Masticar mucho los alimentos que se van a ingerir ayuda a evitar las digestiones pesadas típicas tras las comidas navideñas, según indica el especialista en Gastroenterología y fundador del Centro Médico-Quirúrgico de Enfermedades Digestivas (CMED), el doctor Gonzalo Guerra Flecha.
Así, y con motivo de la cercanía de estas Fiestas, el galeno expone una serie de consejos para evitar estos problemas gástricos, entre los que se encuentran las recomendaciones de "masticar mucho para facilitar la digestión al estómago y no tomar muchos líquidos durante la comida para no aumentar el tamaño del bolo alimenticio".
El motivo de estos consejos no es otro que la época actual, y es que en Navidad " se come y se bebe más de lo habitual", lo que puede provocar un perjuicio "al aparato digestivo", sostiene Guerra Flecha, que debido a ello apuesta por comer despacio "para evitar que se traguen muchos gases".
No hacerlo puede conllevar situaciones habituales de estas celebraciones, como son "las gastritis y gastroenteritis, las digestiones pesadas y lentas, y los gases", señala el experto, que encuentra como explicación a ello el que se ingieran comidas muy grasas y en grandes cantidades.
Además, sostiene que "se disminuye el consumo de verduras y frutas", las cuales facilitarían la digestión. Por ello, se muestra a favor de "evitar, en la medida de lo posible, las bebidas carbonatadas, ingerir poca cantidad de bebidas alcohólicas y en pequeños sorbos, tomar una pequeña infusión de hinojo después de las comidas y vigilar el estado de conservación de los alimentos".
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
10 December 2013
Algunos blanqueamientos dentales pueden ser peligrosos según los odontólogos
El Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de la Primera Región (COEM) ha advertido sobre el riesgo que puede esconderse detrás de ofertas que incluyen tratamientos cada vez más agresivos, prometen aclaramientos dentales de alta eficacia en pocas sesiones y pueden causar graves efectos en la salud.
Se trata de una de las recomendaciones recogidas en la campaña “Tu boca no está de oferta” para defender los derechos de los pacientes, que ha puesto en marcha el COEM.
Y es que “a la hora de realizar un blanqueamiento lo primero que se debe tener en cuenta es la utilización de agentes y técnicas capaces de conservar la vitalidad de las piezas dentales. Llevar a cabo este proceso utilizando productos inadecuados o en cantidades incorrectas puede acarrear efectos secundarios importantes para los pacientes como problemas en sus encías o sensibilidad dental”, ha dicho el presidente del COEM, el doctor Ramón Soto-Yarritu.
En general, las técnicas de blanqueamiento actuales se basan en el empleo de dos tipos de agentes químicos: peróxido de hidrógeno o carbamida, que pueden aplicarse de diferentes formas.
En cualquier caso, antes de realizarse un blanqueamiento, es importante que un dentista realice un diagnóstico previo. Después el paciente debe someterse a determinados procesos para eliminar así una parte importante de decoloraciones y placa bacteriana y destruir en gran medida la necesidad de concentración y tiempo de utilización de los productos blanqueadores.
“Ante la aparición de este tipo de blanqueamientos, a los que se puede acceder con un coste muy reducido en comparación a los ofrecidas por profesionales, el COEM quiere hacer especial hincapié en lo incierto de las promesas publicitarias en referencia a la eficacia de los tratamientos comerciales, así como el peligro que puede implicar para las estructuras dentarias el auto aplicarse un tratamiento sin control odontológico”, concluye el doctor Soto-Yarritu.
Se trata de una de las recomendaciones recogidas en la campaña “Tu boca no está de oferta” para defender los derechos de los pacientes, que ha puesto en marcha el COEM.
Y es que “a la hora de realizar un blanqueamiento lo primero que se debe tener en cuenta es la utilización de agentes y técnicas capaces de conservar la vitalidad de las piezas dentales. Llevar a cabo este proceso utilizando productos inadecuados o en cantidades incorrectas puede acarrear efectos secundarios importantes para los pacientes como problemas en sus encías o sensibilidad dental”, ha dicho el presidente del COEM, el doctor Ramón Soto-Yarritu.
En general, las técnicas de blanqueamiento actuales se basan en el empleo de dos tipos de agentes químicos: peróxido de hidrógeno o carbamida, que pueden aplicarse de diferentes formas.
En cualquier caso, antes de realizarse un blanqueamiento, es importante que un dentista realice un diagnóstico previo. Después el paciente debe someterse a determinados procesos para eliminar así una parte importante de decoloraciones y placa bacteriana y destruir en gran medida la necesidad de concentración y tiempo de utilización de los productos blanqueadores.
“Ante la aparición de este tipo de blanqueamientos, a los que se puede acceder con un coste muy reducido en comparación a los ofrecidas por profesionales, el COEM quiere hacer especial hincapié en lo incierto de las promesas publicitarias en referencia a la eficacia de los tratamientos comerciales, así como el peligro que puede implicar para las estructuras dentarias el auto aplicarse un tratamiento sin control odontológico”, concluye el doctor Soto-Yarritu.
Se entregaron los Primeros Premios de Acta Sanitaria en Madrid
El pasado miércoles 4 de diciembre se celebró la entrega de los Primeros Premios de Acta Sanitaria, concedidos a los Consejos Generales de Médicos, Farmacéuticos, Enfermeros y Dentistas, por haber sabido transmitir a la sociedad que la defensa de la profesión a la que representan no es sino la preocupación por su buen quehacer en beneficio de la sociedad.
Coincidiendo con el inicio de la nueva etapa de Acta Sanitaria, que ha supuesto su total renovación de los procesos informáticos, los responsables de su edición decidieron conceder los primeros premios de la publicación que ya lleva ocho años en el mercado. El acto tuvo lugar en el auditorio de AMA, la mutua de los profesionales sanitarios, cedida generosamente por sus responsables; su presidente, Diego Murillo, encabezó la delegación de la mutua presente en el acto, que fue presentado por Alipio Gutiérrez, presidente de la Asociación de Informadores de la Salud (ANIS).
Aunque los premios de Acta Sanitaria fueron concedidos a los cuatro Consejos Generales citados, personificados en sus respectivos presidentes, excuso su presencia, por motivos muy personales, Carmen Peña, del Consejo de Farmacéuticos, y, por razone profesionales, lo hizo el de Enfermería, Máximo González Jurado, que en esa semana seencontraba en Varsovia presidiendo un congreso. Entre los asistentes, representantes de las corporaciones profesionales (Javier de Teresa, Fernando Rivas, Luis Amaro, Alberto García y Luis Gonzáles), de la política (José Manuel Freire y Enrique Normand, diputados de la Asamblea de Madrid), de la distribución farmacéutica (Juan Acosta y Lola del Hoyo), del derecho sanitario (Ricardo de Lorenzo y Nuria Amarilla), de hospitales privados (Manuel Vilches, Juan Abarca, Carlos Rus, Tomás Merina, Jesús López Montoya y Caridad Mariscal), de laboratorios y de medios de comunicación.
Primer paso en una nueva etapa
En la apertura del acto, Carlos Nicolás, como director editorial de Acta Sanitaria, justificó la concesión de los premios, como signo de la nueva etapa que comenzaba la publicación. Y señaló que la decisión no tenía otro sentido que sacar a la luz algo que era reconocido por la sociedad, como lo venían poniendo de manifiesto las distintas encuestas, con especial referencia a los barómetros del CIS, cuyos resultados ponen de manifiesto la alta consideración en que los ciudadanos tienen a los profesionales sanitarios.
En la presentación del acto se hizo referencia a las características globales que habían llevado a la concesión de los premios a estas corporaciones profesionales. De una u otra manera, incluso de forma conjunta, las corporaciones premiadas habían refrendado su apoyo manifiesto a un pacto por la sanidad que comporte la sostenibilidad de un sistema que beneficia a todos los ciudadanos. También todas ellas habían sido reiterativas en su defensa de la colegiación obligatoria, en el debate sobre la que se quiere que sea la Ley de Servicios y Colegios Profesionales, a fin de potenciar la autorregulación y evitar el intrusismo a través de los registros de profesionales que, de alguna manera, vengan a poner orden sobre las necesidades de futuro en cuanto al número de profesionales.
Actuaciones específicas
Al referirse al Premio Acta Sanitaria 2013 al Consejo General de Dentistas, recogido por su presidente, Manuel Alfonso Villa Vigil, se destacó su lucha contra el intrusismo profesional (como viene sucediendo con los protésicos dentales) o su denuncia de la competencia desleal como consecuencia de campañas publicitarias o informativas que no se ajustan al buen hacer de los odontólogos y estomatólogos a los que legalmente representa.
En segundo lugar, se resaltó la firme apuesta del Consejo General de Enfermería en dos campos concretos, la formación y el empleo. En ambos casos, está claro que en beneficio de los pacientes. Una formación específica, como se puso de manifiesto recientemente cuando se denunciaron las irregularidades en la prueba de acceso a la enfermería geriátrica, al haberse incluido en el ejercicio preguntas propias de un programa formativo para médicos y no para enfermeros. En cuanto al empleo, puede decirse que no pasa día ni se pierde ocasión para poner de manifiesto el distinto ratio de la ocupación de enfermeros por habitantes comparado con los parámetros internacionales para una correcta asistencia.
El premio fue recogido, en representación del Consejo General de Enfermería, por Íñigo Lapetra, su responsable de comunicación.
En tercer lugar, la empresa editorial de Acta Sanitaria valoró especialmente dos actuaciones del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos: su apuesta por la receta electrónica y su defensa incansable del modelo de farmacia. Sobre el modelo de farmacia, desde Acta Sanitaria siempre se ha considerado que el actual es el que mejor se adapta a los principios del Sistema Nacional de Salud, al facilitar el acceso a los medicamentos en condiciones de igualdad a la práctica totalidad de los ciudadanos.
Recogió el premio Ana María Aliaga Pérez, secretaria general del Consejo de Farmacéuticos.
Finalmente, Barbizon, como empresa editora de Acta Sanitaria, subrayó la especial atención que, de forma reiterada, está poniendo el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (la OMC) en los aspectos éticos y deontológicos del quehacer profesional, hasta el punto de que la mayoría de las actuaciones públicas de la OMC viene respondiendo a tales principios. Unos principios que conjugan lo técnico con lo humano, pero siempre en defensa de la autonomía de la persona y en el derecho de ésta a la asistencia. Serían numerosas las actuaciones de la OMC enmarcadas en este contexto y se destacaron como especialmente significativas sus pronunciamientos registrados a raíz de los recortes asistenciales y financieros vividos en los últimos meses. Y es que, por norma, toda medida política debe leerse desde el punto de vista ético para poderla considerar humana.
El presidente de la OMC, Juan José Rodríguez Sendín, tras haber recibido el premio, subrayó el papel institucional en defensa de la profesión, pues los médicos se defienden solos, vino a decir. Y en tal consideración criticó que el mercado fuera el que impusiera las normas de la relación médico/paciente. Asimismo, destacó la labor responsable de los medios de comunicación a la hora de abordar la información relacionada con la salud de los ciudadanos y la sanidad en general, más en estos momentos de crisis y recortes. En este sentido, resaltó el trabajo llevado a cabo por Acta Sanitaria y su director Carlos Nicolás durante estos ocho años de publicación y deseó a todo el equipo de la publicación éxito en la nueva etapa que ahora inicia.
Carlos Nicolás le entrega a Juan José Rodríguez Sendín el premio destinado al Consejo General de Médicos
Aunque los premios de Acta Sanitaria fueron concedidos a los cuatro Consejos Generales citados, personificados en sus respectivos presidentes, excuso su presencia, por motivos muy personales, Carmen Peña, del Consejo de Farmacéuticos, y, por razone profesionales, lo hizo el de Enfermería, Máximo González Jurado, que en esa semana seencontraba en Varsovia presidiendo un congreso. Entre los asistentes, representantes de las corporaciones profesionales (Javier de Teresa, Fernando Rivas, Luis Amaro, Alberto García y Luis Gonzáles), de la política (José Manuel Freire y Enrique Normand, diputados de la Asamblea de Madrid), de la distribución farmacéutica (Juan Acosta y Lola del Hoyo), del derecho sanitario (Ricardo de Lorenzo y Nuria Amarilla), de hospitales privados (Manuel Vilches, Juan Abarca, Carlos Rus, Tomás Merina, Jesús López Montoya y Caridad Mariscal), de laboratorios y de medios de comunicación.
Ana María Aliaga Pérez recogió el premio del Consejo de Farmacéuticos
En la apertura del acto, Carlos Nicolás, como director editorial de Acta Sanitaria, justificó la concesión de los premios, como signo de la nueva etapa que comenzaba la publicación. Y señaló que la decisión no tenía otro sentido que sacar a la luz algo que era reconocido por la sociedad, como lo venían poniendo de manifiesto las distintas encuestas, con especial referencia a los barómetros del CIS, cuyos resultados ponen de manifiesto la alta consideración en que los ciudadanos tienen a los profesionales sanitarios.
En la presentación del acto se hizo referencia a las características globales que habían llevado a la concesión de los premios a estas corporaciones profesionales. De una u otra manera, incluso de forma conjunta, las corporaciones premiadas habían refrendado su apoyo manifiesto a un pacto por la sanidad que comporte la sostenibilidad de un sistema que beneficia a todos los ciudadanos. También todas ellas habían sido reiterativas en su defensa de la colegiación obligatoria, en el debate sobre la que se quiere que sea la Ley de Servicios y Colegios Profesionales, a fin de potenciar la autorregulación y evitar el intrusismo a través de los registros de profesionales que, de alguna manera, vengan a poner orden sobre las necesidades de futuro en cuanto al número de profesionales.
Actuaciones específicas
Alfonso Villa Vigil recoge el premio al Consejo General de Dentistas
En segundo lugar, se resaltó la firme apuesta del Consejo General de Enfermería en dos campos concretos, la formación y el empleo. En ambos casos, está claro que en beneficio de los pacientes. Una formación específica, como se puso de manifiesto recientemente cuando se denunciaron las irregularidades en la prueba de acceso a la enfermería geriátrica, al haberse incluido en el ejercicio preguntas propias de un programa formativo para médicos y no para enfermeros. En cuanto al empleo, puede decirse que no pasa día ni se pierde ocasión para poner de manifiesto el distinto ratio de la ocupación de enfermeros por habitantes comparado con los parámetros internacionales para una correcta asistencia.
Ïñigo Lapetra, recibe el galardón para el Consejo de Enfermería
En tercer lugar, la empresa editorial de Acta Sanitaria valoró especialmente dos actuaciones del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos: su apuesta por la receta electrónica y su defensa incansable del modelo de farmacia. Sobre el modelo de farmacia, desde Acta Sanitaria siempre se ha considerado que el actual es el que mejor se adapta a los principios del Sistema Nacional de Salud, al facilitar el acceso a los medicamentos en condiciones de igualdad a la práctica totalidad de los ciudadanos.
Recogió el premio Ana María Aliaga Pérez, secretaria general del Consejo de Farmacéuticos.
Finalmente, Barbizon, como empresa editora de Acta Sanitaria, subrayó la especial atención que, de forma reiterada, está poniendo el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (la OMC) en los aspectos éticos y deontológicos del quehacer profesional, hasta el punto de que la mayoría de las actuaciones públicas de la OMC viene respondiendo a tales principios. Unos principios que conjugan lo técnico con lo humano, pero siempre en defensa de la autonomía de la persona y en el derecho de ésta a la asistencia. Serían numerosas las actuaciones de la OMC enmarcadas en este contexto y se destacaron como especialmente significativas sus pronunciamientos registrados a raíz de los recortes asistenciales y financieros vividos en los últimos meses. Y es que, por norma, toda medida política debe leerse desde el punto de vista ético para poderla considerar humana.
El presidente de la OMC, Juan José Rodríguez Sendín, tras haber recibido el premio, subrayó el papel institucional en defensa de la profesión, pues los médicos se defienden solos, vino a decir. Y en tal consideración criticó que el mercado fuera el que impusiera las normas de la relación médico/paciente. Asimismo, destacó la labor responsable de los medios de comunicación a la hora de abordar la información relacionada con la salud de los ciudadanos y la sanidad en general, más en estos momentos de crisis y recortes. En este sentido, resaltó el trabajo llevado a cabo por Acta Sanitaria y su director Carlos Nicolás durante estos ocho años de publicación y deseó a todo el equipo de la publicación éxito en la nueva etapa que ahora inicia.
Alfonso Villa Vigil y Diego Murillo
Javier de Teresa, Juan J Rodríguez Sendín y Antonio Fernández-Pro
Ricardo de Lorenzo, Manuel Vilches, Juan Abarca y R de Lorenzo jr.
Manuel Vilches, Ïñigo Lapetra y Luis González
Entrega de los Premios Acta Sanitaria
El Servicio Andaluz de Salud convoca 915 plazas de empleo público
El Consejo de Gobierno ha acordado convocar este año 915 plazas de personal sanitario y no sanitario para el Servicio Andaluz de Salud (SAS). La oferta de empleo público, ajustada al tope impuesto por la vigente normativa estatal de un 10% máximo de reposición de efectivos en vacantes, se compone de 569 puestos de turno libre (abiertos a cualquier persona que reúna los requisitos de acceso) y 346 de promoción interna.
Las plazas se cubrirán mediante el procedimiento de concurso oposición con una reserva de un 7% del total para personas con discapacidad. El reparto es el siguiente: facultativo especialista de área (84 de turno libre y 35 de promoción interna); medicina familiar (35 y 15); pediatría (14 y 6); enfermería (128 y 128); fisioterapia (5 y 5); matrona (6 y 6); auxiliar de enfermería (109 y 70); trabajo social (5 y 2); técnico especialista en laboratorio (12 y 5); técnico especialista en radiodiagnóstico (8 y 3); administrativo (20 y 20); auxiliar administrativo (39 y 39); celador (40 y 8); celador conductor (12 y 2); lavande-ría (19 de turno libre); cocinero (5 y 2), y pinche (28 de turno libre).
Respecto a la restricción del 10% máximo de reposición de efectivos, la Mesa Secto-rial de Sanidad de Andalucía, integrada por la Junta y las organizaciones sindicales representadas, ya ha expresado reiteradamente su rechazo a esta medida, que dificulta el objetivo de que la oferta de empleo pueda responder a las necesidades asistenciales.
El Dr. Manel Esteller Badosa, galardonado con el XX Premio Severo Ochoa de Investigación Biomédica de la Fundación Ferrer
El jurado del “Premio Severo Ochoa a la Investigación Biomédica”, convocado por la Fundación Ferrer para la Investigación, ha otorgado este año este importante galardón, en su vigésima edición, al Dr. Manel Esteller Badosa, director y jefe de grupo en el programa de Epigenética y Biología del Cáncer (PEBC), en el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), Hospital Duran i Reynals, en Barcelona, por su trabajo “Epigenética del cáncer: del conocimiento a la aplicación”. En esta ocasión, en la fase final han concurrido un total de 40 candidaturas de altísimo nivel científico.
Con este premio bienal la Fundación Ferrer pretende distinguir aquellas figuras científicas relevantes españolas que realizan aportaciones novedosas e innovadoras en el ámbito de la Biomedicina. El Dr. Manel Esteller, que es una de las mayores autoridades en el campo de la epigenética del cáncer, recibirá una dotación de 40.000 euros y una medalla conmemorativa con la efigie del Dr. Severo Ochoa en el acto de entrega del premio, que tendrá lugar en Madrid el 26 de mayo de 2014, en un acto público de relevante carácter científico.
Jurado del premio
Como en anteriores ediciones, la responsabilidad de decidir la adjudicación del Premio ha recaído en un Jurado formado por los miembros del Comité Científico de la Fundación, que está integrado por los profesores Francesc Jané Carrencá, catedrático de Farmacología de la Universidad Autónoma de Barcelona, ex jefe del Servicio de Farmacología Clínica del Hospital de Sant Pau y presidente del Comité Ético de Investigación Clínica (CEIC); Enrique de la Morena, ex jefe del Departamento de Bioquímica Experimental de la Fundación Jiménez Díaz; Joan Rodés Teixidor, director-presidente del Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer; Ciril Rozman, catedrático emérito de la Universidad de Barcelona; Margarita Salas Falgueras, profesora de investigación del CSIC en el Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” de Madrid y Eugenio Santos, catedrático de Microbiología y Director del Centro de Investigación del Cáncer, Universidad de Salamanca-CSIC.
BIOGEN IDEC NOMBRA A UMBERTO STEFANUTTI NUEVO VICEPRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL EN ESPAÑA
Biogen Idec
ha nombrado a Umberto Stefanutti vicepresidente y director
general en España, tomando el relevo de Guido Decap, que pasará a ocupar el
cargo de VP, Relaciones Médico Institucionales para Europa y Canadá. Stefanutti
ha sido director general de Biogen Idec Argentina, Chile y Uruguay durante los
últimos tres años.
Umberto Stefanutti
es licenciado en Comunicación por la Universidad Metodista de Sao Paulo y
cuenta con un post-grado en Marketing en la “Escola Superior de Propoganda e
Marketing” de esta ciudad.
Su carrera en Biogen
Idec se remonta al año 2004, cuando fue nombrado responsable de negocio
internacional, posición que desempeñó desde la sede central del laboratorio en
Zug (Suiza). Tras casi cinco años en ese puesto, se trasladó a Buenos Aires
como responsable de operaciones comerciales de la compañía para Latino América,
pasando por la dirección de ventas y marketing, hasta llegar al cargo de
director general de Argentina, Chile y Uruguay.
Previo a su etapa en
Biogen Idec, Stefanutti había trabajado en diferentes industrias y empresas
multinacionales como Siemens o General Electric.
“Estoy realmente
ilusionado por formar parte de Biogen Idec España, una compañía líder en esclerosis
múltiple, que cuenta con un equipo de excelentes profesionales, y seguir ofreciendo a las personas que conviven
con esta enfermedad opciones terapéuticas innovadoras para poder mejorar su
calidad de vida”, señala Umberto Stefanutti.
REVLIMID® (lenalidomida) logra una reducción del 28% en el riesgo de progresión o muerte en pacientes con mieloma múltiple de nuevo diagnóstico
REVLIMID® (lenalidomida) oral en combinación con dexametasona ha demostrado una reducción del 28% en el riesgo de progresión o muerte (HR=0,72, p=0,00006) en pacientes con mieloma múltiple (MM) de nuevo diagnóstico que no eran candidatos para el trasplante autólogo de células madre. Así lo demuestran los datos del estudio FIRST ® (Frontline Investigation of Lenalidomide plus Dexamethasone Versus Standard Thalidomide), el estudio fase III MM-020/IFM 07-01, cuyos resultados se ha presentado durante la sesión plenaria del 55º Congreso anual de la Sociedad Americana de Hematología (ASH) que se celebra en estos momentos en Nueva Orleans (EE.UU.).
Para su realización, el estudio evaluó una muestra de 1.623 pacientes que no eran candidatos a trasplante autólogo de células madre y se dividió en tres grupos que recibieron de manera continuada lenalidomida oral y dexametasona en baja dosis en ciclos de 28 días hasta la progresión de la enfermedad (Grupo A); lenalidomida y dexametasona en baja dosis en ciclos de 28 días durante 18 ciclos (72 semanas, Grupo B); o melfalan, prednisona y talidomida (MPT) durante un máximo de 12 ciclos de 42 días (72 semanas, Grupo C), con el objetivo principal de evaluar la supervivencia libre de progresión (SLP) entre los grupos de tratamiento A y C.
Tras una mediana de seguimiento de 37 meses, el ensayo alcanzó su objetivo primario de SLP, demostrando una reducción del 28% en el riesgo de progresión o muerte (HR=0,72, p=0,00006). Estudios previos de supervivencia global demostaron una reducción del 22% en el riesgo de muerte a favor de Grupo A frente al Grupo C del estudio (HR=0,78, p=0,01685), el límite predeterminado para este análisis intermedio planificado de supervivencia era p<0 -incluyendo="" .0096.="" la="" las="" p="" secundarias="" tasa="" todas="" variables="">
de respuesta global, tiempo hasta la respuesta, duración de la respuesta, la seguridad y calidad de vida- mostraron de forma consistente una mejoría en favor de Grupo A frente al C.
"Lenalidomida en combinación con dexametasona es un tratamiento actualmente aprobado para el tratamiento de los pacientes con mieloma múltiple que hayan recibido al menos otro tratamiento. Los resultados del estudio FIRST, el ensayo más grande jamás llevado a cabo en el mieloma múltiple, son prometedores y demuestran los beneficios de esta terapia en el escenario de primera línea de tratamiento superando uno de los estándares modernos aprobados para esta indicación como es la combinación MPT. Beneficio que podrá trasladarse a los pacientes cuando sea aprobado para esa nueva indicación", asegura el Dr. José Luis García, director médico de Celgene España.
El estudio FIRST es una de las más de 160 presentaciones orales y posters que evalúan diez compuestos Celgene para diferentes tipos de cánceres hematológicos en el Congreso de la Sociedad Americana de Hematología. Celgene comercializa tres medicamentos para el tratamiento de todas las etapas del mieloma múltiple, incluyendo lenalidomida, pomalidomida y talidomida. Los resultados de este ensayo constituyen la base de la documentación para la solicitud de aprobación en Estados Unidos y Europa de lenalidomida en combinación con bajas dosis de dexametasona como tratamiento para el mieloma múltiple recién diagnosticado. Lenalidomida no está indicado actualmente para el mieloma múltiple recién diagnosticado en ningún país.
0>
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud
