Investigadores de la Universidad de Zaragoza, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y de la Universidad de Harvard, ambas en Estados Unidos, han desarrollado depósitos implantables de fármacos que permiten la liberación activada de medicamentos a partir de una señal de luz láser emitida de forma externa al cuerpo humano.
En concreto, el sistema se basa en una membrana, cuya permeabilidad depende de la temperatura local, y que contiene polímero termosensible y nanomateriales (nanopartículas de oro) sensibles a la luz láser en el infrarrojo cercano (800 nm), donde la interacción de la radiación con la sangre y los tejidos en el cuerpo humano es mínima, lo que permite alcanzar mayores profundidades.
De esta manera, el haz láser penetra sin calentar tejidos hasta alcanzar las nanopartículas de oro que sí absorben la radiación y se calientan, provocando el colapso del polímero termosensible y la apertura de la membrana, que libera la dosis deseada de fármaco. Al interrumpir la irradiación la membrana se enfría rápidamente, deteniéndose el flujo de medicamento.
El proceso puede repetirse cuantas veces sea necesario hasta agotar el fármaco almacenado. El espectro de enfermos que se podrían ver beneficiados por este estudio es muy amplio ya que, en principio, el depósito puede llenarse con cualquier medicamento, por lo que el sistema se puede aplicar en cualquier situación en la que se necesite un suministro localizado de fármacos en el interior del organismo.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
14 January 2014
El Grupo IMO, centro de referencia en malformaciones arteriovenosas cerebrales en niños
En la actualidad, más de 80 niños y adolescentes con malformaciones arteriovenosas cerebrales han sido tratados mediante Radiocirugía en el Grupo IMO, lo que le posiciona en España como centro de referencia en el manejo de esta técnica para este tipo de patología. En más del 70% de los casos, los niños fueron tratados satisfactoriamente.
Así lo confirma el Dr. Luis Lorenzana, neurocirujano del Grupo IMO y uno de los especialistas con mayor experiencia en este procedimiento terapéutico: “nuestros resultados son muy satisfactorios, ya que en más del 70% de los niños tratados se pudieron resolver las lesiones, sin que presentaran secuelas neurológicas permanentes y permitiendo a estos pacientes tener un desarrollo madurativo y una escolarización normales”.
Las malformaciones arteriovenosas cerebrales en niños son congénitas y se producen por una anómala formación de los vasos sanguíneos cerebrales que se origina en el periodo embrionario de gestación. Los síntomas más frecuentes que se dan en este tipo de pacientes son la aparición de ataques epilépticos y cefaleas muy intensas, inhabituales, acompañadas de nausea y vómitos, que pueden ser indicativas de la aparición de una hemorragia cerebral.
“Es muy importante detectar cuanto antes este tipo de lesiones” -añade-, “ya que el mayor riesgo que tienen estos pacientes, si no se tratan lo antes posible, es que presenten una hemorragia cerebral con las consiguientes secuelas neurológicas que suelen producir”.
Cada vez más la Radiocirugía se aplica como terapia de elección en el tratamiento de las malformaciones arteriovenosas en niños y adolescentes, ya que se trata de una técnica segura y eficaz, e incluso puede aplicarse en lesiones próximas a zonas del cerebro muy comprometidas, evitando la cirugía y los riegos que conlleva.
Otra gran ventaja es que se aplica a todo tipo de pacientes, no importa la edad, de manera ambulatoria y no requiere ningún tipo de anestesia, salvo en los niños muy pequeños que por seguridad sí precisan una sedación para evitar que se muevan durante el tratamiento.
“Lo más importante” –finaliza el Dr. Lorenzana- “es aconsejar a los padres que a la menor sospecha acudan con sus hijos al médico, y en que si se diagnostica una malformación de este tipo se trate cuanto antes, evitando así los futuros riesgos hemorrágicos cerebrales. Que tengan en cuenta que la Radiocirugía se está consolidando cada vez más como una técnica terapéutica eficaz y segura en estas lesiones, consiguiendo la oclusión completa en más de siete de cada diez niños tratados por malformaciones arteriovenosas cerebrales. Además, se puede repetir sin mayores riesgos en aquellos casos en los que el primer tratamiento no haya sido efectivo al cien por cien.
Así lo confirma el Dr. Luis Lorenzana, neurocirujano del Grupo IMO y uno de los especialistas con mayor experiencia en este procedimiento terapéutico: “nuestros resultados son muy satisfactorios, ya que en más del 70% de los niños tratados se pudieron resolver las lesiones, sin que presentaran secuelas neurológicas permanentes y permitiendo a estos pacientes tener un desarrollo madurativo y una escolarización normales”.
Las malformaciones arteriovenosas cerebrales en niños son congénitas y se producen por una anómala formación de los vasos sanguíneos cerebrales que se origina en el periodo embrionario de gestación. Los síntomas más frecuentes que se dan en este tipo de pacientes son la aparición de ataques epilépticos y cefaleas muy intensas, inhabituales, acompañadas de nausea y vómitos, que pueden ser indicativas de la aparición de una hemorragia cerebral.
Diagnóstico precoz
“Este tipo de síntomas –recalca el Dr. Lorenzana– suelen manifestarse a partir de los doce años, aunque en algunos casos se pueden presentar en niños de menor edad. Cuando los padres detectan este tipo de anomalías, lo más conveniente es acudir al pediatra o al neurólogo, quien valorará la necesidad de realizar una resonancia magnética, lo que permitirá llegar a un diagnóstico preciso”.“Es muy importante detectar cuanto antes este tipo de lesiones” -añade-, “ya que el mayor riesgo que tienen estos pacientes, si no se tratan lo antes posible, es que presenten una hemorragia cerebral con las consiguientes secuelas neurológicas que suelen producir”.
Cada vez más la Radiocirugía se aplica como terapia de elección en el tratamiento de las malformaciones arteriovenosas en niños y adolescentes, ya que se trata de una técnica segura y eficaz, e incluso puede aplicarse en lesiones próximas a zonas del cerebro muy comprometidas, evitando la cirugía y los riegos que conlleva.
Tratamientos más cómodos
“La Radiocirugía” –afirma el especialista del Grupo IMO- “consiste en la aplicación de una alta dosis de radiación focalizada exclusivamente en la lesión vascular, con total precisión y seguridad, respetando las zonas sanas próximas a la malformación cerebral. Además –recalca-, el actual desarrollo tecnológico nos está permitiendo que los tratamientos de Radiocirugía sean más cómodos para los pacientes al sustituir el sistema de fijación craneal convencional, por un sistema no invasivo como el que posibilita el sistema de Radiocirugía Robotizada CyberKnife, que permite el control permanente del proceso de radiación durante todo el tratamiento gracias a su sistema robotizado guiado por imagen en tiempo real y manteniendo la precisión terapéutica en todo momento”.Otra gran ventaja es que se aplica a todo tipo de pacientes, no importa la edad, de manera ambulatoria y no requiere ningún tipo de anestesia, salvo en los niños muy pequeños que por seguridad sí precisan una sedación para evitar que se muevan durante el tratamiento.
Diagnóstico precoz
La incidencia de esta patología en la población en general es relativamente poco frecuente, y se sitúa en 1,3 personas afectadas cada año por cada cien mil habitantes, según el estudio poblacional más reciente realizado en Estados Unidos, pero no se especifica su incidencia en niños y adolescentes.“Lo más importante” –finaliza el Dr. Lorenzana- “es aconsejar a los padres que a la menor sospecha acudan con sus hijos al médico, y en que si se diagnostica una malformación de este tipo se trate cuanto antes, evitando así los futuros riesgos hemorrágicos cerebrales. Que tengan en cuenta que la Radiocirugía se está consolidando cada vez más como una técnica terapéutica eficaz y segura en estas lesiones, consiguiendo la oclusión completa en más de siete de cada diez niños tratados por malformaciones arteriovenosas cerebrales. Además, se puede repetir sin mayores riesgos en aquellos casos en los que el primer tratamiento no haya sido efectivo al cien por cien.
Cinfa convoca los Premios Innovación en la Oficina de Farmacia
Cinfa ha convocado los Premios Innovación en la Oficina de Farmacia, un año más, con el objetivo de poner en valor los pequeños esfuerzos innovadores de los profesionales farmacéuticos.
En esta convocatoria tienen cabida todo tipo de proyectos que se hayan desarrollado en la oficina de farmacia y que tengan que ver con la innovación en diferentes ámbitos: uso de nuevas tecnologías, educación sanitaria del paciente, mejora del establecimiento o del sistema de gestión de la oficina de farmacia, ahorro de energía, fidelización de clientes, formación interna del personal, charlas o colaboración interprofesional, entre otros.
El plazo para entregar las candidaturas finaliza el 28 de febrero de 2014. Hasta entonces, pueden presentarse todas aquellas ideas que hayan sido dirigidas por profesionales farmacéuticos en el entorno de la farmacia durante 2013. Siguiendo la línea del año pasado, se elegirán dos proyectos ganadores y dos finalistas y se dará la oportunidad a sus cuatro autores de presentarlos el próximo 27 de marzo en un Aula Activa del Congreso Europeo de Oficina de Farmacia (INFARMA), que tendrá lugar en Madrid entre los días 25, 26 y 27 de marzo.
También es posible inscribirse mediante correo electrónico en la dirección premioscinfa@cinfa.com, adjuntando, además del resumen y documentación del proyecto, el formulario de inscripción, que puede descargarse en formato PDF o Word a través de la misma web de los galardones.
El plazo para entregar las candidaturas finaliza el 28 de febrero de 2014. Hasta entonces, pueden presentarse todas aquellas ideas que hayan sido dirigidas por profesionales farmacéuticos en el entorno de la farmacia durante 2013. Siguiendo la línea del año pasado, se elegirán dos proyectos ganadores y dos finalistas y se dará la oportunidad a sus cuatro autores de presentarlos el próximo 27 de marzo en un Aula Activa del Congreso Europeo de Oficina de Farmacia (INFARMA), que tendrá lugar en Madrid entre los días 25, 26 y 27 de marzo.
Inscripciones vía web o mail
Las bases de estos premios y los requisitos para que un proyecto sea admitido están disponibles en la web www.innovacionenlafarmacia.com, donde los participantes pueden realizar la inscripción cumplimentando el formulario del apartado ‘Participa ahora’ y presentando en formato impreso o electrónico un resumen del trabajo, al que puede añadirse una imagen o documentación adicional.También es posible inscribirse mediante correo electrónico en la dirección premioscinfa@cinfa.com, adjuntando, además del resumen y documentación del proyecto, el formulario de inscripción, que puede descargarse en formato PDF o Word a través de la misma web de los galardones.
Relacionan el ruido del tráfico con el aumento de mortalidad por enfermedades respiratorias
Un estudio liderado por investigadores españoles del Instituto de Salud Carlos III, del CSIC y de la Comunidad de Madrid, ha conseguido relacionar por vez primera el aumento de mortalidad por enfermedades respiratorias con el ruido ambiente de la ciudad de Madrid. El trabajo acaba de ser publicado en la revista de la Sociedad Europea Respiratoria -European Respiratory Society-, cabecera de referencia en este tipo de investigaciones. Las conclusiones han sido obtenidas tras haber analizado los datos de mortalidad diaria por causas respiratorias registrados durante tres años -de 2003 a 2005-, en la capital de España, y los autores estiman que son extrapolables a cualquier núcleo urbano que registre niveles de ruido similares a los existentes en Madrid.
La investigación, llevada a cabo por científicos del Instituto de Salud Carlos III, del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua del CSIC y de la Comunidad Madrid, se planteó determinar si el ruido del tráfico podría tener alguna influencia en la mortalidad por enfermedades respiratorias, ya que dicha relación aún no había sido explorada, a pesar de las numerosas investigaciones que han asociado dicho ruido a otro tipo de patologías ligadas a la audición o a los trastornos del sueño e, incluso, a enfermedades dermatológicas o cardiovasculares.
Los autores del trabajo apuntan que la causa del incremento podría estar ligada al aumento en sangre de los niveles de cortisol, una hormona que se libera en situaciones de estrés, y la relación del estrés y el ruido sí está demostrada.
El efecto del ruido sobre la mortalidad es del 6,2 % por cada dB(A) de incremento de los niveles de ruido. El grupo de población más vulnerable es el de mayores de 65 años y el impacto sobre la mortalidad es similar al atribuible a la contaminación por partículas, también relacionadas con el tráfico en las grandes ciudades y, por tanto, los autores sugieren que habría que articular medidas destinadas a la disminución de este contaminante físico.
Niveles de cortisol
Los autores del trabajo apuntan que la causa del incremento podría estar ligada al aumento en sangre de los niveles de cortisol, una hormona que se libera en situaciones de estrés, y la relación del estrés y el ruido sí está demostrada.
El efecto del ruido
Tanto Julio Díaz, científico titular del Instituto de Salud Carlos III, ISCIII, como Cristina Linares, del mismo Instituto, coautores de la publicación, consideran que la relevancia del estudio radica, precisamente, en haber conseguido relacionar por primera vez la mortalidad por causas respiratorias y el ruido, independientemente del efecto de la contaminación atmosférica química en dichas patologías.El efecto del ruido sobre la mortalidad es del 6,2 % por cada dB(A) de incremento de los niveles de ruido. El grupo de población más vulnerable es el de mayores de 65 años y el impacto sobre la mortalidad es similar al atribuible a la contaminación por partículas, también relacionadas con el tráfico en las grandes ciudades y, por tanto, los autores sugieren que habría que articular medidas destinadas a la disminución de este contaminante físico.
Los principales expertos en EPOC se reúnen en Madrid para debatir sus avances científicos
Los principales expertos españoles en el campo de la EPOC se reunirán los próximos viernes 17 y sábado 18 de enero en el Hotel Eurostars
Madrid Tower para tratar los aspectos científicos más destacados de esta
enfermedad en el encuentro Avances en EPOC, que este año llega a su sexta
edición.
Entre los temas que se abordarán en estas jornadas, moderadas por los doctores
J. Ancochea y M. Miravitlles, destacan los principales “interrogantes
clínicos” en la EPOC, identificados previamente a partir del consenso de un
grupo de expertos en neumología españoles.
Asimismo, el programa también incluye la conferencia Solidaridad en neumología
“Impresiones e interrogantes en Nicaragua”, del doctor José María
Manresa, que expondrá la labor en la Clínica Docente Ciudad Sandino, a través de un
programa que impulsa SEPAR (SeparSolidaria).
El Gobierno aprueba la creación del Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas
El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta de la Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, el Anteproyecto de Ley por la que se crea el Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas. Se trata del órgano que agrupará a los distintos colegios de esta profesión sanitaria.
La Ley 2/1974 de Colegios Profesionales establece que, cuando estén constituidos varios colegios de una misma profesión de ámbito inferior al nacional, existirá un Consejo General de Colegios, cuya creación ha de tener lugar mediante Ley de Estado. Esta situación se produce en la profesión de Dietistas-Nutricionistas, por lo que resulta procedente constituir mediante la norma correspondiente, el Consejo General, como corporación de derecho público, que tendrá personalidad jurídica y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines con arreglo a la ley.
En el plazo de dos meses, se constituirá una comisión gestora compuesta por un representante de cada uno de los colegios oficiales existentes y, en el plazo de seis meses, elaborará unos estatutos provisionales reguladores de los órganos de gobierno. Éstos se remitirán al Ministerio, que verificará su adecuación a la legalidad y ordenará, en su caso, su publicación en el BOE.
La Ley 2/1974 de Colegios Profesionales establece que, cuando estén constituidos varios colegios de una misma profesión de ámbito inferior al nacional, existirá un Consejo General de Colegios, cuya creación ha de tener lugar mediante Ley de Estado. Esta situación se produce en la profesión de Dietistas-Nutricionistas, por lo que resulta procedente constituir mediante la norma correspondiente, el Consejo General, como corporación de derecho público, que tendrá personalidad jurídica y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines con arreglo a la ley.
En el plazo de dos meses, se constituirá una comisión gestora compuesta por un representante de cada uno de los colegios oficiales existentes y, en el plazo de seis meses, elaborará unos estatutos provisionales reguladores de los órganos de gobierno. Éstos se remitirán al Ministerio, que verificará su adecuación a la legalidad y ordenará, en su caso, su publicación en el BOE.
El Hospital Marina Salud de Dénia firma un convenio de colaboración con la Universidad a Distancia de Madrid
El
Gerente de Marina Salud, Ángel
Giménez, y José Pedro Valero, gerente de la Comunidad Valenciana en la Universidad a distancia de Madrid, han firmado
este mediodía un convenio de colaboración educativa para la realización de
prácticas externas curriculares de estudiantes del Máster Universitario en
Psicología General Sanitaria.
Gracias
a este acuerdo los estudiantes del Máster Universitario en Psicología Clínica,
realizarán las prácticas en el Departamento de Salud de Dénia, gestionado por
la concesionaria Marina Salud.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud