Traductor

13 January 2014

El paciente, primero: Cinco organizaciones sanitarias firman un marco consensuado para la colaboración ética

 Cinco organizaciones de salud globales han establecido un marco consensuado para la colaboración ética, con el de fin de respaldar a diversas asociaciones cuyo objetivo es la provisión de mayores beneficios para el, paciente así como el fomento de una atención al cliente de alta calidad. Basado en los principios incluidos tanto en los códigos individuales como en las posiciones institucionales de las cinco organizaciones participantes, este marco consensuado se basa en cuatro principios transversales:  
       
        - situar al paciente como máxima prioridad;
        - alentar la investigación e innovación ética;
        - garantizar la independencia y las conductas éticas; y
        - promover la transparencia y la rendición de cuentas.


    Las mencionadas organizaciones son la International Alliance of Patients' Organizations (IAPO) , International Council of Nurses (ICN), la International Federation of Pharmaceutical Manufacturers and Associations (IFPMA), la International Pharmaceutical Federation (FIP) y la World Medical Association (WMA).  
    Los avances científicos, así como los progresos en materia sanitariadependen en gran medida deprocesos regulares de compartición de información e interacción entre todos los socios. Si bien los códigos de buenas prácticas individualesregulan las actividades de cada una de estas organizaciones, este amplio marco de consenso se aplica de forma horizontal a gran parte de la comunidad sanitaria, incluyendo así múltiples interacciones que involucran a pacientes, enfermeras, farmacéuticos, médicos y la industria de la salud.  
    "Garantizar la aplicación de conductas éticas, la transparencia y el rendimiento de cuentas es clave en el desarrollo y ensayos de medicamentos y otras tecnologías sanitarias", subrayó Marie-Paule Kieny, directora general adjunta de Health Systems and Innovation en la Organización Mundial de la Salud. "Animamos a todas las organizaciones implicadas a examinar vías de desarrollo de mecanismos de control que contributan a consolidar estos principios".  

Land Rover colabora con la Federación Internacional de la Cruz Roja

Foto de Land Rover España.

Land Rover y la Federación Internacional de Cruz Roja han renovado su contrato de colaboración durante cinco años más. Además de donar más de 100 vehículos para las distintas Sociedades de Cruz Roja del mundo, Land Rover también colabora en proyectos concretos como la potabilización del agua en Uganda o la ayuda a personas vulnerables en muchos países incluidos España.

Foto de Land Rover España.

El Programa Infantil Phonak organiza un curso online de audiología protésica infantil


El Programa Infantil  Phonak ha organizado un curso de audiología protésica online dirigido a fonoaudiólogos, audiológos protésicos y audioprotesistas. El programa previsto incluye formación específica sobre diagnóstico pediátrico, técnicas de valoración de la función auditiva en los niños, así como pruebas electrofisiológicas y conductuales.

El segundo gran apartado del curso está centrado en la adaptación protésica de los menores e incluye formación específica sobre audífonos e implantes cocleares, moldes, métodos de prescripción, herramientas de validación de la adaptación y sistemas de FM y comunicación inalámbrica. El programa completo puede consultarse en http://www.phonak-pip.es/minisite/index.asp?id=121

El curso contará como profesores con Carlos Calgo, audiólogo protésico y director del Programa Infantil Phonak; Mariana Maggio, audióloga protésica; y Franz Zenker, psicólogo y audiologo de la Clínica Barajas de Santa Cruz de Tenerife. La modalidad online de este curso facilita la participación por parte de especialistas de todos los puntos del país.

El plazo para preinscribirse en el curso concluye el próximo 15 de enero y el periodo de matriculación se ha fijado entre el 16 y el 31 de enero. Está previsto que el curso comience el 1 de febrero y finalizará el 2 de mayo.

Spray bucal, Terapia Sustitutiva de la Nicotina (TSN) efectiva para controlar el craving de los fumadores

Según un reciente estudio, en el año 2006 se produjeron en España 53.155 muertes atribuibles al tabaquismo cada año. Las principales causas de estas muertes son las siguientes: tumores malignos (24.058), especialmente  cáncer de pulmón (16.482), enfermedades cardiovasculares (17.560), especialmente cardiopatía isquémica (6.263) e ictus(4.283), y enfermedades respiratorias (11.537),especialmente enfermedad pulmonar obstructiva crónica (9.886) (ii). A pesar de ello, en España, el 24% de la población mayor de 15 años afirma que fuma a diario, siendo incluso del 27,87% en hombres (frente al 20,22% en mujeres), según una encuesta realizada  por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica  (SEPAR) en 2011 con una muestra de 3.298 personas.  De los datos se desprende que los españoles fuman una media de 12 cigarrillos al día (13,37 en el caso de los hombres y 10,30 en las mujeres).

Con el comienzo del nuevo año, muchos españoles se plantean dejar de fumar.  Este deseo incluye aspectos tan relevantes como la motivación, la capacidad de esfuerzo, la constancia y la resistencia a las dificultades. De hecho muchos fumadores no se plantean dejar de fumar por el miedo a las recaídas, ya que el consumo del tabaco conlleva tanto una adicción física como un hábito de comportamiento.

Según ha explicado el Dr. Carlos A. Jiménez Ruíz, “al inicio de dejar de fumar se producen una serie de efectos negativos en el organismo y en el estado de ánimo del fumador a consecuencia de la reducción de los niveles de nicotina. Es lo que se conoce como síndrome de abstinencia, que conlleva diferentes síntomas siendo el craving (el ansia de volver a fumar) uno de los más frecuentes y significativos y que con mayor frecuencia lleva a la recaída. El adecuado control de este síntoma es fundamental para ayudar a que los fumadores abandonen el consumo del tabaco”.

Según la encuesta realizada por la SEPAR, el 14% de los encuestados fumadores que han intentado dejar de fumar ha resistido menos de 24 horas y tan sólo el 72% ha aguantado sin fumar un mes, y solo un 12% de los fumadores que intentaron dejar de fumar recibieron ayuda profesional médica para conseguirlo. Estos datos hablan de la necesidad de que los fumadores que están intentando dejar de fumar reciban tratamiento farmacológico para conseguirlo. De hecho los resultados de uno de los más recientes meta-análisis de la Cochrane, vuelven a confirmar que la utilización de la Terapia Sustitutiva de Nicotina (TSN) para ayudar a los fumadores a dejar de fumar es más eficaz que placebo[iv].La principal actividad terapéutica de la TSN radica en su capacidad para controlar de forma rápida y eficaz los diferentes síntomas del síndrome de abstinencia, el craving a la cabeza de ellos[v]. “Es por esto que para incrementar la eficacia de la TSN se hace necesario disponer de dispositivos que permitan que la administración del fármaco sea más rápida, es decir, se absorba más fácilmente y en mayor cantidad”, ha señalado el Dr. Jiménez Ruíz.

El spray bucal de nicotina

Recientemente se ha desarrollado un spray bucal de nicotina, una nueva presentación de la TSN que mejora mucho los índices de absorción del fármaco y que facilita que la persona que la utiliza adquiera de forma rápida dosis de nicotina en su sangre que son eficaces para ayudarle a dejar de fumar. Este spray está cargado con una solución que contiene 13,6 mg de nicotina por cada ml y que libera 1mg de nicotina en cada pulverización bucal.

La eficacia y la seguridad de uso del spray bucal de nicotina para controlar los diferentes síntomas del síndrome de abstinencia han sido puestas de manifiesto en varios estudios. Está clínicamente probado que puede aliviar la ansiedad en tan sólo 60 segundos con 2 pulverizaciones de solución oral de nicotina de 1 mgiii. Además, ha demostrado ser hasta 3 veces más rápido que otras alternativas de TSN como los comprimidos para chupar de nicotina de 4 mgiii.

Un estudio comparó la eficacia de 2 mg de spray bucal de nicotina, mediante la administración de 2 pulverizaciones consecutivas, para  controlar el craving en fumadores con alto grado de dependencia, en comparación con la  utilización de un comprimido para chupar de nicotina de 2 mg o de 4 mg. Los resultados han demostrado que el tiempo que transcurría desde la administración del spray bucal de nicotina hasta que la mitad de los sujetos tenían una reducción significativa de su craving era de 3 minutos frente a 10 minutos para los que usaron comprimidos para chupar de 2 mg y 9 minutos para los que usaron comprimidos para chupar de 4 mg.

Según indica el Dr. Jiménez Ruíz, “el spray bucal de nicotina es una nueva forma de TSN que aporta importantes beneficios al tratamiento del tabaquismo, ya que produce una absorción más rápida y segura del fármaco y facilita que la obtención del pico de concentración máxima en sangre se alcance muy rápidamente. Son estas razones de farmacodinamia las que explican que el spray bucal de nicotina controle de forma segura y eficaz los síntomas del síndrome de abstinencia, sobretodo el craving, y que sirva para ayudar a dejar de fumar a aquellos que lo utilizan”.


Avances en Linfomas según la SEOM

Hace un año, en SEOM inició una campaña de comunicación bajo el lema “En Oncología cada avance se escribe con Mayúsculas”. Esta campaña tiene como objetivo dar a conocer la evolución y los avances médicos que se han sucedido en estas últimas décadas en el tratamiento de los diferentes tumores.

Mensualmente y desde febrero de 2013, la Sociedad está emitiendo notas de prensa con los hitos más destacados en las diferentes patologías oncológicas. Para el mes de enero, destacamos los avances más importantes en los linfomas Hodgkin y linfomas no Hodgkin.

En 1962, Henry Kaplan introduce, en la Universidad de Stanford, el acelerador lineal en el tratamiento del linfoma de Hodgkin. El Dr. Kaplan comunica la curación de las formas localizadas de la enfermedad tras tratamiento con irradiación de campos extendidos. Se puede considerar el primer hallazgo en este tipo de cáncer. En 1975 Gianni Bonadonna comunica por primera vez los resultados del esquema de poliquimioterapia ABVD (adriamicina, bleomicina, vinblastina, dacarbazina), que resultó eficaz en pacientes que progresaban tras el esquema MOPP. Más tarde ABVD se convirtió en el esquema de quimioterapia estándar para el linfoma de Hodgkin, curando a más de dos tercios (66%) de los pacientes con enfermedad avanzada.
Ya en la década de los ´90 Ralf Küppers consiguió aislar células de Reed-Sternberg individuales desde los tejidos afectados y, utilizando análisis de reordenamientos genéticos, demostró que estas células son linfocitos B malignizados. Fue en este momento cuando la enfermedad pasó a denominarse “Linfoma de Hodgkin”, término que conserva en la actualidad.

En 1973, Gottlieb y colaboradores publicaron los primeros resultados en pacientes con linfomas tratados quimioterapia combinada tipo CHOP (ciclosfosfamida, adriamicina, vincristina y prednisona). Este régimen sigue siendo en la actualidad el tratamiento quimioterápico estándar en la mayoría de los linfomas no Hodgkin.
En 1994 se publica la clasificación unificada Europea/Americana (REAL). En ella se separan entidades clínicopatológicas únicas basándose en su perfil clínico, histológico, inmunohistoquímico y biológico. Fue el germen de la clasificación actual de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y ha permitido unificar la información y avanzar más rápidamente en la mejora de la terapia. La última clasificación de la OMS incluye más de 50 entidades clínico-biológicas diferentes.
Tres años después, en 1997, se comunicaron los primeros resultados de rituximab (anticuerpo monoclonal anti-CD20) en el tratamiento de los linfomas B. Debido a su eficacia y baja toxicidad, rápidamente pasó a formar parte del tratamiento de los linfomas B indolentes en recaída.

A continuación se detallan los avances destacables en linfoma de Hodgkin y No Hodgin

HITOS EN EL LINFOMA DE HODGKIN
HITOS EN EL LINFOMA NO HODGKIN

1832

Thomas Hodgkin publica “On Some Morbid Appearances of the Absorbent Glands and Spleen,” donde describe una serie de 6 pacientes con tumoraciones ganglionares con aspectos clínicos diferentes de la tuberculosis, la sífilis y la inflamación.

1863

Virchow usó el término linfosarcoma para describir un grupo de neoplasias linfoides de curso fatal que ocurría en ausencia de leucemia.

1856

Samuel Wilks comunica casos similares con crecimiento del bazo y de los ganglios linfáticos y denomina “Enfermedad de Hodgkin” a este proceso patológico. La enfermedad, mortal en todos los casos, se trataba con hierbas, cirugía y arsénico.

1871

Billroth acuñó la expresión linfoma maligno, aunque su uso no se generalizó hasta bien entrado el siglo XX.
1900

El patólogo alemán Carl Sternberg (1898) y la patóloga americana Dorothy Reed (1902) describen por separado los detalles citológicos de la célula neoplásica del linfoma de Hodgkin, posteriormente denominada célula gigante de “Reed-Sternberg”.

1902

Dorothy Reed señaló la separación histológica entre la Enfermedad de Hodgkin y las “verdaderas” neoplasias de los tejidos inmunes, a las que continuó denominando linfosarcoma.

1920-1930

W. Pusey and N. Senn describen remisiones de las masas ganglionares del linfoma de Hodgkin al ser expuestas a los rayos X.


1931

Rene Gilbert administra radioterapia con campos extensos a pacientes con linfoma de Hodgkin.


1943

Rene Gilbert y su equipo comunican reducciones temporales en el tamaño de los ganglios linfáticos en 6 pacientes tratados con mostaza nitrogenada.
1941

Gall describe la excelente respuesta a la radioterapia de los linfomas foliculares, a diferencia de otros linfosarcomas.

1950

Vera Peters comunica excelentes tasas de supervivencia en pacientes con enfermedad localizada al irradiar áreas ganglionares adyacentes a las afectadas.
1947

Wintrobe comunicó el efecto beneficioso de la mostaza nitrogenada administrada por vía intravenosa en 4 de 11 enfermos con linfoma no Hodgkin.

1962

Henry Kaplan introduce, en la Universidad de Stanford, el acelerador lineal en el tratamiento del linfoma de Hodgkin. Comunica la curación de las formas localizadas de la enfermedad tras tratamiento con irradiación de campos extendidos.
1955

Galton introduce el clorambucilo en el tratamiento de los linfomas. Su uso en los linfomas indolentes ha demostrado su utilidad hasta nuestros días.

1964

Vincent DeVita Jr, George Canellos y sus colaboradores, son los primeros que demuestran que el 50% de los casos avanzados de linfoma de Hodgkin se curan utilizando un esquema de quimioterapia combinada denomidado MOPP (mecloretamina, vincristine, procarbacina y prednisona).


1966

Robert J. Lukes y James J. Butler describen la historia natural de los diferentes subtipos histológicos del linfoma de Hodgkin. A su vez, Saul Rosenberg y Henry Kaplan describen la progresión ordenada por áreas ganglionares de la enfermedad y Rosenberg comunica el sistema de estadificación.
1966

Rappaport comunicó la primera clasificación ordenada de los linfomas no Hodgkin que consiguió un amplio consenso de uso, sobretodo en los Estados Unidos.



1972

Descubrimiento de la existencia de material genético extra en el cromosoma 14 de las células del linfoma de Burkitt.



1973

Gottlieb y colaboradores publican los primeros resultados en pacientes con linfomas tratados quimioterapia combinada tipo CHOP (ciclosfosfamida, adriamicina, vincristina y prednisona). Este régimen sigue siendo en la actualidad el tratamiento quimioterápico estándar en la mayoría de los linfomas no Hodgkin.

1975

Gianni Bonadonna comunica por primera vez los resultados del esquema de poliquimioterapia ABVD (adriamicina, bleomicina, vinblastina, dacarbazina), que resultó eficaz en pacientes que progresaban tras el esquema MOPP. Más tarde ABVD se convirtió en el esquema de quimioterapia estándar para el linfoma de Hodgkin, curando a más de dos tercios de los pacientes con enfermedad avanzada.
1975

Un grupo de investigadores del NCI norteamericano comunican las primeras curaciones del linfoma difuso de células grandes con poliquimioterapia que no contenía adriamicina. Karl Lennert y su grupo de la Universidad de Kiel desarrollaron un sistema de clasificación mucho más amplio y más correcto desde el punto de vista científico, cuyo uso se generalizó en Europa.




1976

McKelvey y Gottlieb comunican excelentes resultados de la quimioterapia de combinación CHOP en linfomas no Hodgkin indolentes y agresivos.

1980-1990

Se comunican los efectos adversos graves de MOPP, entre ellos, esterilidad y leucemias agudas. Se observan los efectos tardíos graves de la radioterapia en forma de segundos tumors sólidos (cancer de pulmón y mama) y enfermedades cardiovasculares.
Se alcanzan remisiones prolongadas con la utilización de quimioterapia a altas dosis y transplante autólogo de médula ósea en pacientes que han recidivado tras quimioterapia y radioterapia. Más adelante, este tratamiento llegaría a ser el tratamiento estándar de rescate en la mayoría de los casos.
1980-1990

Se desarrollan múltiples esquemas de quimioterapia combinada (llamados de segunda y tercera generación) para el tratamiento de los linfomas agresivos. Algunos de estos esquemas desbancan a CHOP como tratamiento de primera estándar, basándose en estudios no aleatorizados.

1994

Ralf Küppers consigue aislar células de Reed-Sternberg individuales desde los tejidos afectados y, utilizando análisis de reordenamientos genéticos, demuestra que estas células son linfocitos B malignizados. Desde este momento la enfermedad pasa a denominarse “Linfoma de Hodgkin”.
1991

Wotherspoon e Isaacson describen la asociación etiológica entre el linfoma MALT gástrico y la infección por Helicobacter pylori.

1990-2000

Estudios aleatorizados europeos y americanos demuestran que la administración de quimioterapia de corta duración (p.e. ABVD) y radioterapia con dosis reducidas y campos limitados consigue curar al 90% de los pacientes con enfermedad temprana.
El grupo alemán de estudio del linfoma de Hodgkin introduce el esquema de quimioterapia BEACOPP escalado (bleomicina, etoposido, adriamicina, ciclofosfamida, vincristina, procarbazina, prednisone)




1993

Wotherspoon demuestra que el tratamiento con antibióticos consigue la erradicación de algunos casos de linfoma MALT gástricos inducidos por Helicobacter pylori.


1993

Un estudio aleatorizado norteamericano, liderado por el Dr. Richard Fisher, demuestra que CHOP sigue siendo el tratamiento estándar de los linfomas agresivos.


1994

Se publica la clasificación unificada Europea/americana (REAL). En ella se separan entidades clínicopatológicas únicas basándose en su perfil clínico, histológico, inmunohistoquímico y biológico. Será el germen de la clasificación actual de la Organización Mundial de la Salud y permitirá unificar la información y avanzar más rápidamente en la mejora de la terapia. La última clasificación de la OMS incluye más de 50 entidades clínico-biológicas diferentes.



1995

Un ensayo aleatorizado europeo demuestra que la quimioterapia a altas dosis seguida de transplante de células progenitoras hematopoyéticas es el tratamiento estándar para los linfomas agresivos en recaída quimiosensible.



1997

Se comunican los primeros resultados de rituximab (anticuerpo monoclonal anti-CD20) en el tratamiento de los linfomas B. Debido a su eficacia y baja toxicidad, rápidamente pasa a formar parte del tratamiento de los linfomas B indolentes en recaída.



1998

El grupo SWOG confirma que el tratamiento combinado con tres ciclos de CHOP y radioterapia es el tratamiento estándar de los linfomas agresivos localizados.



2002

Se describe el papel pronóstico de los perfiles de expresión génica en el linfoma difuso de células grandes B. Posteriormente se confirmaría en otros tipos de linfomas. Con ello se ha logrado avanzar en la investigación del tratamiento individualizado para algunos subtipos moleculares. Desafortunadamente esta tecnología aún no ha tenido impacto asistencial. El Dr. Bertrand Coiffier comunica que la combinación de rituximab con CHOP aumenta la supervivencia de pacientes mayores de 60 años con linfoma difuso de células grandes B. Esta combinación se convierte en el tratamiento estándar de los linfomas difusos de células grandes B.



2004

La combinación de rituximab con quimioterapia demuestra mejorar el tiempo hasta la progresión (y posteriormente la supervivencia) en el tratamiento del linfoma folicular.

2000-2010

Se introduce la tomografía de emisión de positrones en la estadificación y en la evaluación de la respuesta al tratamiento.
Se desarrollan nuevos esquemas de tratamiento combinado (quimioterapia + radioterapia), menos agresivos, que curan a más del 90% de los pacientes con estadios localizados.
2000-2010

La tomografía por emisión de positrones se incorpora en el estudio de extensión y en la evaluación de la respuesta del linfoma difuso de células grandes B.



2011

La administración de un tratamiento de mantenimiento durante 2 años con rituximab en pacientes con linfoma folicular que han respondido a la inmunoquimioterapia de primera línea, reduce un 45% el riesgo de progresión en los primeros 30 meses de seguimiento.

2012

Brentuximab vedotin, una inmunotoxina dirigida contra el antigen CD-30, logra respuestas duraderas en pacientes politratados y en recaída tras transplante autolo de médula ósea.
2012

Bendamustina se convierte en una alterantiva a CHOP como tratamiento quimioterápico de primera línea de los linfomas foliculares.



2003-2013

Se incorporan los agentes antidianas en el tratamiento de algunos tipos de linfomas no Hodgkin en recaída o refractariedad (bortezomib, lenalidomida, vorinostat, panobinostat, temsirolimus).


Considerando el global de todos los tumores malignos, a principios de los años 80, la supervivencia a los cinco años del diagnóstico apenas superaba el 45%, mientras que a día de hoy se aproxima prácticamente al 65% de los casos. El incremento es por tanto menor al 1% anual, pero la suma de estos pequeños avances ha llevado en su conjunto a un incremento muy significativo.
Con más de 200.000 diagnósticos de cáncer al año en España, supone que los pacientes vivos después de cinco años del diagnóstico sean 130.000 en lugar de 90.000. Nada más y nada menos que 40.000 pacientes más que si no se hubiera existido estos pequeños avances no se hubiesen podido tratar. 

Muchos de estos avances cuando son presentados de forma aislada parecen tener una escasa relevancia, pero sumados entre sí han cambiado la vida de muchos pacientes. Por tanto, es necesario que, aquellos progresos, por pequeños que sean, que muestran beneficios para los enfermos, se incorporen de manera equitativa a todos los individuos, y que el acceso al mejor tratamiento para su enfermedad sea universal, porque como ya hemos visto, los pequeños avances tomados de forma conjunta sí son relevantes, cada pequeño avance cuenta.


Nace el "Grupo Enfermeras Estomaterapeutas Galicia", un proyecto pionero para mejorar la calidad de vida de los 4.000 ostomizados gallegos

En Galicia existen 4.172 pacientes ostomizados. Además, cada año se producen aproximadamente 1.200 nuevos casos. Algunos de ellos son ostomías temporales y muchas son permanentes.

El paciente ostomizado tiene derecho a recibir una atención especializada en ostomía y precisa un seguimiento individualizado, tanto en la atención sanitaria que recibe en las consultas de enfermería de estomaterapia, como en los productos sanitarios como dispositivos o adhesivos que requiere en su día a día.

 Sin embargo, “muchas veces las personas ostomizadas desconocen su derecho a recibir una atención enfermera especializada en estomaterapia, que es la mejorar garantía para su óptima calidad de vida. Por eso, es preciso que las autoridades sanitarias, los enfermeros estomaterapeutas, los profesionales sanitarios en general, las asociaciones de pacientes y la población general trabajemos de forma conjunta para que los pacientes ostomizados conozcan su derecho a recibir una atención enfermera experta en el tratamiento, seguimiento y cuidado de su ostomía a lo largo de toda su vida”, indica Adelina Fernández, Experta en Estomaterapia del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (CHUVI).


El Grupo Enfermeras Estomaterapeutas Galicia cuenta con el aval de la Sociedad Española Experta en Estomaterapia (SEDE) y está formado por 11 expertas en Estomaterapia que pertenecen a diferentes hospitales de Galicia. Sus líneas de trabajo principales son:

 Garantizar el derecho de los pacientes ostomizados a recibir una Atención Especializada en Ostomía.
Mejorar la calidad de vida del paciente ostomizado.
Promover la atención especializada en estomaterapia en Galicia.
Definir la cartera de servicios de las Consultas de Estomaterapia.
Sensibilizar sobre la importancia de la atención individualizada que requiere el paciente ostomizado.

6.   Implantar un protocolo de atención al paciente ostomizado que paute su recorrido por las diferentes áreas de los centros hospitalarios.

7.   Promover formación e información a los diferentes niveles asistenciales para mejorar la atención del paciente ostomizado.


--Colaboración con todos los niveles asistenciales



“A través de este Grupo queremos promover la unión entre los profesionales sanitarios implicados en el tratamiento del ostomizado, ya sean cirujanos, coloproctólogos o enfermeras de hospitalización. Por ejemplo, queremos impulsar la formación a enfermería de Atención Primaria a través de charlas y materiales informativos. Esta unión es necesaria para asegurar la continuidad en el tratamiento y atención al paciente en los diferentes niveles asistenciales y es la mejor vía para garantizar una atención de calidad”, comenta Purificación Sebio, Enfermera Experta en Estomaterapia de la Xerencia de Xestión Integrada de Santiago de Compostela.


--Consultas de Ostomía, un punto de referencia imprescindible

 “Las Consultas de Ostomía de Galicia garantizan una atención óptima del paciente ostomizado y su familia, lo educan en el cuidado del estoma, la higiene, la alimentación y el uso de los dispositivos. También detectan y previenen complicaciones y les prestan el apoyo psicológico que necesitan. Nuestra labor en las consultas es imprescindible para los pacientes”, indica Beatriz Crespo, Enfermera Experta en Estomaterapia de Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra.

Además,  la atención especializada en ostomía ofrece un seguimiento del paciente, disminuye la estancia hospitalaria, reduce el número de visitas a urgencias y a Atención Primaria y optimiza la utilización del material sanitario que requiere el paciente ostomizado.

Incluir nueces en la dieta ayuda a regular el colesterol tras la Navidad

Los cardiólogos coinciden: tras un mes de excesos, los niveles de colesterol tienden a dispararse. Según el doctor César Romero, Jefe del Servicio de Cardiología del Parque Sanitario Sant Joan de Déu (St Boi de Llobregat), “los pacientes que recibimos tras las fiestas acostumbran a presentar un aumento de peso que oscila entre los 2 y los 5 kilos, y su colesterol ha aumentado entre un 5 y un 15%”.
Entre las recomendaciones para luchar contra el colesterol después de la Navidad esta la inclusión de las nueces en la dieta. Y es que investigaciones realizadas en todo el mundo durante años muestran los beneficios de este fruto seco en relación a factores de riesgo cardiovascular, la más reciente, la publicada en Metabolism.
Dicho estudio, realizado por la Universidad de Medicina de Múnich (Alemania), concluye que una dieta enriquecida con nueces podría reducir el riesgo cardiovascular disminuyendo el colesterol no-HDL y la apolipoproteina B, que se usan precisamente para calcular el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.
Los investigadores analizaron los efectos que el consumo diario de 43 gramos de nueces tenía en los lípidos concluyendo que hubo una reducción tanto el colesterol no-HDL como en la apolipoprotenia B. El doctor Klaus Parhofer, Jefe de Servicio de Endocrinología en el Hospital Clínico de Múnich, que lideró la investigación, recuerda que “las enfermedades cardiovasculares se desarrollan a causa de diversos factores entre los que destacan el colesterol no-HDL y las apolipoproteinas B”.

En este caso, los hombres y mujeres que participaron en el estudio durante ocho semanas incluyeron las nueces como parte de su dieta normal. Con la ingesta de nueces redujeron el consumo de grasas saturadas y aumentaron el de ácidos grasos poliinsaturados, lo que conllevó cambios beneficiosos en su perfil lipídico. “El estudio muestra que la gente puede obtener beneficios para su salud suplementando su dieta con nueces”, señala Parhofer. Por lo cual, la inclusión de este fruto seco en nuestra dieta post-navideña es altamente recomendada.  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud