Traductor

13 January 2014

La ONT cumple 25 años y alcanza un máximo histórico en trasplantes



La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) ha alcanzado en 2013 un nuevo máximo histórico en cuanto a número de estos procedimientos se refiere, ya que se han producido 4.279 gracias a 1.655 donantes, según ha asegurado el director de este organismo nacional, el doctor Rafael Matesanz.

Según ha expuesto este lunes el galeno, estas cifras equivalen a "una tasa de 35,12 donantes por millón de habitantes", lo que vuelve a situar a España como líder mundial en esta materia por 22º año consecutivo. Precisamente, esta organización celebra este año su 25º aniversario.

En este contexto, Matesanz sostiene que el pasado ha sido "un buen año", y es que se han alcanzado ya los 90.000 trasplantes de órganos en total. Además, se han realizado más de 300.000 de tejidos y cerca de 50.000 de progenitores hemopoyéticos, lo que ha derivado en que "alrededor de medio millón de pacientes se hayan beneficiado de estas donaciones", confirma.

En cuanto a las donaciones por comunidades, el director de la ONT explica que la tasa más alta se ha producido en La Rioja, con 55,9, aunque también destaca el crecimiento que han experimentado Aragón (37,1) y Castilla-La Mancha (34,7). A ello ha ayudado, entre otras cosas, el aumento de donantes en parada cardiaca.

Éstos representan el 10% del total de donantes, algo que ha sido posible gracias a que "hay 26 hospitales donde se realiza este tipo de donación". Precisamente por ello, estos donantes "se han multiplicado por diez en la última década", indica Matesanz, que anuncia previsiones de más incrementos en este área.

EL MAYOR AUMENTO SE HA PRODUCIDO EN LOS PULMONARES

Estratificando por órganos los trasplantes realizados, se observa que las mejores noticias vienen dadas por los pulmonares y los pancreáticos, que han crecido un 19,7% y un 10,8%, respectivamente. Así, en total se han realizado 2.552 trasplantes renales, 1.093 hepáticos, 285 pulmonares, 249 cardíacos, 92 de páncreas y 8 intestinales.

De cualquier forma, y debido a que Matesanz califica a la búsqueda de alternativas como uno de los retos para el 2014, subraya la donación renal de vivo y la en asistolia como "las dos vías más claras de expansión del número de donantes". Ya se trabaja en ello, y es que la primera ha crecido un 5%, algo que se debe también al impulso del trasplante cruzado.
                        


Destacando que "más de la mitad de los donantes tienen más de 60 años", el galeno expone dos aspectos, siendo el primero de ellos la reducción continuada del número de donantes por accidente de tráfico, que se sitúan en un 4,4%. La causa mayor para donación siguen siendo los accidentes cardiovasculares, presentes "en dos terceras partes" de estos procedimientos, declara.

Por último, subraya que los donantes de médula ósea se han duplican respecto a 2012, con casi 30.000, cifra que está "por encima de los objetivos previstos en el Plan Nacional de Médula Ósea para el pasado año". Además, éstos "se han multiplicado por cuatro desde 2011", concluye Matesanz.

Ante todo ello, la secretaria general de Sanidad, Pilar Farjas, ha destacado que la ONT, en estos 25 años, "ha salvado y mejorado la vida de miles de españoles", y es que también ha conseguido reducir el tiempo y la lista de espera para recibir un trasplante. 

"Los españoles tienen más probabilidades de recibir uno que un ciudadano de cualquier otra parte del mundo", señala. Por esta razón, reafirma "el compromiso del Gobierno por afianzar el modelo español de trasplantes", ya que ello es "un objetivo y una prioridad". 

Un equipo de investigadores del CSIC describe el ADN del páncreas

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han identificado la información del genoma humano que regula la actividad de los genes en los islotes del páncreas humano y han logrado demostrar que el mal funcionamiento de dichas regiones está asociado al desarrollo de la diabetes, en un estudio que publica Nature Genetics.

En primer lugar, los investigadores han identificado el conjunto de regiones reguladoras del genoma que opera en los islotes del páncreas humano, encargados de fabricar insulina. Para ello, han combinado estudios de marcas epigenómicas, mapas globales de unión de factores de transcripción al genoma, análisis de expresión génica y ensayos de estructura de la cromatina.

“En el estudio hemos demostrado que los genes que se activan específicamente en los islotes están controlados por grupos de regiones genómicas reguladoras. Estos grupos establecen contactos físicos con sus genes dianas generando estructuras tridimensionales de la cromatina específicas para dichos genes”, ha explicado José Luis Gómez-Skarmeta, investigador del CSIC que desarrolla su trabajo en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (instituto mixto del CSIC y la Universidad Pablo de Olavide).

Los investigadores han desarrollado hace poco tiempo métodos para identificar las regiones reguladoras de forma global en el genoma. “Nosotros hemos aplicado dichas tecnologías genómicas para identificar las regiones reguladoras que operan en los islotes del páncreas”, ha explicado Jorge Ferrer, quien pertenece al Imperial College de Londres y al Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer de Barcelona.

Hasta ahora, la inmensa mayoría de mutaciones conocidas que causan enfermedades humanas se situaban en el ADN que codifica proteínas. En el resto del ADN, todos los seres humanos tienen muchas variaciones de la secuencia de ADN, pero al no existir mapas funcionales de estas regiones de ADN, no es posible determinar qué variaciones podrían ser relevantes para la aparición de enfermedades. 

ESTEVE explica sus compromisos para 2014

En este nuevo audiovisual el Laboratorio Esteve explica de forma breve, dinámica y actual cómo, a pesar de la situación actual del entorno, mantienen firmes sus valores: compromiso, colaboración, cercanía y confianza.

Jubilación del Jefe de Ginecología y Obstetricia de Marina Salud, Dr. Javier Rius



El Dr. Javier Rius se ha jubilado al frente del Servicio de Ginecología y Obstetricia de Marina Salud, a los 67 años de edad.

El Dr. Rius llegó a la Marina Alta en el año 1999, procedente del Hospital Virgen de los Lírios de Alcoy, de donde es natural. Desde entonces, Rius ha sido el responsable del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Departamento de Salud de Dénia.

Javier Rius ha sido uno de los impulsores en la Marina Alta del parto natural, la cultura de la lactancia materna y el método canguro o piel con piel. También ha sido Presidente de la Sociedad Valenciana de Contracepción y Salud Reproductiva. Comenzó su carrera profesional en Valencia: Hospital Universitario La Fe de Valencia e Instituto Valenciano de Oncología, IVO.

En los últimos años el Dr. Rius ha realizado un importante trabajo de integración entre los centros de salud y el Hospital, que ha cristalizado en un Plan en el que trabajan, de manera coordinada, tanto matronas como ginecólogos de toda la Red Asistencial.


Defensor del trabajo en equipo, en su despedida, Javier Rius ha querido destacar el buen hacer durante todos esto años de los profesionales sanitarios con los que ha prestado asistencia en las Consultas Externas, el Paritorio o la Planta de Hospitalización.

Observatorio del Medicamento: FEFE confía en que la Ley de control de la deuda comercial en el sector público evitará los impagos

La Ley Orgánica de control de la deuda comercial en el sector público es la mejor garantía para evitar impagos de facturas e, incluso, asegurar el pago de los intereses que puedan producirse. Así lo asegura el Observatorio del Medicamento de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) de este mes.

La Ley 9/2013, aprobada el pasado 20 de diciembre, contiene los mecanismos para asegurar el pago a 30 días de las facturas, incluyendo mecanismos automáticos de prevención y corrección y medidas coercitivas. Entre estas últimas cabe mencionar la retención de créditos, la imposición de intereses negativos en depósitos obligatorios en el Banco de España y la imposición de multas.

“Con una visión a largo plazo esta Ley no solo resulta favorable para el sector farmacéutico sino para toda la economía del país, que entra en una nueva senda de rigor y credibilidad en el contexto internacional”, afirma el Observatorio.

En cuanto a los datos del consumo de medicamentos correspondientes al mes de noviembre, que se dieron a conocer por el Ministerio de Sanidad y Consumo el pasado día 27 de diciembre, indican que la contención del gasto continúa siendo alta.

En el mes de noviembre el número de recetas ha alcanzado una cifra de 70,6 millones, lo que representa un aumento del 4.35% con respecto al mismo mes del año anterior, que fue de 67,7 millones; mientras, el gasto aumenta un 4,84 % y el gasto medio por receta  sube un 0,47%.

Acumulado enero-noviembre
Comparación de los once primeros meses de los años 2012 y 2013
Indicador
2012
2013
% incremento
Número de recetas
847.259.491
788.737.255
- 6,91
Gasto
9.057.611.076
8.421.238.619
- 7,03
Gasto medio por receta
10,69
10,68
- 0,13

Respecto al gasto por Comunidades Autónomas, en noviembre se han producido aumentos en todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, excepto en País Vasco, Navarra y Aragón.

Las Comunidades con mayores aumentos son: Galicia (35,55%),  Extremadura (9,94%) y Comunidad Valenciana (8,39%). Sin embargo, en Galicia los datos estadísticos facilitados no son fiables debido a un error estadístico ya denunciado por este Observatorio hace meses. Dicho error, producido y no corregido hasta la fecha de hoy en la facturación de los meses de noviembre y diciembre de 2012, es la causa del abrupto crecimiento en los datos de esta Comunidad Autónoma.  

Estos datos indican, en términos generales, la consolidación de un cambio de tendencia, con menor incidencia que en el mes anterior.

Resultados en la contención del gasto por Comunidades desde 2010

Utilizando datos proporcionados por el Ministerio, el Observatorio ha confeccionado un ranking de la contención del gasto por Comunidades Autónomas. Asturias y Cataluña ocupan los dos primeros puestos en esta clasificación, que comprende el período entre noviembre de 2010 y noviembre de 2013. A la cola de este ranking figuran el País Vasco y Andalucía. En el caso del País Vasco, su mala posición cabe atribuirla a que no se ha aplicado hasta hace poco la  nueva aportación de los beneficiarios que proviene del RDL 16/2012. En lo que concierne a Andalucía, la poca eficacia de las subastas y la prescripción por principio activo han influido de forma decisiva en sus malos resultados.


Presupuestos de las Comunidades Autónomas para 2014

La mayor parte de las Comunidades Autónomas han presupuestado la prestación farmacéutica para 2014 de una forma realista, en relación al gasto real estimado a fin de año. Estos presupuestos auguran, según el Observatorio, un año “relativamente tranquilo” en cuanto a los pagos a farmacias, excepto en Cataluña, Murcia, Comunidad Valenciana y Extremadura. Se trata de las únicas Comunidades que han aprobado un presupuesto insuficiente, aún con la hipótesis de reducción del gasto de un 5% en 2014.

Por último, las previsiones a corto plazo –diciembre y enero– indican que en diciembre el gasto será comparable al de noviembre y puede darse algún aumento en enero. En cualquier caso, se espera una menor contención del gasto en los primeros meses del año 2014, y la vuelta a los descensos a mediados del año, originados por la nueva regulación de los precios de referencia.

Oryzon se focaliza en la leucemia y ultima su entrada en EEUU

La biotecnológica catalana Oryzon Genomics va a empezar los ensayos clínicos de su nuevo fármaco contra la leucemia aguda, denominado ORY-1001 en el hospital Vall d'Hebron, un estudio que prevé ampliar a otros seis hospitales, tres en España y el resto en otros países europeos.
El inicio de la fase clínica del ORY-1001 es un hito para Oryzon, que ha afrontado la crisis focalizándose en este fármaco, según explicó su fundador y presidente, Carlos Buesa -foto-. "Somos una de las pocas empresas del mundo que tiene en fase clínica un fármaco de estas características, y eso ha despertado gran expectación internacional", explica. La firma ha pasado "dos años muy difíciles por el recorte de las ayudas a la I+D y la menor facturación por servicios a la industria farmacéutica, que también sufre los recortes", explica Buesa. Eso la ha obligado a hacer un esfuerzo de contención de gastos: ha reducido su plantilla hasta 20 personas, sobre todo clínicos, y no tanto investigadores, para centrarse en la validación y salida al mercado de su nuevo fármaco, un proceso que requerirá invertir al menos 15 millones de euros. "Esperamos incorporar a lo largo del año a inversores internacionales o a un socio industrial que nos acompañe en esta última fase", asegura. Oryzon facturó 4,3 millones en el 2012 (3,8 de ellos por activación de gastos de I+D), con 0,8 millones de pérdidas, que ha reducido en el 2013.
Oryzon ha focalizado la búsqueda de inversores en Estados Unidos, y prevé abrir una filial en ese país antes del verano. "A diferencia de lo que sucede en España, allí hay un boom de inversores en biotecs y de salidas a bolsa", señala. Allí, la firma participa la semana que viene en el Health Care Forum que organiza JP Morgan "pero ante posibles inversores hace falta tener una presencia permanente, y no solo mantener contactos 3 o 4 veces al año", explica Buesa.
Para facilitar esta operación, Oryzon se ha dividido en dos divisiones, la de terapia (que desarrolla fármacos, y es la más apetecida por los inversores) y la de diagnóstico. Esta última, que en el 2012 desarrolló un novedoso test para detectar el cáncer de endometrio, no ha conseguido que lo financie la Seguridad Social. "España no incorpora nuevos tratamientos para reducir gasto, pero en otros países eso se ve como una falta de confianza en el producto", lamenta.
Fuente: La Vanguardia.

ShangPharma nombra al ejecutivo farmacéutico y doctor Mitchell Reff responsable de Biología

ShangPharma Corporation se complace al anunciar que el doctor Mitchell Reff se ha unido a la compañía como responsable de biología. El doctor Reff cuenta con más de 30 años de experiencia en investigación y desarrollo dentro de la industria biofarmacéutica. El nombramiento del doctor Reff fortalece más las capacidades técnicas de nivel mundial de la división de biología de ChemPartner, ofreciendo a las compañías farmacéuticas y de biotecnología de todo el mundo una experiencia técnica y estratégica de primer nivel para el descubrimiento y fabricación de los candidatos de desarrollo cínicos biológicos noveles primeros en su clase y los mejores en su clase para el avance de las gamas de la compañía dentro del sector farmacéutico y de biotecnología.
El doctor Reff recibió su Ph.D. en Microbiología Médica de la Stanford University School of Medicine, además de contar con su Licenciatura en Química por el Massachusetts Institute of Technology. Tras esto siguió una beca de investigación post-doctoral en la Harvard Medical School, además de un cargo en el National Cancer Institute. El doctor Reff pasó después 8 años en SmithKline Laboratories trabajando en la expresión genética en células de mamíferos e ingeniería de proteínas. Tras ello, se unió a Idec Pharmaceuticals al tiempo de la biología molecular en el año 1990. El doctor Reff cuenta con una carrera distinguida de 21 años en Idec, y después en Biogen Idec. Fue vicepresidente de descubrimiento oncológico de Biogen Idec, poniendo en marcha múltiples grupos de oncología de costa a costa que desarrollan moléculas terapéuticas de proteínas recombinantes y de pequeñas moléculas para oncología y despliegue de 6 nuevos fármacos oncológicos en desarrollos clínicos en 5 años.
A principios de los años 90, el doctor Reff fue líder de proyecto dirigido al linfoma de las células B, construyendo y expresando así el anticuerpo monoclonal quimérico anti-CD20 de humano-ratón (Rituxan), el primer anticuerpo monoclonal aprobado para el tratamiento de un tumor. El doctor Reff lideró los esfuerzos del descubrimiento hasta que Rituxan llegó en su ensayo pivote clínico.
El doctor Reff cuenta con un amplio prestigio dentro de la comunidad farmacéutica y de investigación, y ha sido citado como inventor en unas 29 patentes y aplicaciones de patentes, además de ser autor de cerca de 100 publicaciones científicas y presentaciones.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud