a los profesionales sanitarios en técnicas de health coaching y activación del paciente.
- Mejorar la comunicación oral y escrita dirigida a los pacientes a través de materiales educativos centrados en sus necesidades y de la mejora de los itinerarios asistenciales.
   Para cumplir con los objetivos de este estudio se emplearon técnicas de recogida de información de tipo cualitativo que incluyeron la realización de entrevistas semi-estructuradas a expertos y grupos de discusión con pacientes crónicos.
   El estudio presentado hoy forma parte del convenio de colaboración firmado en febrero de este mismo año entre ESTEVE, la UIC y el Foro Español de Pacientes, cuyo objetivo es desarrollar proyectos en investigación y formación científicas destinados a mejorar la atención al paciente crónico, uno de los mayores retos actuales del sistema sanitario.
   Por parte de ESTEVE, Eugeni Sedano, Director de Relaciones Institucionales, destacó que "estos resultados son un punto de partida para intentar mejorar el proceso de atención a la cronicidad, establecer un marco de actuación integral e impulsar acciones que mejoren aspectos clave como la educación sanitaria del paciente o  su adherencia a los tratamientos".
   En el acto de presentación del estudio, hoy en Madrid, han intervenido Alipio Guitérrez, presidente de la Asociación Nacional de informadores de la Salud (ANIS); Eugeni Sedano, director de Relaciones Institucionales de Esteve; Sonia García Sanjosé, Subdirectora General de Calidad y Cohesión del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Alberto Canals, gerente de la Universitat Internacional de Catalunya; Emilia Arrighi, responsable de Investigación del Instituto Global de Salud Pública de la UIC - que ha presentado el estudio- y Jorge Vázquez, gerente de Corporaciones & Instituciones de ESTEVE, que ha dado a conocer la app de Esteve "ExpertSalud", aplicación gratuita desarrollada con el objetivo de ofrecer una aplicación móvil que ayude al paciente en la gestión de su salud, especialmente indicada para pacientes crónicos que deben mejorar su adherencia a los tratamientos.

Eisai anuncia nueva colaboración con Esteve para la promoción del fármaco contra la epilepsia Zonegran® (Zonisamida) en España

Eisai ha anunciado hoy que ha elegido a Esteve, una compañía farmacéutica española con una consolidada franquicia de neurología, con el fin de que se convierta en su socio en España para promocionar el fármaco antiepiléptico Zonegran(R) (zonisamida). Zonisamida es un fármaco antiepiléptico (FAE) innovador con mecanismos de acción múltiples y una estructura química diferente a cualquier otro FAE. Actualmente, está indicado como monoterapia en el tratamiento de crisis parciales, con o sin generalización secundaria, en adultos con epilepsia de diagnóstico reciente, así como terapia coadyuvante en el tratamiento de crisis parciales, con o sin generalización secundaria, en adultos, adolescentes y niños a partir de 6 años de edad.  
    "Como compañía farmacéutica de investigación con una atención especial en la epilepsia, no sólo estamos comprometidos a aportar nuevas e innovadoras terapias al mercado, sino que también queremos asegurarnos de maximizar el acceso a nuestros productos actualmente con licencia", señala Gary Hendler, Presidente y CEO, de Eisai EMEA. "Este nuevo acuerdo de colaboración en la promoción de Zonegran(R) con Esteve, una de las empresas farmacéuticas líderes en España, nos permitirá concentrar nuestros esfuerzos, así como nuestros recursos, en una amplia cartera de productos para la epilepsia y creemos firmemente en que nuestra nueva estrategia de promoción nos permitirá ser líderes en el campo de la epilepsia en 2015."  
    "Esta colaboración entre Esteve y Eisai supone un nuevo hito para nuestra compañía que nos ayudará a impulsar y consolidar nuestra presencia en una de nuestras principales áreas de negocio: el sistema nervioso central", explica Albert Esteve, Consejero Delegado de Esteve.  
    La epilepsia es una enfermedad neurológica común que provoca crisis recurrentes en el cerebro. Habitualmente, se diagnostica en niños y en adultos con más de 65 años, aunque puede afectar a cualquier edad. En la actualidad, la epilepsia se diagnostica a unas 22.000 personas al año en España, de las cuales alrededor de una tercera parte sufren crisis que no pueden controlarse por completo mediante su tratamiento antiepiléptico.  
    La nueva colaboración con Esteve en España es otro ejemplo más de la misión de Eisai al cuidado de la salud humana. Eisai muestra su compromiso con el área terapéutica de la epilepsia y con la satisfacción de las necesidades médicas no cubiertas de los pacientes con epilepsia y sus familias. Eisai se enorgullece de ser la compañía que más medicamentos comercializa en epilepsia en EMEA y tiene el firme compromiso de convertirse en líder en el campo de la epilepsia en Europa en 2015, tal y como se recoge en su plan Hayabusa.  

Viajes: Exposición: 'Chanel, la leyenda' en La Haya( Holanda)

        
La vida y obra de Coco Chanel (1883-1971) siguen aún hoy despertando pasiones. La pobre huerfanita creció hasta convertirse en la diseñadora de moda más influyente de su época, y sus creaciones siguen siendo populares hoy en día. Desde el "vestidito negro" hasta su famoso perfume Chanel nº 5, sus creaciones y las celebridades que las llevan continúan siendo fuente de inspiración.

'Chanel, la leyenda'

La exposición 'Chanel, la leyenda' en el Museo Municipal de La Haya exhibe la historia de Coco Chanel y sus famosas creaciones, con los modelos que llevaron famosas como Marlene Dietrich o Romy Schneider, y accesorios como bolsos, joyas o perfumes.

Chanel, hoy

'La moda cambia, el estilo permanece', decía Chanel, y éste sigue siendo el criterio de su famosa marca, que continúa cosechando éxitos hoy en día, de la mano de personas como Karl Lagerfeld. Para esta exposición se ha creado un amplísimo catálogo y, para los más pequeños, un precioso libro ilustrado de Annemarie van Haeringen.
La exposición tiene lugar en el Museo Municipal de La Haya del 12 de octubre de 2013 al 2 de febrero de 2014. Dirección: Stadhouderslaan 41, La Haya.

Synflorix recibe la aprobación europea para una nueva indicación en neumonía

GlaxoSmithKline (GSK) ha anunciado que la Comisión Europea ha autorizado una nueva indicación para Synflorix® para la inmunización frente a neumonía causada por Streptococcus pneumoniae en lactantes y niños de seis semanas a cinco años de edad.

Esta aprobación se ha basado en los resultados de un ensayo fase III doble ciego, aleatorizado, controlado denominado COMPAS. Este estudio de eficacia sobre la última generación de vacuna antineumocócica conjugada se realizó en 63 centros en América del Sur, con la participación de 24.000 niños.

Para consultar la ficha técnica de la UE para Synflorix por favor visite: http://ec.europa.eu/health/documents/community-register/html/h508.htm


"GSK recibe con satisfacción esta aprobación para una nueva indicación de Synflorix en Europa", ha dicho Thomas Breuer, Senior Vice-President y Lead Physician de GSK vacunas. "La neumonía sigue matando a más niños menores de cinco años que el SIDA, la malaria y el sarampión juntos y afecta tanto a los países desarrollados como a los países en desarrollo. Hay tres millones de casos de neumonía en niños menores de cinco años en Europa cada año. Con esta nueva indicación, confiamos en que Synflorix contribuirá a una reducción significativa de los casos de neumonía causada por Streptococcus pneumoniae”.

Hoy es la toma de posesión de la nueva Junta Directiva de la delegación en Benalmádena del Colegio de Médicos de Málaga

La Dra. Francisca Mañas tomará posesión de su cargo como delegada de la sede del Colegio de Médicos de la Provincia de Málaga (Commálaga) en Benalmádena esta tarde a las 20 horas en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Benalmádena. El acto estará presidido por la alcaldesa de la localidad, Paloma García Gálvez, y contará con la presencia del presidente del Colegio de Médicos de Málaga, Dr. Juan José Sánchez Luque.
El Commálaga abre por primera vez sede en el municipio con el objetivo de acercar los servicios colegiales a los médicos colegiados no sólo de Benalmádena sino también de Mijas, Fuengirola y Torremolinos. El Colegio cuenta además con oficinas en Álora, Antequera, Marbella, Ronda y Vélez-Málaga.
La Dra. Mañas reconoce que el nuevo cargo “es un reto que afronto con gran ilusión y en el que cuento con un gran equipo de compañeros que compartimos una enorme vocación de servicio hacia la sociedad a la que pertenecemos”. Entre sus proyectos, destaca la colaboración con las asociaciones de pacientes de las cuatro localidades así como la participación en medios de comunicación para la divulgación de temas sanitarios.
Asimismo, tomarán posesión de sus respectivos cargos el resto de médicos que componen la Junta Directiva de la comarcal:
·        Dra. Francisca Mañas Avisbal. Delegada.
·        Dr. Rafael Robles López. Vocalía de Jubilados y de Medicina Privada.
·        Dr. Nicolás Coín Ciézar. Vocalía de Promoción de la Salud.
·        Dra. Marisa Alcalá Cornide. Vocalía de Promoción de la Salud.
·        Dr. Antonio Esteban Luque. Vocalía de Hospitales Públicos.
·        Dr. Leopoldo Garrido Garfia. Vocalía de Ejercicio Libre.
·        Dr. Juan Bosco Rodríguez Hurtado. Vocalía de Hospitales Privados.
·        Dr. Iñaki Sánchez Amezúa. Vocalía de Formación.
·        Dr. Alejandro Porta Salazar. Vocalía de Médicos en Formación.

Esta misma tarde se firmará además el convenio entre el Colegio de Médicos de la provincia de Málaga y el Ayuntamiento de Benalmádena que contempla el apoyo y promoción de actividades e iniciativas de prevención de la salud así como la realización de cursos médicos hacia la población de la localidad. El redactado incluye el apoyo a las asociaciones municipales en aras de conseguir un mayor desarrollo, calidad de vida y participación con el entorno.


La sede del Colegio de Médicos en Benalmádena está ubicada en calle Parra, s/n, edificio ACEB (Asociación de Comerciantes de Benalmádena). Arroyo de la Miel. 1ª planta, oficina 1. 

LA APP “CONTIGO”, GANADORA EN LA CATEGORÍA DE SALUD EN LOS “MOBILE FOR GOOD EUROPE AWARDS” QUE ENTREGA LA FUNDACIÓN VODAFONE

                       


“Contigo”, la aplicación para iPad destinada a mujeres que sufren cáncer de mama, impulsada y coordinada por la Dra. Laura García Estévez, directora de la Unidad de Mama del Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC), ha recibido el premio a la mejor App en la categoría de salud en los “Mobile for Good Europe Awards” que entregó la Fundación Vodafone el 5 de diciembre en Bruselas.
 
Estos galardones tienen como objetivo reconocer las mejores aplicaciones móviles que han sido diseñadas para mejorar la calidad de vida de las personas y se clasifican en las siguientes categorías: salud, educación, accesibilidad y servicios públicos. A cada una de ella se otorga 50.000 euros, repartidos en 30.000 euros para el ganador; 15.000 para el segundo finalista y 5.000 para el tercero.
 
La Dra. Laura García Estévez fue la encargada de recoger el premio, que ya es el segundo que obtiene “Contigo” tras los TAB Innovation: “Fue muy emocionante porque ni siquiera éramos favoritas, pero al jurado le gustó mucho la presentación que hicimos de la aplicación”, declara la Dra. García Estévez. Junto a ella asistió una de sus pacientes, Teresa Torres, quien pronunció un discurso “que consiguió calar muy hondo, tanto que, finalmente, conseguimos este premio europeo tan importante”, añade la oncóloga.
 
“Contigo” tuvo que competir con las aplicaciones “PebbleMED”, destinada a pacientes que sufren hipertensión y con “Hiptracker”, que monitoriza la recuperación de personas que se han sometido a una operación de cadera.
 
Para participar en estos premios las aplicaciones tienen que demostrar que han tenido un fuerte impacto social y ser viables técnica y económicamente, además de innovadoras, creativas y originales. En esta edición se han presentado 224 candidaturas de toda Europa, de las que un jurado especializado se ha encargado de elegir a las 12 finalistas, entre las que había seis españolas.
 
“El hecho de haber obtenido el reconocimiento de los “Mobile for Good Europe Awards” nos va a ayudar a seguir expandiendo la aplicación ‘Contigo’ por toda España y Sudamérica. Además, también queremos actualizarla y ponerle subtítulos para que las personas sordas puedan utilizarla”, añade la Dra. Estévez.


EL AUMENTO DE CONSUMO DE ALCOHOL DURANTE LAS NAVIDADES PUEDE PONER EN RIESGO LA SALUD DE LAS PERSONAS MAYORES

Contrariamente a lo que se piensa, la ingesta de alcohol en la población anciana es muy baja. Por eso, el incremento en el consumo durante las fiestas navideñas puede poner en riesgo la salud de las personas mayores. “Esas copitas que generan mayor alegría pueden, por un lado, interaccionar con muchos de los medicamentos que toman los ancianos de manera crónica, a la cabeza de los cuales se encuentran los psicofármacos (benzodiacepinas, antidepresivos y neurolépticos) y, por otro, aumenta el riesgo de inestabilidad y de caídas”, explica el doctor Leocadio Rodríguez Mañas, jefe del Servicio de Geriatría del Hospital Universitario de Getafe y expresidente de la Sociedad Española de Medicina Geriátrica (SEMEG).

“Si llegase a producirse una intoxicación etílica de cierta intensidad, a los riesgos anteriores debemos unir la hipotermia ya que en personas mayores la regulación de la temperatura corporal es peor. Además de caídas y posibles efectos secundarios, la ingesta de alcohol puede facilitar la aparición de hipoglucemias en sujetos diabéticos al interferir con la producción de glucosa del hígado”, comenta el geriatra.

Dulce y salado
En el caso de los ancianos diabéticos es muy importante evitar las dietas restrictivas que ponen al paciente en riesgo de malnutrición y de hipoglucemias. Entre los cambios que sufre el sistema gustativo con el envejecimiento destaca la conservación del gusto por sabores dulces, cosa que no ocurre con salados y ácidos, que se pierden. Es por eso que las personas mayores presentan cierta tendencia a comer este tipo de alimentos.

Una de cada tres personas mayores es diabética por lo que deben tener cuidado con el consumo de dulces durante las fiestas. “En realidad lo fundamental es evitar comidas pesadas o con mucha grasa que dificultan y enlentecen la digestión, apunta el doctor Rodríguez Mañas. En esta misma línea, deben vigilar la toma de productos etiquetados “para diabéticos” porque suelen ser ricos en fructosa o tienen una menor cantidad de carbohidratos añadidos, pero sigue siendo alto. Por tanto, es preferible que tomen alimentos normales, sabiendo que contienen azúcar y no abusen ni de unos ni de otros”.

“Por otro lado, el problema del consumo de sal en los ancianos hipertensos hay que contextualizarlo, explica el geriatra. En primer lugar, solo la mitad de los ancianos responden a la restricción de sal. Por lo tanto, hay otra mitad en los que la sal no debe ser un problema para su hipertensión. En segundo lugar, el aumento de ingesta excesiva de sal en los ancianos tiene que ver más frecuentemente con la toma de alimentos enlatados o precocinados (que llevan sal como conservante) que con la adición de sal desde el propio salero. Además de esto, no debemos olvidar que el sabor salado es uno de los que pierden con anterioridad por lo que existe la tendencia a tomar alimentos con exceso de sal”, recuerda.

Pero el problema más peligroso relacionado con la alimentación en las personas mayores es la desnutrición, no el exceso de comida. Puede estar causada por muchos problemas diferentes que incluyen: incapacidad para preparar comidas, pérdida de apetito, ingresos bajos, apetito pobre, enfermedad y problemas dentales. Los problemas cognitivos también pueden jugar un papel importante en lo bien o las veces que come una persona mayor. Tal y como explica el experto, “una alimentación inadecuada en ancianos incrementa la vulnerabilidad del sistema inmunológico, aumenta el riesgo de infecciones, también produce atrofia muscular, niveles altos de azúcar o grasas en sangre, debilidad, apatía, mayor riesgo de fracturas óseas y menor respuesta a la medicación”.

Aumento de casos de gripe
En España se producen entre 1.400 y 4.000 muertes al año causadas por la gripe y sus complicaciones. De hecho, la pasada temporada 2012-2013, la cobertura vacunal de los mayores de 65 años se situó en el 59 por ciento, lejos del objetivo marcado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) situado en el 75 por ciento.

“A pesar del frío de estos días, todavía no hemos asistido al habitual aumento de casos de gripe y catarro común. Teóricamente la mayoría de las personas mayores están vacunadas pero hay que tener en cuenta que la protección conferida por la vacuna es de alrededor del 60%-70%, con variaciones según la cepa más prevalente”

La vacunación frente a la gripe y al neumococo consigue reducir en un 30 por ciento la hospitalización de las personas mayores y hasta en un 50 por ciento las muertes causadas por esos virus y sus complicaciones. “Estos procesos infecciosos pueden predisponer a sobreinfecciones, casos de neumonía o la descompensación de otras situaciones, especialmente en ancianos frágiles”.

Recomendaciones
“La navidad no tiene porqué ser un momento de mayor riesgo para las personas mayores, o al menos no mayor que en cualquier otro segmento de la población. Lo fundamental es mantener la hidratación, evitar comidas copiosas o grasientas, seguir saliendo a la calle para dar un pequeño paseo abrigado durante las horas centrales del día y mantener la temperatura del hogar entre los 20 y los 22 grados”, concluye el geriatra.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud