Traductor

14 January 2014

Saatchi & Saatchi Health pone en marcha la 'Declaración Continuum'

La diabetes tipo 2 es sin duda una de las enfermedades menos diagnosticadas y con más alta prevalencia en todo el mundo. Bristol-Myers Squibb y AstraZeneca, aliados en la búsqueda de un mejor control glucémico y para el abordaje de los factores de riesgo asociados a la enfermedad, han decidido contar con Saatchi & Saatchi Health para poner en marcha este proyecto. 
Para definir y evaluar los factores de riesgo, se ha contado con la colaboración de expertos clínicos, que se han unido a tres expertos en otras disciplinas para evaluar el impacto de esta enfermedad en otros aspectos de la vida. Así, el Comité Colaborador estuvo formado por Sebastián Álvaro (aventurero y escritor español creador de 'Al filo de lo imposible', Diego Guerrero (cocinero al mando de Club Allard que cuenta con dos estrellas Michelín), y Manuel Conthe (experto en arbitraje y psicología financiera).
El proyecto ha contado con varias fases que han permitido definir y evaluar los factores críticos que determinan el control glucémico, formulando conclusiones. Para empezar, se realizaron reuniones entre los coordinadores y el Comité Científico, en las que se definieron los factores críticos y se debatieron las causas, implicaciones y posibles abordajes de los mismos. Tras esto, se realizó un Think-Tank en el que estuvieron presentes el Comité Científico y el Comité Colaborador, incluyendo a los expertos no clínicos, y donde se analizaron los factores críticos desde las respectivas disciplinas. Con las ideas aportadas, se sacaron las conclusiones para mejorar el control glucémico, a partir de las cuales se redactó la 'Declaración Continuum: Avanzando hacia el control glucémico en diabetes tipo 2'.
La Declaración Continuum se presentó en  el 35º Congreso de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), que se celebró en Barcelona del 24 al 26 de Octubre de 2013, y en el XXXIV Congreso de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), celebrado en Málaga del 21 al 23 de Noviembre de 2013.
La acción ha sido valorada muy positivamente por la comunidad científica, que ha visto en el proyecto una manera novedosa de abordar esta enfermedad a partir de la cual se han podido sacar nuevas conclusiones en aspectos que no habían sido tratados ni contemplados hasta ahora. Además, se está elaborando una publicación científica que recogerá la justificación de la necesidad del control glucémico. Una vez elaborada, también será difundida a través de congresos nacionales, reuniones regionales y medios especializados.
La Declaración Continuum ha sido avalada por la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y la Red de Grupos de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria (redGDPS).

Teva refuerza su vademécum en el área de SNC con el lanzamiento de quetiapina en comprimidos de liberación prolongada

Teva, laboratorio líder mundial de medicamentos genéricos, amplía su vademécum en el área del sistema nervioso central con el lanzamiento del antipsicótico Quetiapina Teva en comprimidos de liberación prolongada EFG, que se presenta en cuatro formatos distintos: 50 mg, 200 mg, 300 mg y 400 mg.
Este medicamento pertenece al grupo farmacoterapéutico de antipsicóticos; diazepinas, oxazepinas y tiazepinas y es bioequivalente con el antipsicótico de referencia Seroquel. Está indicado para el tratamiento de la esquizofrenia, del trastorno bipolar y del tratamiento adicional de los episodios depresivos mayores en pacientes con Trastorno Depresivo Mayor (TDM) que no han tenido una respuesta óptima al tratamiento con antidepresivos en monoterapia.
Con este lanzamiento, Teva refuerza su vademécum en un área en el que ya cuenta con otros medicamentos genéricos como los antidepresivos citalopram o mirtazapina, los antipilépticos gabapentina o levetiracetam, o los antimigrañosos rizatriptán o zolmitriptán, entre otros.

Tomar frutos secos reduce la probabilidad de sufrir obesidad

Las personas que toman con frecuencia frutos secos, tales como nueces, almendras o pistachos, tienen entre un 37 y 46 por ciento menos de probabilidad de padecer obesidad, según un reciente estudio de la 'Loma Linda University' de California (EEUU).
De hecho, los investigadores vieron que de los 803 participantes en el estudio, publicado en 'PLOS ONE', los que más frutos secos tomaban tienen un menor riesgo de tener un factor de riesgo conocido como síndrome metabólico, que está relacionado con un riesgo elevado de enfermedades de corazón y diabetes. En este sentido, un tercio de los participantes en la investigación tenían este síndrome.
El director de esta investigación, el doctor Joan Sabaté, ha asegurado que el estudio muestra que "hay una asociación entre comer frutos secos y no estar gordo y tener una menor tendencia a tener un síndrome metabólico". De hecho, el estudio muestra que, de casi 30 gramos de frutos secos consumidos a la semana, el riesgo de la persona de tener síndrome metabólico disminuía un 7 por ciento.
Por otro lado, las nueces tienen un alto nivel de grasas no saturadas, que es considerada como la 'grasa buena' comparada con la grasa saturada de los productos que proceden de los animales. De este modo, Sabaté afirma que "la alta cantidad de proteínas que contienen las nueces también pueden llevar a la gente a sentirse más llena y a comer menos comidas poco saludables. Además, contienen otros nutrientes y componentes químicos de plantas beneficiosos para la salud".
En general, las personas que participaron en el estudio que comieron muchos frutos secos (alrededor de 16 gramos por día) tenían un poco más de peso de lo normal, mientras que aquellos que comieron pocos o ningún fruto seco (menos de 5 gramos al día) tenían sobrepeso, en algunos casos en una gran medida.
Las personas que tomaron muchos frutos secos tenían un índice de masa corporal de 27. En cambio, los que tomaron pocos tenían un índice entre 29 y 30. 'US Centers for Disease Control and Prevention' determina que las personas con sobrepeso son las que tienen un índice de masa corporal entre 25 y 29,9 y a partir de 30 ya se considera obesidad.
De este modo, y pese a que "no hay una evidencia clara de que los frutos secos marquen la diferencia vistas entre las personas que les encantan y las que no, hay razones para creer que este alimento proporcione un beneficio directo", indica Sabaté.
**AGENCIAS

El estrés y el tabaco durante el embarazo aumentan el riesgo de fumar de las hijas

Científicos del Centro para el Comportamiento y la Medicina Preventiva del Miriam Hospital de Providence, en Estados Unidos, aseguran que aquellas mujeres cuyas madres fumaron durante el embarazo y tienen mayores niveles de cortisol, conocida como la hormona del estrés, tienen más riesgo de fumar en edad adulta.
El consumo de tabaco en mujeres embarazadas siempre se ha visto como un peligro de salud pública, debido a los efectos adversos que puede provocar en el desarrollo del feto, tales como bajo peso al nacer, síndrome de muerte súbita del lactante o un mayor riesgo de sufrir un trastorno de déficit de atención. Pero a pesar de todo, se estima que entre el 13 y el 30 por ciento de las mujeres de Estados Unidos continúan fumando durante el embarazo.
Este estudio, cuyos resultados publica la revista 'Biological Psychiatry', proporciona una fuerte evidencia de que el tabaquismo materno y unos niveles elevados de hormonas de estrés representan un "doble golpe" a la hora de aumentar la adicción a la nicotina en los hijos.
"Estos hallazgos representan un importante problema de salud pública", ha reconocido Laura Stroud, autora de la investigación, ya que las madres que fuman suelen estar más estresadas.
Para realizar el estudio, Stroud y su equipo usaron datos de un gran proyecto nacional que había comenzado en 1959 y en el que se habían inscrito más de 50.000 mujeres embarazadas. Los hijos de esas mujeres fueron seguidas durante 40 años.
De todas ellas, seleccionaron una muestra de 1.086 madres en las que se midieron los niveles de cortisol y testosterona durante el embarazo, así como su consumo de tabaco. Sus hijos, de los cuales 649 eran mujeres y 437 varones, fueron entrevistados y se les preguntó también por su consumo de tabaco.
Los resultados revelaron que en las mujeres, pero no hombres, la exposición elevada de cortisol prenatal y la exposición al tabaquismo materno durante el embarazo se asoció con mayores tasas de dependencia de la nicotina en adultos. En cambio, no se encontró relación alguna entre la exposición a una testosterona prenatal elevada y un mayor consumo de tabaco.
"Nuestros resultados destacan la especial vulnerabilidad de las hijas ante los resultados adversos a largo plazo del estrés de la madre y el tabaquismo durante el embarazo. Todavía no sabemos por qué es esto, pero los mecanismos posibles son las diferencias sexuales en la regulación de hormonas del estrés en la placenta y la adaptación a las exposiciones ambientales prenatales", añadió Stroud.
Además, apuntan que el cortisol y la nicotina pueden afectar el desarrollo de los cerebros masculinos y femeninos de forma diferente. Por otra parte, el hecho de que las hijas de madres fumadoras tengan más probabilidades de fumar muestra un peligroso ciclo de transmisión intergeneracional de la adicción a la nicotina.
**AGENCIAS

La SEFH distingue la labor de Pilar Farjas en favor del uso racional del medicamento


La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) ha hecho entrega a Pilar Farjas, secretaria general de Sanidad del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, del Premio SEFH-Reconocimiento de Méritos, que reconoce cada año la labor de personas o instituciones que se distinguen en su trayectoria profesional por contribuir a un uso racional del medicamento.
En este caso, además de valorar su trayectoria, se ha tenido especialmente en cuenta su apuesta por la eficiencia en el modelo de Atención Farmacéutica de los Servicios de Farmacia en los Centros de Asistencia Social y en los Centros Psiquiátricos dispuesto en el art. 6 del Real Decreto-Ley 16/2012.
El galardón ha sido entregado por el presidente de la SEFH, el doctor José Luis Poveda, durante la Jornada de Evaluación de Medicamentos que ha tenido lugar este martes en el Ministerio.

La Fundación Jiménez Díaz nombra nuevo jefe de Cirugía al doctor García Olmo



El Hospital Universitario IDCsalud Fundación Jiménez Díaz de Madrid ha anunciado recientemente el nombramiento como nuevo jefe de su Servicio de Cirugía al doctor Damián García Olmo, el cual desarrollará un proyecto de asistencia quirúrgica "moderno y de excelencia".

Además, con la incorporación del galeno, este centro hospitalario refuerza así su apuesta por la investigación traslacional, ya que éste "ha sido pionero en todo el mundo en el uso de células madre mesenquimales derivadas del tejido adiposo en terapia celular humana".

A juicio de García Olmo, el objetivo es "llevar a cabo un proyecto de cirugía avanzada, lo que requiere una alta capacidad de gestión como la de la Fundación Jiménez Díaz". En este sentido, destaca la rápida evolución de la cirugía mundial "hacia la súper especialización en unidades clínicas de excelencia".

Para él, ello es "un paso avalado por la evidencia científica que en Estados Unidos empezó hace 50 años y en muchas partes de Europa hace 25". Así, subraya el valor de este centro, en el cual es posible "sectorizar por categorías" y llegar a esa "súper especialización".

De este modo, el experto espera poder ofrecer a los pacientes "una asistencia quirúrgica de excelencia", la cual se sitúe "al nivel de los más grandes hospitales del mundo". Para ello, la estructura se basará en cuatro unidades súper especializadas transversales "de acuerdo con los criterios de la Asociación Española de Cirujanos sobre Áreas de Capacitación Específica", explica.

Así, continúa García Olmo, quedarán constituidos cuatro grupos corporativos de cirugía, siendo éstos "cirugía colorrectal, hepatobiliopancreática, esofagogástrica, y endocrina y de la mama". Además, se realizarán proyectos de investigación traslacional y el Fellowship, un programa dirigido a cirujanos jóvenes", concluye.

Expertos españoles diseñan un nuevo prototipo sónico de ayuda a la ceguera

Un equipo de expertos españoles de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) han diseñado recientemente un nuevo prototipo sónico de ayuda a la ceguera, el cual surge en respuesta a los sistemas comerciales existentes en la actualidad, los cuales "son insuficientes".

A su juicio, estos elementos creados para la movilidad de personas con discapacidad visual resultan "muy costosos y demasiado aparatosos" en España, motivo por el que se han lanzado a dar luz a este proyecto. De él ha nacido esta nueva técnica, según recoge la Agencia Sinc.

Ésta funciona como una guía de sonidos "que informa del entorno al usuario", manifiestan los especialistas, que aseguran que la herramienta también "trata de hacer más económicos este tipo de ingenios complementarios al clásico bastón o perro guía".

NO SUSTITUYE AL BASTÓN NI AL PERRO GUÍA

El autor del invento es el investigador Pablo Revuelta, que ha actuado bajo la supervisión de los miembros del Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción, los profesores Belén Ruíz y José Manuel Sánchez. Para todos ellos, este dispositivo consiste "en un procesador de estereovisión".

Con él se mide la diferencia de imágenes captadas por dos cámaras ligeramente desplazadas, tras los cual se calcula la distancia a cada punto de la escena. Después se transmite la información obtenida al usuario, para lo cual "se emplea un código de sonidos que informa de la posición y distancia de los distintos obstáculos", declaran.

Para el desarrollo del prototipo, los expertos de la Universidad Carlos III han entrevistado a un grupo de personas que se lamentaban, "entre otras cosas, del aparatoso montaje de otros sistemas". Ante ello, este innovador dispositivo "reduce el tamaño haciéndolo más práctico", sostienen.

Así, éste se compone de unas gafas con dos microcámaras, una placa del tamaño de un paquete de tabaco junto a la batería, un pequeño amplificador de audio estéreo y unos cascos de transmisión ósea. Además, se puede elegir entre seis perfiles para su uso.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud