Traductor

15 January 2014

EL 28% DEL EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO HOSPITALARIO EN ESPAÑA SUPERA LOS 10 AÑOS DE ANTIGÜEDAD

El 28% de los equipos de diagnóstico, monitorización y terapia en los hospitales de las distintas Comunidades Autónomas en España puede considerarse obsoleto. Este porcentaje, según datos estimados a fecha de enero de 2014, contraviene la normativa europea fijada en las “Golden Rules” del Comité de Coordinación Europeo del sector de Radiología, Electromedicina y Tecnologías Sanitarias (COCIR, por sus siglas en inglés), que sólo permite que un máximo del 10% de los equipos superen los 10 años de antigüedad. Esta situación puede comprometer la seguridad de los profesionales sanitarios y pacientes, según revela el  estudio Perfil Tecnológico Hospitalario en España elaborado por el Sector de Tecnología y Sistemas de Información Clínica de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitara (Fenin), y que se ha actualizado por Comunidades Autónomas. (Descargar documento)   

La reducción significativa de la inversión hospitalaria en España, a partir del año 2008, ha influido en el ritmo de renovación de los equipos, especialmente los relacionados con el diagnóstico, la monitorización y terapia, incrementando la vida media de los mismos. La avanzada edad tecnológica de los equipos, afecta a la eficiencia, seguridad y calidad del sistema sanitario y esto puede conllevar importantes costes asociados al tiempo de parada y cancelación de procedimientos que afecta a todos los recursos ligados a ese proceso.

Así, la actualización del informe por CCAA dibuja un mapa de obsolescencia de los equipos tecnológicos clave en los centros hospitalarios alejado de las directrices europeas de COCIR que establecen que al menos el 60% del equipamiento médico debe tener una antigüedad de instalación inferior a los cinco años.

Los sistemas de monitorización que agrupan los equipos para la medida de las constantes vitales del paciente (electrocardiograma, saturación de oxígeno, presión arterial,..) tienen un alto grado de obsolescencia tecnológica. El 40% de los sistemas utilizados en Asturias y Canarias superan los diez años de uso, mientras que, en el lado opuesto, entorno al  60% de los equipos de la Comunidad Valenciana, Castilla y León, y Extremadura, con una antigüedad inferior a los cinco años, se ajusta más a las recomendaciones Europeas.

Por su parte, respecto a las salas de intervencionismo guiado por la imagen, con aplicaciones en cardiología (hemodinámica y electrofisiología), cirugía vascular y neurología, más del 60% de éstas tienen una antigüedad por debajo de los 5 años en Baleares y Murcia, siendo la Comunidad Valenciana y País Vasco las comunidades que, junto al INGESA, Cantabria y La Rioja, presentan un nivel de obsolescencia superior en salas por encima de los 10 años duplicando la tasa de obsolescencia recomendada. 

Los sistemas de diagnóstico por imagen (TC, resonancia magnética y ecógrafos) concentran gran parte de la obsolescencia de equipos en hospitales en España. Los TC con más de diez años se concentran en Aragón, Castilla y León y Extremadura; frente a un promedio del 47% de los equipos con una edad inferior a 5 años instalados en Madrid, Galicia y País Vasco. Las resonancias magnéticas más antiguas se encuentran en Castilla La Mancha, Extremadura y Castilla y León, mientras que en el perfil más innovador en estos equipos se encuentran Baleares, Canarias y País Vasco que con un promedio del 43% de los equipos con menos de cinco años. Finalmente, más del 30% de los ecógrafos de la Comunidad Valenciana y Castilla León supera los diez años de vida, mientras que Asturias y País Vasco disponen de más del 45% estos equipos con una edad inferior a cinco años, todavía muy por debajo del 60% indicado por COCIR.

Si se analiza la situación de los equipos de soporte vital, que incluyen sistemas de ventilación mecánica y sistemas de anestesia, los criterios de obsolescencia podrían extender su ciclo de vida hasta los 12-15 años. Así, las comunidades autónomas de Valencia y Murcia se sitúan a la cabeza con dispositivos de menos de cinco años, mientras que en el lado opuesto, más del 40% de los equipos disponibles en Andalucía, Aragón, Asturias y Canarias presenta una antigüedad que supera los doce años. 

Finalmente, respecto a las terapias de calor que incluyen cunas térmicas e incubadoras,  más del 43% de estos equipos instalados en Aragón, Asturias y Galicia supera los doce años de antigüedad, mientras que comunidades como Castilla y León y Murcia disponen de más del 40% de estos equipos con una edad por debajo de los cinco años.

Teniendo en cuenta estos resultados, el sector de Tecnología Sanitaria recomienda abordar un plan de choque para la actualización tecnológica del equipamiento existente para proveer de una mayor vida útil y añadir nuevas funcionalidades o actualizar las disponibles en los equipos instalados en los centros sanitarios. Asimismo recomienda la planificación de la renovación urgente de los equipos más antiguos, poniendo énfasis en la implantación de innovaciones tecnológicas que permitan desarrollar los procesos asistenciales de manera más eficiente para el sistema sanitario y segura para el paciente y los profesionales.

Ginecólogos granadinos publican un estudio sobre terapia hormonal sustitutiva en la revista oficial de la Sociedad Internacional de Endocrinología Ginecológica

 Ginecólogos granadinos publican un estudio sobre terapia hormonal sustitutiva en la revista oficial de la Sociedad Internacional de Endocrinología Ginecológica

Los ginecólogos del Hospital Santa Ana de Motril, integrado en el Área de Gestión Sanitaria Sur de Granada y del Hospital Universitario San Cecilio, Encarnación Carmona Sánchez, José Luis Cuadros López, Ángela Cuadros Celorrio y Elisabet Iniesta Iniesta han estudiado  el efecto que el uso durante cinco años de distintas pautas de tratamiento hormonal sustitutivo (THS) tiene sobre la densidad mamográfica en mujeres postmenopaúsicas.
Las conclusiones de este estudio, que ha contado con el asesoramiento metodológico de Amanda Rocío González Ramírez, miembro de la Fundación pública andaluza para la Investigación Biosanitaria en Andalucía Oriental ‘Alejandro Otero’ (FIBAO), ha sido premiado en el 32º Congreso nacional de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) y publicados en el número de diciembre de 2013 de Gynecological Endocrinology, revista oficial de la Sociedad Internacional de Endocrinología Ginecológica.
El aumento de densidad mamográfica es el cambio radiológico más frecuente entre las usuarias de THS y este cambio depende de la pauta de tratamiento utilizada. El aumento de densidad es un efecto no deseado de la THS y puede disminuir la efectividad de la mamografía de screening ( prueba de cribado más efectiva para la detección precoz del cáncer de mama). 
Sin embargo, aún no se dispone de guías ni protocolos para mejorar la efectividad del screening mamográfico en usuarias de THS y son pocos los estudios publicados que hayan evaluado el efecto de la THS a largo plazo. En los últimos años el miedo al cáncer de mama ha llevado tanto a los usuarias como al personal sanitario al rechazo de la THS, dejando a algunas mujeres con menopausia patológica sin los beneficios que podrían obtener de dicho tratamiento, de ahí la importancia del desarrollo de estudios que aporten más información sobre la relación entre THS y la mama que ayude a los profesionales a que las pacientes que lo precisen reciban el tratamiento de una forma individualizada y segura.

Conclusiones

El objetivo de este estudio es definir los cambios en la densidad mamográfica en usuarias de distintas pautas THS durante cinco años. Así, se ha evaluado el efecto sobre la densidad mamográfica que tienen distintas pautas de THS administradas durante ese período de tiempo. Se han examinado un total de 173 pacientes, todas ellas usuaria de distintos tratamientos de terapia hormonal durante un mínimo de cinco años.
Las conclusiones reflejan que las mamas permanecen estables en la mayoría de las pacientes tratadas con terapia hormonal sustitutiva durante cinco años y que cuando se producen cambios en la densidad mamográfica suelen ser leves y  tras el primer año de tratamiento.  Los cambios  no se produce por igual con los distintos tratamientos usados siendo más frecuentes en los tratamientos que usan de forma combinada estrógenos y gestágenos sobre todo a largo plazo en los preparados en los que se administran las dos hormonas de forma continua y son menores en las pacientes tratadas con estrógenos solos.

¿Qué es la FEASAN?


La Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados se constituyó en el año 1997 con el fin de aunar esfuerzos y agrupar a las asociaciones de pacientes anticoagulados del territorio español. En la actualidad, FEASAN integra a un total de 10 asociaciones de pacientes anticoagulados representando a cerca de 6.000 pacientes adscritos a sus respectivas asociaciones.

Los objetivos de FEASAN se centran en: la interrelación entre asociaciones y otros agentes, el mejor conocimiento de la enfermedad; la promoción y el desarrollo de acciones que impulsen una asistencia sanitaria acorde a las necesidades de los anticoagulados y que mejoren la calidad de vida de éstos; la orientación, coordinación y representación de todas las asociaciones miembro de FEASAN tanto a nivel nacional como internacional; y la colaboración con la sociedades científicas y profesionales en los fines comunes.


Sólo uno de cada tres pacientes candidato a los nuevos anticoagulantes orales tiene acceso a los mismos

La Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados (FEASAN) ha hecho público su “Posicionamiento sectorial en relación a la restricción en el acceso a los nuevos anticoagulantes orales y la inequidad territorial”, un documento en el que ha participado la Federación Española de Ictus (FEI) y la comunidad médica implicada en el abordaje sanitario del paciente anticoagulado en España: las sociedades científicas de Cardiología (SEC), de Medicina General (SEMG), de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC), de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), de Medicina Interna (SEMI), de Trombosis y Hemostasia (SETH), y de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES).
En primer lugar, FEASAN considera “incoherente e innecesario” que algunas comunidades autónomas hayan propuesto recomendaciones propias en relación con el uso de los nuevos anticoagulantes orales después de que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ya hubiera publicado unos criterios comunes de uso, consensuados y aprobados posteriormente en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS). A este respecto, el colectivo de pacientes anticoagulados ha denunciado tanto el incumplimiento generalizado de dichos criterios como la imposición de condiciones de visado de inspección especialmente duras y restrictivas en algunas regiones concretas. “Lo cierto es que actualmente, y después de dos años en el mercado, en España solo el 9% de los pacientes anticoagulados accede a los nuevos anticoagulantes orales, cuando las estimaciones indican que entre el 30% y el 40% de los pacientes anticoagulados son potenciales candidatos” afirma el doctor José Mª Lobos, médico especialista en Atención Primaria del Centro de Salud Jazmín y coordinador del grupo de estudio de enfermedades cardiovasculares de la SEMFYC.
El presidente de FEASAN, Luciano Arochena, ha pedido a la Administración sanitaria su compromiso para garantizar el cumplimiento de las recomendaciones de uso de los nuevos anticoagulantes orales emitidas por la AEMPS y que rectifique aquellos criterios que podrían suponen un riesgo añadido para el paciente. Así, por ejemplo, “es inaceptable que haya que estar seis meses fuera de rango para poder acceder a estos tratamientos innovadores”, explica. Asimismo, “proponemos que se establezcan tres perfiles de pacientes prioritarios: los que presentan un peor control de su INR a pesar de su buen cumplimiento con anticoagulantes clásicos, los que han sufrido un ictus cardioembólico a pesar de estar anticoagulados y que, en consecuencia, presentan mayor riesgo de sufrir otro, y también quienes presentan un alto riesgo de hemorragia intracraneal”. El objetivo último de esta medida es asegurar el acceso a estos fármacos a aquellos pacientes a los que los NACOs les pueden aportar un mayor beneficio siendo además más coste-efectivos en estos perfiles.
El doctor Vicente Bertomeu, ex presidente de la SEC y jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Sant Joan, de Alicante, ha valorado el posicionamiento de FEASAN como “una iniciativa necesaria en tanto en cuanto los pacientes son los principales responsables de su propia salud”. Según este experto, “el cardiólogo, junto con las demás especialidades médicas involucradas, debe velar por que todos los pacientes que tienen indicación de anticoagulación estén correctamente tratados”. Para ello, “debemos luchar contra las inequidades que está generando un sistema sanitario fragmentado por las normativas de 17 comunidades autónomas y aplicar las recomendaciones de la AEMPS”.

Trabas a la prescripción en el primer nivel asistencial
Las recomendaciones aprobadas en algunas comunidades autónomas han puesto trabas a la prescripción de los nuevos anticoagulantes orales por parte del médico de Atención Primaria, un profesional clave en el control de estos pacientes. Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, La Rioja y Murcia son las ocho regiones en las que se han detectado barreras injustificadas para la prescripción en el primer nivel asistencial por parte de las sociedades científicas correspondientes. “El paciente tiene derecho a recibir el tratamiento más adecuado en función únicamente de la situación clínica y sociosanitaria, independientemente de su ubicación geográfica”, recalca el posicionamiento.
Por último, FEASAN solicita a las autoridades sanitarias el diseño e implementación de planes específicos de información y educación sanitaria para pacientes anticoagulados, en coordinación con sus asociaciones representativas y las sociedades científicas correspondientes, para potenciar el papel activo y corresponsable de estos pacientes como gestores de su propia salud. Este tipo de intervenciones sanitarias “han demostrado que mejoran la calidad de vida, la autoeficacia y el control de la enfermedad, y la comunicación con el facultativo”. Paralelamente, “hay que promover y potenciar la formación continuada de los profesionales sanitarios implicados en su abordaje”.

Ipsen distribuirá el derivado del cannabis Sativex en América Latina

El laboratorio francés Ipsen y el británico GW Pharmaceuticals anunciaron un acuerdo para distribuir en América Latina el medicamento Sativex, un derivado del cannabis recetado para aliviar los dolores ocasionados por la esclerosis múltiple.
El acuerdo excluye a México y el Caribe, precisaron las farmacéuticas en un comunicado.
"Ipsen es un socio ideal con al mismo tiempo una presencia fuerte en la región y una experiencia internacional en los dos ámbitos terapéuticos de la neurología y la oncología", declaró el director general de GW Pharmaceuticals Justin Gover, citado en el comunicado.
Los derechos otorgados a Ipsen sobre Sativex en esta zona geográfica cubren también su posible futura utilización como tratamiento antidolor para los pacientes enfermos de cáncer.
En Francia, donde el fármaco fue autorizado el pasado 9 de enero, GW Pharmaceuticals otorgó la comercialización del Sativex, prevista no antes de 2015, a su socio europeo, el laboratorio español Almirall.
Este medicamento, formulado como un spray bucal, ha sido aprobado ya en 24 países, 18 de ellos europeos.

Lundbeck recibe la autorización europea para la comercialización de Brintellix para el tratamiento de adultos con depresión mayor

La  Comisión Europea autoriza la comercialización de Brintellix (vortioxetina) para el tratamiento de la depresión mayor en adultos.
"La autorización de Brintellix es para Lundbeck un paso más en un año plagado de éxitos", ha dicho el vicepresidente ejecutivo Anders Gersel Pedersen, director de Investigación y Desarrollo de Lundbeck. "Con su novedoso mecanismo de acción multimodal, confiamos en que Brintellix represente un avance para la ciencia y para el tratamiento de una enfermedad compleja y heterogénea que implica síntomas afectivos, físicos y cognitivos que dificultan que muchos pacientes puedan lograr la completa recuperación de su enfermedad".
La autorización de Brintellix está basada en uno de los programas de desarrollo clínico más exhaustivos en depresión, en el que han participado más de 7.000 pacientes. Aproximadamente 4.000 pacientes fueron tratados con Brintellix en 12 estudios en pacientes con episodios agudos de depresión mayor. En 9 de los 12 estudios, Brintellix mostró efectos sobre la depresión estadísticamente significativos y clínicamente relevantes frente a un placebo. Uno de estos estudios fue un estudio específico en pacientes ancianos. Los síntomas de depresión se evaluaron mediante la Escala de depresión de Montgomery y Åsberg (MADRS) o la Escala de evaluación de la depresión de Hamilton (HAM-D24). La relevancia clínica estuvo respaldada por los significativos efectos observados en las tasas de pacientes con respuesta y remisión, y en las puntuaciones de la Escala de Impresión clínica global – Mejoría (CGI-I). Se observó una relación dosis-respuesta con un aumento de la eficacia de Brintellix a dosis más altas.
Asimismo, la eficacia de Brintellix también se demostró en pacientes con episodios agudos de depresión mayor y con una respuesta subóptima al tratamiento con un ISRS o un ISRN. En un estudio comparativo de 12 semanas de duración (REVIVE) frente al antidepresivo autorizado más recientemente en la UE, agomelatina, Brintellix fue significativamente superior a agomelatina a las 8 (resultado principal) y a las 12 semanas, tanto en relación a la mejoría en la puntuación total MADRS como en las tasas de pacientes en remisión y con mejoría en las puntuaciones de la Escala CGI-I y la Escala de discapacidad de Sheehan (SDS).
La dosis inicial y terapéutica recomendada de Brintellix para adultos de menos de 65 años de edad es de 10 mg una vez al día. La dosis se puede aumentar hasta un máximo de 20 mg una vez al día o reducir hasta un mínimo de 5 mg una vez al día, dependiendo de la respuesta de cada paciente.
El perfil farmacológico multimodal de Brintellix se considera responsable de sus efectos de tipo antidepresivo y ansiolítico, y de las posibles mejorías en la función cognitiva, de aprendizaje y de memoria observadas con el producto en los estudios preclínicos.
La autorización será efectiva para los 28 estados miembros de la Unión Europea, además de Islandia, Liechtenstein y Noruega. Lundbeck prevé los primeros lanzamientos de Brintellix durante el segundo semestre de 2014 y durante el 2015.

Aprobado en España Caprelsa® (vandetanib), el primer tratamiento eficaz contra el cáncer medular de tiroides avanzado

Los pacientes españoles con cáncer medular de tiroides (CMT) avanzado -un tipo de tumor maligno poco frecuente del que sólo se diagnostican anualmente en España entre 50 y 80 casos- disponen por fin de una novedad terapéutica, algo que no sucedía desde hace 30 años. Y es que se ha aprobado en España CAPRELSA® (vandetanib), de AstraZeneca, para el tratamiento del CMT agresivo y sintomático en pacientes con enfermedad no resecable localmente avanzada o metastásica. Las principales ventajas de CAPRELSA son que es capaz de reducir el tumor de forma significativa en la mitad de los pacientes, controlar el crecimiento tumoral en casi el 90% de los casos y, a su vez, prolongar significativamente la supervivencia libre de progresión del tumor, algo fundamental en una patología tan grave como poco frecuente como es el CMT. Desde hace dos años y hasta ahora, Caprelsa había estado disponible a través de un programa de Uso en Condiciones Especiales, acordado con la AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios).

“El cáncer medular de tiroides está considerado un tumor raro pues tiene una incidencia aproximada de 1-2 casos cada 100.000 habitantes/año. Sin embargo, es el segundo tumor maligno más frecuente de la glándula tiroides tras el cáncer diferenciado de tiroides y supone alrededor del 5-10% de todos los cánceres de tiroides”, explica el Dr. Jaume Capdevila, del servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona.

La mayoría de pacientes se pueden curar con cirugía extirpando la glándula tiroides y los ganglios cervicales. El problema aparece cuando los pacientes desarrollan metástasis o recidivas locales del tumor, es decir, cuando presentan cáncer medular de tiroides avanzado. “El CMT avanzado es una patología que en la actualidad no tiene curación y para la que apenas existían opciones terapéuticas de eficacia probada. Ni la radioterapia ni la quimioterapia han demostrado producir respuestas objetivas duraderas en estos pacientes”, apunta el Dr. Enrique Grande, del servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid. Además, este hecho cobra mayor importancia si se tiene en cuenta que en el momento del diagnóstico se estima que entre el 60 y el 80% de los pacientes con CMT tienen metástasis linfáticas, lo cual dificulta enormemente el tratamiento y la curación de la enfermedad.

Importantes limitaciones en el tratamiento
“Hasta ahora, los pacientes con cáncer medular de tiroides con metástasis no disponían de ningún tratamiento que realmente se considerase eficaz”, detalla el Dr. Grande. En estos pacientes el tratamiento con yodo radioactivo no está indicado y la quimioterapia clásica empleada hasta ahora tan solo consigue reducir el tamaño del tumor en un 20% de los casos,   “con un mínimo impacto en la supervivencia global”.

De ahí que para el Dr. Capdevila la disponibilidad de CAPRELSA para el tratamiento del cáncer medular de tiroides avanzado represente un cambio radical en el manejo de estos pacientes: “Hemos pasado de no tener opciones reales de tratamiento a disponer de un fármaco con una elevada probabilidad de actividad, capaz de reducir el tamaño tumoral y aumentar la supervivencia de los pacientes”. De la misma opinión es el Dr. Grande, quien considera que “CAPRELSA viene a cubrir una necesidad importante que teníamos en la clínica. Además de poco frecuente, el carcinoma medular de tiroides era considerado hasta hace muy poco un tumor huérfano de tratamientos y de investigación”.


Ventajas frente a la quimioterapia clásica
CAPRELSA es la primera terapia dirigida que ha demostrado eficacia en cáncer medular de tiroides. Comparado con la quimioterapia ofrece muchas ventajas, según los especialistas, en cuanto a mayor eficacia (prácticamente triplica los principales índices de eficacia frente a la quimioterapia), facilidad de administración al tratarse de una medicación oral en lugar de intravenosa y mejor tolerabilidad (los efectos adversos graves son muy reducidos con vandetanib frente a la quimioterapia). “CAPRELSA puede ofrecer una posibilidad de control tumoral y mejoría sintomática a los pacientes que hasta ahora no disponían de esa opción. Además, el manejo de los efectos secundarios por médicos expertos puede mantener una buena calidad de vida paralela al control del crecimiento tumoral”, explica el Dr. Capdevila.

CAPRELSA es capaz, gracias a un novedoso mecanismo de acción, de bloquear la señalización anómala del receptor de membrana RET presente en estas células tumorales. Además, impide la formación de los vasos sanguíneos que le aportan oxígeno y nutrientes al tumor y el crecimiento tumoral gracias a su acción adicional sobre los receptores de membrana VEGFR y EGFR.


Primera opción de tratamiento
Las últimas guías clínicas, como la de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), las de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), las de la Red Integral Nacional del Cáncer (NCCN) estadounidense o las de la Asociación Europea de Tiroides (ETA), recomiendan la administración de inhibidores de las tirosina quinasas, como CAPRELSA, para el tratamiento de los pacientes con CMT avanzado.

“De hecho –comenta el Dr. Capdevila- éstas ya incorporan CAPRELSA como primera opción de tratamiento para los pacientes con cáncer medular de tiroides no operable sintomático o en progresión. Esto significa que la evidencia científica de los estudios con CAPRELSA es mucho más robusta que la existente con otros fármacos, pasando a ser el tratamiento de elección en estos pacientes”. A lo que el Dr. Grande añade que “la inclusión de este fármaco como tratamiento de elección en las principales guías clínicas es importante pues, la mayoría de centros en España nos regimos por estas guías internacionales que están basadas en la evaluación crítica de los datos disponibles por los mayores expertos mundiales”.

Importancia de la investigación en tumores raros
La investigación en tumores poco frecuentes es una problemática de la sociedad actual. Los tumores raros suponen, en su conjunto, la segunda causa de muerte por cáncer en España. De ahí que la investigación en esta clase de tumores sea clave.

“Desde hace más de 30 años no se aprobaba ningún fármaco para el tratamiento del cáncer de tiroides y en medicina, 30 años es muchísimo”, relata el Dr. Grande. Por ello, el Dr. Capdevila se congratula del avance que supone CAPRELSA: “Afortunadamente existen compañías farmacéuticas –como AstraZeneca- que investigan con las nuevas terapias contra el cáncer en tumores poco frecuentes y permiten ofrecer tratamientos efectivos a grupos de pacientes con pocas opciones terapéuticas”.



CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud